Copia de Copia de Copia de Tarea 1 26 de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

Asignatura PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO


Docentes Flga. Zarhi Marín Parra Fecha 26 de Mayo

CASO CLÍNICO TEÓRICO - GENERAL


Equipos de trabajo:
Equipo 1 Equipo 2 Gabriella Martini
(Adultos) (Niños) Camila Contreras
Catalina Schifferli

Docentes y contacto:
Docente Correo electrónico

CASO CLÍNICO TEÓRICO – TAREA 1

Fecha de entrega:

La finalidad de esta primera actividad apunta a la PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN sobre un
usuario, para la realización de la futura evaluación, diagnóstico e intervención fonoaudiológica.

En esta primera tarea, en un único documento (en formato digital), deben:


1.
- Mencionar los contenidos y subcontenidos (contenidos específicos) fonoaudiológicos pertinentes de
evaluar en el usuario asignado.
- Señalar los instrumentos de evaluación utilizados para cada contenido señalado.
- Justificar, basada en referencias bibliográficas, la utilización en su usuario de cada uno de los
instrumentos de evaluación escogidos.

Para lo anterior se sugiere ordenar la información considerando el siguiente modelo:


Habilidad/Contenido por Instrumento de evaluación Justificación
evaluar
Nivel Fonológico: producción PECFO, TEPROSIF-R PECFO: Prueba que mide
fonológica y consciencia habilidades metafonológicas
fonológica relacionadas con la identificación
de sílabas y fonemas, se aplica en
niños desde 4 años hasta 7 años y
11 meses. Tiene dos secciones, la
primera está relacionada con
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

evaluar conciencia silábica y consta


de 6 subpruebas; segmentación
silábica, identificación de la silaba
inicial y final, omisión de la silaba
inicial y final e inversión silábica. La
segunda, está relacionada con la
conciencia fonética, la conciencia
del fonema y consta de 4
subpruebas; identificación del
fonema inicial y final, omisión del
fonema inicial y síntesis fonémica.
TEPROSIF-R: Prueba que evalúa la
cantidad y tipos de procesos de
simplificación fonológica y así
detectar trastornos fonológicos, se
aplica en niños de 3 años a 6 años y
11 meses. Consta de 37 ítems
correspondientes a palabras de
distinta metría acentuación y
complejidad silábica, incluyendo
bisílabos, trisílabos y polisílabos
que poseen sílabas de distinta
estructura (CV, VV, CVC, CCV,
CCVC, CVVC).

Nivel léxico semántico: BLOC, TECAL, TEVI-R BLOC: Batería de pruebas con 144
vocabulario, semántica. ítems para evaluar lenguaje,
específicamente: morfología,
sintaxis, semántica y pragmática en
niños que tienen desde 5 años
hasta 14 años. En lo que respecta a
la semántica son 8 bloques de 10
ítems cada uno que evalúan
aspectos de contenido, es decir,
elementos que contiene la oración
como, nociones
temporoespaciales, relaciones
agente-acción, cualitativas y
cuantitativas, etc.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

TECAL: Prueba diseñada para


evaluar la comprensión del
lenguaje en niños de 3 años a 6
años y 11 meses, centrándose en el
vocabulario (41 ítems), sintaxis (12
ítems) y morfología (48 ítems). Se
realiza utilizando laminas y
requiere que el niño escuche un
estímulo auditivo y responda
identificando (apuntando) la lámina
que corresponde.
TEVI-R: Test de vocabulario en
imágenes, evalúa el nivel de
comprensión de vocabulario pasivo
en niños de 2 años y medio hasta
17 años. Se aplican en relación uno
es a uno en niños menores de 8
años, mayores a esa edad, se
puede hacer de forma masiva. El
niño debe sentarse frente al set de
laminas y el examinador al frente
pudiendo ver las respuestas del
niño. Consta de 116 láminas con 4
imágenes lineales cada una que
representan categorías
gramaticales (sustantivos, adjetivos
y verbos). Ver página de favoritos
para saber la aplicación.
Nivel Morfosintáctico: BLOC, ITPA, STSG, EDNA BLOC: Batería de pruebas con 144
Morfología, sintaxis, gramática ítems para evaluar lenguaje,
y discurso narrativo. específicamente: morfología,
sintaxis, semántica y pragmática en
niños que tienen desde 5 años
hasta 14 años. En lo que respecta a
la morfología hay 47 ítems y en la
sintaxis hay 45.
ITPA: Instrumento diagnóstico que
permite evaluar problemas y
fortalezas en el lenguaje y
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

comunicación por deficiencias de


interpretación o transmisión, es
decir, habilidades psicolingüísticas
orales y escritas. Se aplica en niños
de 3 años hasta 10 años y 11
meses, mediante un cuestionario
en 11 subtests, los cuales están
agrupados en dos canales, los
primeros 5 agrupados en el canal
visomotor y los otros 6 en el canal
auditivo vocal.
STSG: Evalúa el desempeño
gramatical en niños de 3 años a 6
años y 11 meses. Consta de 2
subpruebas, una mide aspectos
sintácticos en la dimensión
comprensiva y la otra la expresión
de determinados aspectos
morfosintácticos, con un total de
23 ítems por subprueba.
EDNA: Evaluación del desarrollo
narrativo en niños, se evalúan las
producciones narrativas y la
comprensión de narraciones.
Nivel Pragmático: habilidades PROTOCOLO PRAGMÁTICO PROTOCOLO PRAGMÁTICO DE
verbales, paralingüísticas y no DE PRUTTING Y KIRCHNER PRUTTING Y KIRCHNER: Prueba que
verbales. evalúa aspectos verbales,
paralingüísticos y no verbales en 30
actos comunicativos en niños de 3
años hasta 8 años y 11 meses: 17
verbales evaluando actos de habla,
tópicos, toma de turnos, selección
del léxico y variación estilística; 5
paralingüísticos evaluando
inteligibilidad y prosodia; 7 no
verbales evaluando lo kinésico y
proxémico.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

Nivel Fonético: Habla TAR TAR: Evalúa la articulación


mediante el proceso de repetición
de palabras que contienen los
distintos sonidos del lenguaje,
agrupándolos en las siguientes
categorías: bilabiales, alveolares,
labiodentales, dentales, palatales y
velares, presentados en silaba
inicial, media, final y trabante.

2.
- Mencionar, de ser necesario, cada uno de los profesionales a los que derivaría a su usuario para
solicitar una evaluación complementaria.
- Señalar la solicitud que va a realizar a dicho profesional.
- Justificar, basada en referencias bibliográficas, la derivación al profesional señalado.

Profesional al que deriva Solicitud realizada Justificación


Psicólogo  Evaluación Para que el profesional pueda
complementaria para realizar una evaluación exhaustiva
una evaluación de del niño y así comprender si posee
desempeño cognitivo y dificultades cognitivas que lo lleven
conductual con a dificultades como el lenguaje,
respecto a su edad comunicación y habla, se debe
cronológica. tener, en primera instancia, la
causa aparente si acaso existen
 Indagar si el usuario problemas emocionales que estén
presenta dificultades causando un problema lingüístico o
en su entorno familiar si el usuario presenta alguna
o social. discapacidad intelectual, a cual no
está permitiendo el desarrollo del
lenguaje de una forma óptima
debido a una alteración a nivel
cognitivo, “las condiciones en que
los niños aprenden a hablar
calcularía la información que les
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

proporcionan sus entornos


lingüísticos y, por tanto, el grado de
pobreza de estímulos que tolera el
proceso de aprendizaje lingüístico”
(Fodor, 2000, pp. 11-12).
Desde lo emocional, se sabe que
cualquier dificultad para
comunicarse con los demás genera,
no sólo problemáticas en el mismo
niño, sino que también dentro del
grupo familiar, escolar, y los
distintos entornos de la vida social,
donde muchos de los procesos
involucrados, se relacionan
también con la modulación de los
afectos, temores y preferencias
sensoriales de los niños. También
cabe considerar que “Una gama de
trastornos psicosociales y
emocionales ha sido asociada a
trastornos del lenguaje”(El impacto
del desarrollo del lenguaje sobre el
desarrollo psicosocial y emocional
de niños pequeños | Enciclopedia
sobre el Desarrollo de la Primera
Infancia, 2010).
Desde lo cognitivo, es importante
considerar la realización de
evaluaciones para pesquisar la
información rescatada y así
obtener su nivel cognitivo y si este
se encuentra acorde a su edad
cronológica, con el fin de crear una
hipótesis diagnóstica para
descartar o diagnosticar algún
retraso o trastorno que es lo que le
pueda estar dificultando la
adquisición del lenguaje.
No necesaria otra derivación Al ser una alteración directamente
ligada a un ámbito de evaluación
de carácter fonoaudiológico y no
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

tener una sintomatología que


pudiese conllevar a la derivación de
más profesionales, no sería
necesario de primera instancia,
más derivaciones.

3. Listado de referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo de los puntos 1 y 2, según las


indicaciones entregadas por la Norma APA.

1.- Del Congreso Nacional, B. (s. f.-b). Biblioteca del Congreso Nacional.

www.bcn.cl/leychile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1012570

2.- Herrera, J. A. V. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la

cognición?https://www.redalyc.org/journal/4418/441846839002/html/#:~:text=El%20lenguaje

%20sigue%20siendo%20imprescindible,respuesta%20de%20lo%20que%20conoce.

3.- Estay, G. (2022). El tests de articulación a la repetición-TAR. Editorial Biopsique, se puede encontrar en:

http://www.biopsique.cl/fichas/Fono-007-El-test-de-la-articulacion-a-la-repeticion-TAR.pdf

4.- Estay, G. (2022). TECAL TEST PARA LA COMPRENSIÓN AUDITIVA DEL LENGUAJE - TECAL.

Editorial Biopsique, disponble en: http://www.biopsique.cl/fichas/Fono-001-TECAL-test-para-la-

comprension-auditiva-del-lenguaje-TECAL.pdf

5.- Estay, G. (2022). TEST EXPLORATORIO DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA DE A. TORONTO. Editorial

Biopsique, disponible en: http://www.biopsique.cl/fichas/Fono-002-Test-exploratorio-de-gramatica-

espanola-de-A-TORONTO.pdf

6.- Estay, G. (2022). PRUEBA DE EVALUACIÓN DE CONCIENCIA FONOLÓGICA - PECFO. Editorial

Biopsique, disponible en: http://www.biopsique.cl/fichas/Fono-018-Prueba%20de%20evaluacion-de-

conciencia-fonologica-PECFO.pdf

7.- Estay, G. (2022). EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. BLOC-SCREENING – BLOC S. Editorial Biopsique,

disponible en: http://www.biopsique.cl/fichas/LEN-02-Evaluacion-del-lenguaje-bloc-screening-bloc-

s.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

8.- Montagud, N. (2019). El Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas: qué es y cómo se usa. Psicología y
mente, disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/test-illinois-aptitudes-psicolinguisticas

9.- Serrano, P. (2014). Manual Test EDNA discurso narrativo. Studocu.com, disponible en:

https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-chile/analisis-del-discurso/manual-test-edna-

discurso-narrativo/24215617

10.- Estay, G. (2022). PARA EVALUAR PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA - TEPROSIF-R.

Editorial Biopsique, disponible en: http://www.biopsique.cl/fichas/Fono-004-Para-evaluar-procesos-

de-simplificacion-fonologica-TEPROSIF-R.pdf

11.- Instituto profesional AIEP (2018) TEVI-R, disponible en:

https://www.studocu.com/cl/document/instituto-profesional-aiep/introduccion-a-la-psicopedagogia/

tevi-r-el-test-de-vocabulario-en-imagenes/5578369

12.- Admin. (2018, 13 diciembre). Cognición, lenguaje y pensamiento - Centros Clic. Centros
Clic. https://centrosclic.com/2018/11/22/cognicion-lenguaje-y-pensamiento/

13.- Edgardo: sobre Lenguaje y cognición | Lengua Escrita y Matemática Básica. (2013, 31

agosto). https://www.uv.mx/blogs/lem/2013/08/31/edgardo-sobre-lenguaje-y-cognicion/

14.- LA FUNCIÓN COGNITIVA «LENGUAJE» Y SUS COMPONENTES. (2017, 28 febrero).

ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL. https://www.estimulacioncognitiva.info/2017/02/28/la-

funci%C3%B3n-cognitiva-lenguaje-y-sus-componentes/

15.- Manual de Protocolo Pragmático de Prutting y Kirchner (1) - [PDF Document]. (2018, febrero 4).

vdocuments.mx; Unknow. https://vdocuments.mx/amp//manual-de-protocolo-pragmatico-de-prutting-

y-kirchner-1.html

16.- El Impacto del desarrollo del lenguaje sobre el desarrollo psicosocial y emocional de niños pequeños |

Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. (2010, 1 enero). Enciclopedia sobre el


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

Desarrollo de la Primera Infancia. https://www.enciclopedia-infantes.com/desarrollo-del-lenguaje-y-

de-la-lectoescritura/segun-los-expertos/el-impacto-del-desarrollo-del

CASO 1:
Rosa Villa de 58 años de edad, casada, tiene 2 hijas, escolaridad media incompleta, dueña de casa, se
moviliza con ayuda de bastón ortopédico. Respecto a sus antecedentes mórbidos, destaca Hipertensión
Arterial y Dislipidemia controlada con medicamentos. En relación a su historia clínica, hace 1 mes sufrió un
accidente cerebro vascular hemorrágico en la arteria cerebral media izquierda, desde entonces presenta
dificultades para comunicarse y alimentarse. Su hija refiere que no puede elaborar frases, que se comunica a
través de palabras aisladas como /vaso/- /mesa/, cuando en realidad quiere decir “pásame el vaso que está
arriba de la mesa”, además menciona que le cuesta demasiado encontrar las palabras.
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE TEMUCO, 2022

En relación a la alimentación, la usuaria ha bajado 6 kilos y sólo se alimenta con papilla ya que es lo que
indicó el fonoaudiólogo al alta médica.

CASO 2:
Juanito González es un niño de 5 años, que llega como alumno nuevo al colegio en el que usted. Han pasado
dos semanas de clases y la educadora de párvulos de Juanito se contacta con la educadora diferencial del
nivel, para hacer la derivación del niño al PIE, con la finalidad de realizar una evaluación de ingreso, ya que,
según lo que narra: “el niño no habla igual que sus compañeros, se le entiende poco y nada de lo que dice, y
es complejo poder interactuar con él”. Usted, como aún está con una carga laboral baja, decide aplicar una
evaluación completa, considerando no sólo los instrumentos que le indica el MINEDUC, los que sabe no
consideran todos los contenidos de la comunicación, lenguaje y habla.

También podría gustarte