EVALUACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instrumento objetivo Rango etario Descripción de la prueba Estandarización y

evaluación normalización
STSG Evaluación del desarrollo 3-7 años, 11 Son 2 pruebas de 23 Se adapta para chile
(Pávez 2010) gramatical en niños de meses ítems. 1980 adecuando
habla hispana. -sub prueba comprensiva. escalas.
Permite detectar errores en Sub prueba expresiva. Se validó con 120 niños
la sintaxis de estrato social bajo,
con equivalencia de
sexo
TECAL E. Evalúa la comprensión 3 – 6 años 11 Prueba con 101 ítems en 3 Se encuentra adaptado
Carrow (Pávez auditiva del lenguaje en meses categorías por la universidad de
2004) niños chile
-vocabulario
-morfología No se presenta
sintaxis normalizado
TEPROSIF R Evaluación de los procesos 3-6 años 11 Prueba 37 ítems Es el único instrumento
( Maggiollo y de simplificación fonológica, meses Constituido por 1 palabra creado y normalizado en
Pavez 2000) agrupados en las categorías cada uno. chile.
de estructura silábica, Incluye 36 láminas en Teprofesit r es una
sustitución y asimilación blanco y negro cada una versión corregida y
de ellas se encuentra actualizada. Se
divididas en dos mitades encuentra adaptada por
una superior y otra inferior. la u de chile
Una mitad es el dibujo y la
palabra a evaluar y otra es
ambos dibujo que
aparecen relacionados
Pauta de El instrumento permite Se deja a Pauta de estructura No tiene estandarización
habilidades determinar el nivel de criterio personal cualitativa, la construye No ha sido normalizado
pragmáticas desarrollo pragmático cada profesional fono.
Implica reporte de
antecedentes del evaluado
y del examinador y una
pauta de registro
IDTEL Es evaluar el lenguaje E -9 años 11 Evaluación 185 ítems-
comprensivo y expresivo meses 55 a fonología
41 morfosintaxis
69 semántica
20 pragmática
PECFO Prueba de evaluación
conciencia fonológica,
habilidades metafonologicas,
conciencia de silaba y
fonema
EDNA Discurso narrativo, norma
para estas habilidades
BLOC Batería de lenguaje objetivo
y criterial, morfología,
sintaxis, semántica,
pragmática
Evaluación con enfoque contextualizado en educación Decreto 170/2010

 Pruebas para medir comprensión del lenguaje:


- TECAL, adaptada u de chile
- SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR: sub prueba comprensiva, versión adaptada u, de
chile
 Pruebas para medir expresión del lenguaje
- TEPROSIF, adaptada u de chile
- SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR de A Toronto- sub prueba expresiva, versión
adaptada u de chile

 Instrumento diagnóstico para los trastornos específicos del lenguaje


IDTEL : evaluar y sugerir alternativas de tratamiento para los escolares entre 6 y 9 años 11 meses, aplicado
por fonoaudiólogo en sesión individual 1 hora y 45 minutos, variable de tiempo.

Test evaluación en escolares mayores de 6 años


ITPA: test habilidades psicolingüísticas, entrega datos para sugerir adecuaciones curriculares
TEVI: test de evaluación vocabulario inducido, mide la comprensión de vocabulario pasivo.
Prueba de evaluación fonoaudiológica Juana barrera: mide aspectos semánticos y morfosintácticos
IDTEL: permite diagnóstico, 6 hasta 9 años, luego tendrán de 10,11,12
Evaluación del lenguaje espontaneo en los diferentes contextos
I. CONCEPTO EVALUACION: Proceso que permite la recogida de información, debe ser dinámico,
multidimensional que abarca características lingüísticas y no lingüísticas, permitir establecer
estrategias de intervención, permitir realizar un diagnóstico.
Etapas:
1. hipótesis diagnostica, plan de evaluación
2. ejecución del plan
- anamnesis y entrevista inicial
- screening de evaluación, nos brinda la información donde debemos indagar mas
- plan personalizado
- resultado e informe de evaluación
II. PLANIFICACION DE LA EVALUACION
- Por qué evaluar: necesidad familia, escuela.
- Para que evaluar: razones administrativas, implementar intervención, entrar a PIE.
- Que evaluar: desde biopsicosocial y contextual, como se desempeña en lingüístico y no
lingüístico, situaciones estructuradas y no estructuradas, acciones de intervención. Factores de
salud, elementos comunicación, personalidad
- Como evaluar: instrumentos y estrategias

II. TIPOS Y MODELOS DE EVALAUCION


1. Evaluación formal: test o pruebas, tareas predefinidas y de medida o alta estructuración evalúan
determinados aspectos, permiten comparar con una norma o una población estándar. Validadas en el
país, información confiable y sensible.
2. Evaluación informal: permite mayor flexibilidad en aplicación, evalúan aspectos que no están
contemplados en las pruebas. Procedimientos semiestructurados, pueden ser más naturalistas y
ecológicos.
- Creados por evaluador
- Permite evaluar niños pequeños
- Análisis de muestra del lenguaje espontaneo, recogida de info en diferentes contextos
conversacionales
- Observación de conductas

Importante considerar evaluación desde las teorías cognitivistas y constructivista como evaluación dinámica.

- Base en planteamiento Vygotsky, considerar no solo lo que el niño hace, sino sus potencialidades,
que es lo que podría realizar con apoyo.

Evaluación de la comunicación temprana


Propósito: determinar características comunicativas generales, comunicación entre el nuño y cuidador.
Recalca el desarrollo típico como guía proceso, considerar cuatro áreas, físico, cognitivo, social y
comunicativo, modos de lenguaje oral y gestual.
Se realiza a través de cuestionarios con foco los precursores del lenguaje
Algunos instrumentos:

- Cuestionario sobre interacción comunicativa niño/adulto: evalúa habilidades interactivas, interrogatorio


hacia los padres, se preguntas por los precursores del lenguaje.
- Pauta evaluación lenguaje inicial: evalúa desempeño comunicativo entre 6 y 24 meses. Interacción
directa con el niño, chequea elementos de comprensión y expresión del lenguaje. Ejemplo: 6-12 meses
patrones de entonación. 12-18 meses responde a instrucción simples, 18-24 meses señala partes del
cuerpo, repite palabras.
- Escala REEL: evalúa comprensión y expresión, hasta 3 años, aplicada por padre o profesional
- Escala de evaluación EEDP: desarrollo psicomotor que se usa en el control sano midiendo áreas
motor, lenguaje, social, coordinación

Evaluación en educación inicial


Desde los 3 años en adelante, evaluación del lenguaje y comunicación, requisitos:

- Equilibrio, no muy breve ni muy extensa


- Conocimiento de los hitos del desarrollo lingüístico, la persona debe manejarlos, momentos críticos,
signos de alerta, etc
- Conocimiento clasificaciones, patologías, etiologías, causas, etc.
- Amplia gama de instrumentos de evaluación
- Considerar evaluación de elementos lingüísticos y no lingüísticos, audición
- Considerar contextos de desempeño lingüístico comunicativo, junto fuentes de información como
escuela y familia
-

¿Qué evaluar?

- Nivel fonético fonológico: evaluar fonemas que ha adquirido, los que debiera y aun no adquiere. Para
determinar PSF lo que indicara como está manejando reglas estructurar palabras (capacidad cognitiva).
Conciencia fonológica, manipulación sobre unidad y fonema, da cuenta proceso cognitivo aplicación reglas
construir palabras, habilidades para lectoescritura. Función auditiva, como la percepción, atención,
discriminación y memoria auditiva, tel presentan dificultades procesamiento auditivo central. Evaluar nivel
expresivo, capacidad reproducir o ejecutar secuencias praxicas.

- Nivel morfosintáctico: analizar lenguaje espontaneo, poner énfasis en:


- Longitud enunciado, cantidad de palabras, cantidad fonemas
- Tipos de enunciados:
a) según estructura gramáticas, simple coordinados, subordinados
b) Según función de uso, enunciados afirmativos, negativos, interrogativos.
- Gramaticalidad y agramaticalidad de los enunciad, dificultad de concordancia, omisión elementos
gramaticales o mal uso de estos.

- Nivel semántico: no necesario características de TEL, relacionado y depende nivel económico, evalúa:
vocabulario simple y complejo, variedad léxica, relaciones semánticas: sinonimia, analogías,
categorización.

- Nivel pragmático: diagnóstico diferencial TEL-TEA, relevantes aspectos verbales y paraverbales y no


verbales (inicio conversación, respeto turno, atingencia comentarios, uso prosodia, intensidad habla,
contacto ocular, proxemia, uso gestos)

- Discurso: evaluar estructuración formal, macroestructura, contenido (coherencia, causales, temporales)


comprensión de los discursivo desde literal e inferencial.

 Todos estos niveles se deben considerar desde lo comprensivo y expresivo

Evaluación en educación escolar


La lectoescritura produce un impacto en el desarrollo lingüístico, el lenguaje oral y escrito se retroalimentan.

- Énfasis en las habilidades metalingüísticas (reflexión de unos niños sobre la estructura del lenguaje,
necesarias para el desarrollo del lenguaje escrito e interpretación de la escritura)
Metafonoligicas: conciencia que las palabras constituida por unidades fonológicas menores, palabras,
silabas, fonemas, fundamental para lectoescritura. Codificación y decodificación
Metalexica: la palabra es diferente al referente, se da cuenta del signo lingüístico
Metasintactica: determinar lo que aparece en un enunciado, como se combinan las palabas para
formarlos, que sucede si omito una.
Meta pragmática

- Habilidades psicolingüísticas: en los escolares no pondremos énfasis en la evaluación del nivel


fonológico, debiesen tener el repertorio completo, pero si en el metafonologico, morfosintáctico,
habilidades metamorfosintacticas, considerar elementos semánticos, habilidades metalingüísticas y
psicolingüísticas.

- Contexto escolar: introducir algo de la evaluación integral, considerar la metodología de acceso a la


lectoescritura, además de todas las entrevistas e información complementaria (entrevista padres,
estudiante, docente, modelo educativo, escuela regular, pie sin pie, etc)
Evaluación orientada a las habilidades verbales necesarias para aprendizaje escolar esperando dependiendo
del nivel curricular, para determinar que conductas lingüísticas están alteradas

 Test evaluación en escolares mayores de 6 años

También podría gustarte