Desastres Naturales
Desastres Naturales
Desastres Naturales
FENOMENO NATURAL
Es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo. Son aquellos procesos
permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza y que
pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres
naturales, etc).
Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la
desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia
es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta expresión
también se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales también
llamados "desastres naturales".
Los fenómenos meteorológicos más comunes son la lluvia o el viento. Pero
existen otros que sólo se producen en ciertas épocas como la nieve o que son
más probables en ciertas zonas geográficas como los huracanes. • Se refiere a un
cambio que se produce en la naturaleza.
Son procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que
sufre la naturaleza.
Estos fenómenos naturales pueden influir o impactar en la vida humana.
1
de la atmósfera es inferior a 0º grados centígrados. Esto provoca que las
pequeñas gotas de lluvia de las nubes se congelen y formen cristales de hielo que
precipitan sobre la tierra en forma de copos. La probabilidad de que nieve en un
lugar determinado está condicionada también por la situación geográfica. Así se
puede decir que, a mayor altitud, mayor posibilidad de que nieve, y a mayor
cercanía al Ecuador, menor posibilidad de que nieve.
Tormenta eléctrica: es un fenómeno meteorológico consistente en una tormenta
caracterizada por la presencia de rayos y truenos. Los rayos son descargas
eléctricas que se originan por el choque de las cargas eléctricas positivas y
negativas de las nubes. Los truenos se producen como consecuencia de los
rayos. Son el ruido que generan las descargas eléctricas y que se transmite por el
aire. El trueno siempre es posterior al rayo. Granizo: son gotas de agua
convertidas en hielo. Se originan tanto en verano como en invierno, y
generalmente, en un tipo de nubes características que reciben el nombre de
cumulonimbus.
Arco iris: es la descomposición de la luz en los colores que la forman. Se produce
cuando los haces de luz del Sol atraviesan las gotas de lluvia.
Tornado: es una columna de viento giratoria que se extiende desde el suelo hasta
las nubes. Se produce en determinadas condiciones cuando choca una corriente
de aire frío y seco con otra de aire caliente y húmedo.
Los desastres naturales son realmente culpa del hombre y no de la naturaleza, sin
embargo, se ha mantenido el nombre de desastre natural debido a que, en gran
parte, este desastre subsiguiente de un fenómeno natural, es indudablemente
también causado por factores naturales.
Para que un fenómeno natural sea considerado como desastre natural, debe
ocasionar pérdidas materiales o humanas significantemente.
2
mencionar los terremotos, erupciones volcánicas y explosiones causadas
por el hombre para construcciones. Por otra parte, los deslaves son un tipo
especial de corrimiento que son originados por el agua que penetra en el
terreno por fuertes lluvias fuertes, modificándolo y provocando el
deslizamiento.
● Tornados: Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular cuyo
3
● Erupción volcánica: Es una emisión violenta en la superficie terrestre de
materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los geiseres, que
emiten agua caliente, los volcanes de lodo, cuya materia en gran parte
orgánica proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos
a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura de
magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona
una erupción volcánica en la que expulsa la lava hirviendo que se
encontraba en el magma, esto puede generar derretimiento de hielos y
glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc.
Heladas: Producida por las bajas temperaturas, en general, causan daño a
las plantas y animales.
Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos,
debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando
daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en
llanuras, y de forma violenta o súbita, en regiones montañosas de alta
pendiente.
DESASTRES AMBIENTALES.
4
usando únicamente sus propios recursos”. En cambio, para un hombre de
negocios la definición seria “un desastre en cualquier incidente no previsto que
afecta seriamente la capacidad comercial de una organización”.
Desde una perspectiva ecológica se habla de desastre ambiental
independientemente de sus efectos sobre el ser humano, aunque ese desastre
pueda ser causado o agravado por acciones y políticas del hombre.
Al examinar el medio ambiente desde una perspectiva ecológica radical, es decir
que dañar al medio ambiente es dañarnos a nosotros mismos, se llega a la
conclusión de que el medio ambiente es importante. Ha llegado el momento de
que los que se ocupan de la gestión de desastres consideren el medio ambiente
con el mismo respeto que se ha ganado en otras áreas de la actividad humana.
Los tsunamis
Las inundaciones
Los fuertes oleajes
5
Por ejemplo, los tsunamis se producen cuando olas gigantes generadas en los
mares golpean con fuerza contra la costa de una región, a veces inundando gran
cantidad de kilómetros hacia el interior del continente. Su origen puede estar en la
actividad sísmica submarina, actividad volcánica submarina, armas nucleares o
cualquier otra perturbación submarina. El peor tsunami respecto a la pérdida de
vidas humanas fue el registrado en el Océano Índico en el año 2014, el cual causó
la pérdida de 280.000 vidas humanas.
Los tifones
El fenómeno de El Niño
El fenómeno de La Niña
Los tornados
6
Los huracanes
Las tormentas
Los tornados, por ejemplo, son gigantes columnas de aire en contacto con el
suelo que giran fuertemente. Son consecuencia de la combinación de columnas
de aire cálido y húmedo, frío y seco y vientos a gran velocidad provenientes del
Noroeste. El peor registrado en número de muertes humanas, fue el ocurrido en
1925 en tres Estados de EEUU, con más de 645 muertes.
Otro ejemplo, son las temperaturas extremas, debido a intensas olas de frío o
calor que afectan a determinada zonas del planeta durante un tiempo más o
menos determinado. Su origen puede estar en el actual cambio climático o en la
contaminación atmosférica y pueden causar la pérdida de bastantes vidas
humanas, debido a que someten al cuerpo humano a valores de temperatura
extremos. La peor ola de calor, tuvo lugar en Europa durante el año 2003 y se
recogieron los datos que indican que causó la muerte a alrededor de 70.000
personas.
Los terremotos
7
Las avalanchas
Sin embargo, esta categoría de desastres es más difusa, pues muchas veces el
ser humano agrava o provoca el desarrollo de desastres con la sobreexplotación
de recursos o contaminación ambiental y atmosférica.
Otro ejemplo son las mareas rojas, que son mareas producidas en una zona
determinada del mar, causadas por la excesiva proliferación de microalgas de
color rojizo y que afecta a muchos organismos marinos, causando su pérdida,
8
además de tener costes económicos.
Así como algunos fenómenos naturales causan daños, hay otros que son
increíbles. Ejemplos de ello son las burbujas inflamables de hielo en el lago
Abraham en Alberta, los pilares de luz que aparecen por el contacto de rayos de la
luna o el sol con cristales presentes en la atmósfera, las nubes estratosféricas
polares que se caracterizan por sus sutiles colores pasteles fusionados, al igual
que las auroras boreales, que deben su formación a las protones y electrones que
son guiados por los campos electromagnéticos hasta la atmósfera.
Se considera que los fenómenos naturales se tornan más extremos con el paso
del tiempo. Esto supone una alerta para el futuro pues, con la agresividad
intensificada de los desastres naturales, la humanidad puede que viva una de las
eras más caóticas de la historia. Pruebas de ello se ven en la actualidad, con el
cambio climático y los desastres que están dejando cicatrices en los países
afectados. Según reportes científicos, incluso podríamos estar acercándonos a
una nueva era de hielo y frío extremo.
10
El Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) tiene como objetivo valorar
anticipadamente los posibles daños ambientales que se originarían con la obra,
actividad o proyecto; y determinar las acciones que se deben tomar para minimizar
dichos impactos.
11
Este agujero hace que la capa de ozono no filtre los rayos ultravioletas que
proceden del sol, provocando un incremento en el riesgo de alteraciones
genéticas y cáncer de piel en los seres humanos.
La pesca en exceso, la contaminación a todos los niveles y la pérdida de la
biodiversidad son otros de los graves problemas ambientales que tenemos
en pleno siglo XXI.
Los incendios forestales, son uno de los peores tipos de desastres
ambientales naturales que puedan golpear cualquier parte del mundo. Son
incontrolables e impredecibles. Un incendio forestal es diferente de otros
tipos de fuego debido a su enorme tamaño. Cada incendio es mortal, pero un
incendio forestal es extremadamente peligroso y puede dar lugar a otros
tipos de fuego. El tamaño de un incendio forestal puede ser extraordinario,
haciéndolo muy difícil de controlar, incluso con decenas de bomberos
trabajando juntos. La velocidad de un incendio forestal puede ser
extremadamente rápida también, y tienen la capacidad de saltar brechas,
vacíos como ríos y carreteras, algo que la mayoría de los incendios no
pueden lograr.
12
Caso baterías Récord
13
predio baldío de la colonia Las Brisas 1 en San Miguel. El químico fue
abandonado al aire libre, en el lugar donde funcionó la fábrica Monsanto. En total
eran 42.6 toneladas de desechos que se recogieron del lugar, fueron
trasladas bajo un amplio operativo de seguridad dirigido por el Ministerio hacia
Geocycle El Salvador, S. A. en Metapán, donde finalmente fueron coprocesados
en los hornos cementeros.
Derrame de melaza en La Magdalena
Las estimaciones sobre la cantidad del derrame son dispares: desde las 300.000
toneladas hasta las 600.000 toneladas; el 15 de Julio la empresa British Petroleum
aseguraba que, aunque la campana que se colocó para evitar más fugas no lo
conseguiría de forma definitiva.
14
Los daños al ecosistema fueron enormes: las marismas y el delta del Misisipi
recibieron el primer impacto, con la aparición de delfines, tortugas y aves marinas
muertas. Los daños a la industria pesquera fueron millonarios. Los ecosistemas de
los pantanos fueron afectados, llegando a alcanzar unos 950 kilómetros de costa.
La rica biodiversidad del fondo marino, según diversas fuentes, se ha reducido en
gran medida. La empresa sufrió graves daños en su reputación y fue condenada a
cubrir los gastos ya que fue responsable del hecho.
Chernóbil
15
Anatoli Diátlov y Víktor Bryukhanov son considerados culpables de los hechos. El
primero era el responsable de la central y el segundo, su diseñador. Ambos fueron
condenados a diez años de trabajos forzados, pero solo cumplieron 4 y 5,
respectivamente.
MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTOS BÁSICOS
Fenómeno Natural:
Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza, son procesos
permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza, estos
fenómenos naturales pueden influir o impactar en la vida humana.
Amenaza:
La amenaza, también llamada peligro, es un evento que por su magnitud y
características puede ocasionar daños.
Características:
16
Con probabilidad de ocurrir
Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales
Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico
Con intensidad, localización y tiempo.
Vulnerabilidad:
Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de una
amenaza. La vulnerabilidad es: • Resultado de los propios procesos de desarrollo
no sostenible. Una condición social, producto de los procesos y formas de cambio
y transformación de la sociedad.
La vulnerabilidad es una condición previa que se manifiesta durante el desastre,
cuando no se ha invertido suficiente en prevención y mitigación, y se permite un
nivel de riesgo demasiado elevado; por esa razón, la tarea prioritaria para definir
una política preventiva es reducir la vulnerabilidad. La reducción de la
vulnerabilidad es una inversión clave, no sólo para reducir los costos humanos y
materiales de los desastres, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible.
El 88.7% del territorio salvadoreño se considera zona de riesgo y sobre esa
superficie se asienta el 95.4% de la población, siendo uno de los países más
vulnerables del mundo (Informe CEPAL, 2011).
Factores que explican la vulnerabilidad ante la ocurrencia o posible
ocurrencia de un desastre:
a. Grado de exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a
una unidad social y sus estructuras o actividades económicas cerca de o en
zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. Ejemplo: asentamientos
17
humanos con frecuencia se exponen a mayores riesgos ante amenazas
naturales, por vivir en estructuras construidas en zonas que pueden perturbar
los patrones naturales de drenaje y los cursos de agua.
b. Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de una
amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
unidad social por las condiciones socio–económicas.
Las bases de puentes ubicadas en los cauces, así como el diseño, la tecnología
y el mantenimiento inadecuados de estas infraestructuras, las hacen
vulnerables en casos de eventos lluviosos prolongados y grandes avenidas que
las van erosionando, causando su colapso o deterioro.
c. Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de
recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de una
amenaza, Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad
social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno
peligroso, La capacitación a la población para elaborar sus propios mapas de
peligro o evacuación contribuye a reducir la vulnerabilidad y aumenta la
capacidad resiliente.
Riesgo:
Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de una
amenaza con una situación de vulnerabilidad, La ubicación de un poblado junto a
las riveras de los ríos lo hace vulnerable ante posibles inundaciones en períodos
de lluvias intensas. La combinación de ambos factores (amenaza y vulnerabilidad)
podría ocasionar la pérdida de viviendas, infraestructura básica y vidas humanas.
El riesgo también se define como la posibilidad de pérdidas futuras; es el resultado
de la existencia de una amenaza latente asociada con la posibilidad de que se
presenten fenómenos naturales extremos, Países expuestos a amenazas
naturales similares, a menudo experimentan consecuencias muy diferentes; pues
las repercusiones de un desastre dependerán, en gran medida, del tipo de
políticas y estrategias de desarrollo previamente adoptadas
Desastre:
Es el efecto final de un proceso de construcción social de condiciones de
18
vulnerabilidad, Un desastre ocurre cuando la amenaza, debido a su magnitud,
afecta y/o destruye las bases de la vida de una unidad social (familia, comunidad,
sociedad), la estructura física o actividad económica que la sustentan y supera sus
posibilidades para recuperarse de las pérdidas y los daños sufridos a corto o
mediano plazo.
Los desastres causados por inundaciones, sismos, deslizamientos, sequías,
heladas, vientos fuertes, pueden arrasar con años de inversiones y retrasar los
procesos de desarrollo nacional, regional y/o local, Los desastres impactan
negativamente el desarrollo a nivel macroeconómico como microeconómico, con
efectos más severos en la población en situación de pobreza.
Gestión de riesgo:
Es la forma en que actuamos frente a los peligros, y las acciones que tomamos ya
sea para disminuirlos o reducir su daño.
Análisis de riesgo:
Consiste en identificar las amenazas que existen y el grado de vulnerabilidad de la
población, para así poder saber que se debe hacer para disminuir el riesgo y
prevenir desastres
19