Monografia Hegel
Monografia Hegel
Monografia Hegel
7 de septiembre de 2023
2
1. Introducción
portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, Hegel empréndela
absoluto.
la materia.
posterior tenía, inevitablemente, que partir de él. Kant era el punto de referencia
inevitable, pero, a la vez, también era superar algunas de sus ideas en algunos puntos.
Hegelianismo
Doctrina filosófica de Hegel, o pensamiento influido por este autor. Entre los
hegelianos se distingue el ala derecha, ortodoxa o tradicional, que insiste en los rasgos
del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde
el siglo XIX.
2. Vida Y Obra
quería seguir la carrera religiosa, en 1793 comenzó a ejercer como preceptor en Berna
(Suiza). En 1797 consiguió un cargo similar en Frankfurt, pero dos años más tarde su
4
puesto como profesor. Allí concluyó la Fenomenología del espíritu (1807), una de sus
obras más importantes. Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la ciudad,
en el transcurso de las Guerras Napoleónicas, fue ocupada por las tropas francesas,
por lo que se vio obligado a huir. Desde 1807 hasta 1809, una vez agotadas las rentas
conoció y contrajo matrimonio con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una
redacción durante siete años, publicó en Nuremberg otro de sus más afamados
14 de noviembre de 1831.
La última gran obra publicada por Hegel fue La filosofía del Derecho (1821), aunque
algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron
Muy influido por las ideas de los grandes pensadores griegos, también conoció las
obras del holandés Baruch Spinoza, del escritor francés Jean-Jacques Rousseau y de
los autores alemanes Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling. Aunque
juicio, la situación histórico – social en que vivía estaba necesitada de una mayor
libertad.
La Situación de Alemania.
La guerra de los Treinta Años dejó a Alemania atrasada tanto política como
aún era muy numeroso, la industrialización era mínima y carecía de una clase media
relación con esto, es muy importante el concepto de Volkgeist (espíritu del pueblo).
abstracto. Para Hegel el espíritu del pueblo da plenitud al individuo. Sin embargo, al
realmente libres.
descubrimiento del concepto de "subjetividad", que será interpretado por Hegel como
'límite' que se le impone a la vida desde una realidad impuesta de un modo exterior y
7
por la fuerza de la tradición, sin estar fundada y justificada ante la propia razón.
La Revolución Francesa
Francesa
político – social; Hegel también tenía la concepción de que sólo puede considerarse
como verdadera realidad aquella que realiza las exigencias y los fines de la Razón.
otro, pues en tal caso se acabaría con la libertad objetiva y con la vida del Espíritu.
El Marco Filosófico
tradición occidental.
Su filosofía pasa por ser el último gran sistema filosófico, en el que confluyen
prácticamente todas las filosofías anteriores. El propio Hegel interpretó así su sistema,
una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Pero para ello
Hegel necesitaba revisar y superar la filosofía de Kant, que era la que había alcanzado
realidad está dividido, sin que sea posible elaborar una teoría absoluta y total sobre la
realidad en su integridad.
– La distinción entre el ser y el deber ser. Esta distinción establecía una radical
la realidad de lo total. Para Kant esta tarea será algo inalcanzable para la limitada
razón
humana (y por eso para Kant la filosofía era una crítica). Hegel, corrige a Aristóteles
afirmando que la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un
efectivo y pleno Saber; y corrige a Kant diciendo que tiene que ser ciencia (y, por lo
sistema racional.
3. La Dialéctica
9
Sentido De La Dialéctica
El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el primero en utilizarlo (lo habían hecho
ya, por citar dos ejemplos, Platón y Kant), sirve para caracterizar toda su filoSofía
real del mundo. En la dialéctica de Hegel queda patente, pues, una voluntad de
actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y alienaba que lucha por
infinitud.
Pero también habíamos visto que la filosofía de Hegel estaba inserta en un marco
la realidad y del conocimiento. El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa
es lo que es, y sólo llega a serlo en interna relación, unión y dependencia con otras
La dialéctica de Hegel concibe la realidad como un todo, sin que ello afecte para nada
hechos tal y como son dados en la experiencia, la estructura dialéctica de lo real acaba
por mostrar que los hechos no son sino el resultado de un juego interno de relaciones
que son las que, en última instancia, constituyen las cosas, a pesar de que
aparentemente pueda parecer que los hechos tengan una independencia. Pero el
carácter dialéctico de lo real no sólo significa que tenga una relación interna, sino,
más profundamente aún, que cada cosa sólo es lo que es en un proceso continuado. Es
interna relación en que está con otra realidad, que aparece como su contrario.
cada realidad particular remite a la totalidad, al todo, y sólo puede ser comprendida y
explicada en relación al todo. Y, por otra parte, cada realidad, casa cosa, no es sino un
momento del todo, que se constituye en el todo, pero que también queda asumida y
conocimiento, el saber, el pensar (recuérdese que la relación ser – pensar ha sido una
Para Hegel tiene una estructura dialéctica. Y tiene esa estructura, en definitiva, porque
11
distinciones entre conocimiento y realidad, pensar y ser, etc., son, según Hegel,
del principio hegeliano de que "lo verdadero es el todo". Lo que hay, en cualquier
conocimiento:
que cada uno de los momentos de esta relación sólo lo es por beneficio o
consideración del otro. Pero con la peculiaridad de que cada uno de ellos niega y
contradice al otro, dándose entre ellos una desigualdad y desajuste (que de ser
otro. Sólo en la identidad total que se alcanza en la total reducción es posible alcanzar
la totalidad de lo real, sino porque además sabe cada realidad particular "en relación al
12
Así sólo gracias al conocimiento o saber absoluto adquiere validez y sentido cada
del objeto en el sujeto: será, pues, en el sujeto y como sujeto como se alcance la
identidad absoluta. La identidad será una identidad en y del sujeto. Pero con esa
ser en el pensar). Y siendo el Sujeto del saber, en último término, pensamiento, razón
cuanto, de la interpretación de lo real, del ser, como Idea o Razón: "Todo lo real es
racional"; "el que lo verdadero sólo es real como sistema o el que la sustancia es
espíritu, el concepto más elevado de todos y que pertenece a la época moderna… Sólo
lo espiritual es lo real".
Estructura De La Dialéctica
Hemos visto que para Hegel la dialéctica no se limita a ser un método del
de lo real, y por ello es por lo que constituye el modo de proceder del conocimiento.
13
que sean tesis, antítesis y síntesis –términos, por otro lado, que Hegel nunca utilizó–
dinamizar la realidad.
positivo que había en los momentos anteriores. Por eso la síntesis es enriquecimiento
antítesis para dar lugar nuevamente a una síntesis que será a la vez la tesis del proceso
Inmediatez – mediación.
Totalidad.
Negatividad – contradicción.
Superación.
4. La filosofía de la historia
para ello somete y contrasta toda su armazón doctrinal con los sucesos históricos de
cada época.
imposible. Hay que interpretar la historia desde la racionalidad; hay que atender a los
dirige esa historia. Hay que contemplar los hechos, pero interpretándolos a la luz del
desarrollo interno dialéctico que las hace desaparecer para transformarlas en otras más
se muestra como un individuo y, como tal, nace, florece, madura, decae y muere. En
la muerte de un estadio reside el motor de cambio del proceso histórico, pues lleva en
sí el germen de un nuevo estadio. En este sentido hay que entender la frase "De la
muerte surge la vida". Esta idea la explicaban antiguamente a través del ave Fénix: de
conciencia no sólo del sujeto, sino también del objeto (Hegel llamaba a esto
teniendo conciencia de la libertad se puede ser libre (de los tres tipos de libertad que
racional). Pero no basta con tener conciencia de la libertad, sino que es necesario
falta que se den las condiciones objetivas que hagan posible el ejercicio de la libertad.
racionalidad y de la libertad, y, por tanto, representa la forma más alta del espíritu
objetivo.
racional. Estas ideas de Hegel han motivado que algunos lo acusaran de totalitarista.
Hegel dice que pensar que el Estado no hace más que coartar la libertad de los
pensar que el capricho individual puede ser elevado al rango de libertad. Esto hizo
que Hegel criticase algunas de las teorías sobre el Estado de pensadores anteriores
(crítica de los que piensan que el hombre era libre en el estado de naturaleza y que el
"explicitación en el tiempo"
Espíritu
existente. Es el espíritu del mundo o espíritu universal, la fuerza de todas las fuerzas,
(descubrimiento de sí), espíritu objetivo (realización práctica: aquí hay que colocar a
la historia) y Espíritu Absoluto (encuentro definitivo del hombre con la realidad, del
Explicitación en el tiempo
la libertad…
realidad.
transcurrido racionalmente.
Hegel tiene una visión teológica de la historia que implica que todos los
tuvieron más remedio que hacerse. Fueron unos instrumentos en manos del Espíritu
del Mundo. Esa Razón infinita es la que opera en la historia de la humanidad por la
Hegel no se fija en lo penoso del camino histórico, sino en la meta, en el fin con que
18
Para Hegel, esa meta, es el Espíritu, y e fin que persigue el Espíritu es la conquista de
la libertad.
libertad a través del Estado, que no sólo no coarta la libertad de los individuos, sino
ausencia de libertad. Los orientales no saben que el hombre como tal es libre, y, como
Occidente: Grecia y Roma. Es el segundo periodo, que contiene la historia del mundo
de la libertad, y por ello se lucha por la libertad. Pero entre griegos y romanos sólo
sabían que algunos hombres eran libres, pero no que el hombre como tal lo fuera. Por
se prolonga desde la llegada del cristianismo hasta la época actual (de Hegel, se
expresión en las leyes y en las instituciones porque con el triunfo cristiano perduró la
esclavitud. Ha sido necesario un largo proceso de desarrollo de los pueblos antes del
sujeto – objeto = individuo – colectividad. Sólo las naciones germánicas han llegado a
Historia: todos somos libres. Todos los hombres se sienten y son libres (abolición de
¿Qué medios utiliza el espíritu para realizar este fin? A primera vista, pueden parecer
humanas que aparecen constantemente en la Historia. Hegel afirma incluso que sin
pasión nada grande se ha realizado en el mundo. Pero ¿cómo puede el Espíritu, con
historia? Es verdad que sin pasión no se hace nada serio en la historia, pero las
pasiones de las grandes figuras de la historia son utilizadas como instrumentos del
Espíritu del Mundo y muestran la "astucia de la razón". La razón hace que el interés
instrumentos son los grandes personajes históricos, los hombres cuyo fin individual
incluye el fin universal del Espíritu. Tales hombres (Alejandro Magno, Julio
Estado. Este es algo así como el material con el que se construye la historia y llega al
20
individuos históricos han sido los creadores de los grandes Estados. En resumen, el
libertad.
Antítesis: los medios para lograr ese fin son las pasiones y egoísmos de los
individuos.
es el Estado.
5. Conclusión
Hay que tener muy en cuenta que: Hegel no intenta justificar ninguna forma
política concreta. Lo único que intenta justificar es la racionalidad del Estado. El que
apoyándose en Hegel es otra cuestión. La interpretación que hace Hegel del Estado
hay que situarla dentro de una época determinada y tal vez no valga para otra época.
21
Referencias: