Plan de Trabajo Sociocomunicacional Dani
Plan de Trabajo Sociocomunicacional Dani
Plan de Trabajo Sociocomunicacional Dani
PLAN DE TRABAJO
LA PAZ – BOLIVIA
2023
Contenido
I. ANTECEDENTES.................................................................................................................3
II. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................4
A. Objetivo general..............................................................................................................9
B. Objetivos Específicos......................................................................................................9
V. ALCANCES DE LA CONSULTORIA....................................................................................9
VI. METODOLOGÍA...............................................................................................................10
A. Matriz de Actividades....................................................................................................10
B. Aspectos Metodológicos...............................................................................................11
C. Metodología de implementación...................................................................................12
VII. PERSONAL......................................................................................................................37
2
PLAN SOCIOCOMUNICACIONAL PARA RECUPERAR LOS CONOCIMIENTOS Y
COSTUMBRES ANCESTRALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA MULTIPROPÓSITO
A. ANTECEDENTES
La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA), fue creada mediante Decreto
Supremo Nº 0163 del 10 de junio de 2009, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y
Agua, con la finalidad de ejecutar programas y proyectos de inversión para el desarrollo.
EMAGUA tiene como objetivo implementar programas y proyectos en el marco de las políticas
y objetivos estratégicos de desarrollo, medio ambiente y recursos hídricos definidos en las
competencias asignadas al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, así como realizar la
ejecución y monitoreo de proyectos de inversión para el desarrollo a su cargo, estableciendo
sus resultados, efectos e impactos en el marco de sus competencias.
Mediante Resolución Administrativa No. 073 de fecha 06 de mayo de 2014, el Director General
Ejecutivo de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, aprueba los Perfiles de Cargo y
Remuneraciones para el Personal Eventual de la Entidad.
3
a) Componente 1 de Incremento de la Disponibilidad de Agua Potable para los Municipios
de Batallas y El Alto, tiene como objetivo, dar respuesta a estas previsiones de nueva
demanda que, necesariamente, deberán incorporar nuevas fuentes al sistema, aumentar la
capacidad de tratamiento y transporte de las infraestructuras existentes, así también el
programa pretende el incremento del volumen de agua potable en el área de influencia del
proyecto, y de esta manera satisfacer la dotación de agua a comunidades en el área de
influencia del proyecto.
b) El Componente 2: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Riego para los
Municipios de Batallas y Pucarani y tiene como objetivo de contribuir al mejoramiento del
nivel de vida de los habitantes del área rural en que se encuentran en las cuencas de aporte al
proyecto, de los regantes de estas cuencas y sus áreas de influencia, además de los habitantes
del área metropolitana de El Alto, incrementando así el bienestar económico y social de la
zona, mediante la implementación de infraestructura de captación, regulación, almacenamiento
y transporte de agua para consumo humano y riego que permita incrementar la producción
agrícola y la productividad.
c) Componente 3: Manejo Integral de la Cuenca del Río Jacha Jahuira y Kullucachi, con una
visión de medidas de adaptación al cambio climático, aborda de forma integral mitigar la
disminución de la disponibilidad y calidad de agua causado por la gestión deficiente de los
recursos naturales por los actores locales, y tiene como objetivo “Manejar integralmente y
participativamente las microcuencas, mediante medidas estructurales y no estructurales,
considerando como elemento transversal la adaptación y mitigación al cambio climático,
logrando la sostenibilidad de los recursos: cobertura vegetal, agua y suelo, para garantizar la
producción agropecuaria sostenible”.
Los proyectos MIC, deben ser enfocados desde una perspectiva integral, las acciones a
proponerse deben estar articuladas entre sí, de este modo se logra consolidar soluciones que
permitirán lograr los objetivos propuestos. En el caso de los proyectos MIC del Programa
Multipropósito, se han planteado soluciones que se encuadran dentro de esa visión integral. El
manejo de los recursos hídricos, asociado a la gestión de suelos y de la biodiversidad conforma
una estructura de intervenciones que consolidan objetivos que de manera individual no podría
ayudar a generar una estructura sólido, desde el punto de vista del aprovechamiento de los
recursos naturales.
4
B. JUSTIFICACIÓN
Los proyectos MIC, deben ser enfocados desde una perspectiva integral, las acciones a
proponerse deben estar articuladas entre sí, de este modo se logra consolidar soluciones que
permitirán lograr los objetivos propuestos. En el caso de los proyectos MIC del Programa
Multipropósito, se han planteado soluciones que se encuadran dentro de esa visión integral. El
manejo de los recursos hídricos, asociado a la gestión de suelos y de la biodiversidad conforma
una estructura de intervenciones que consolidan objetivos que de manera individual no podría
ayudar a generar una estructura sólido, desde el punto de vista del aprovechamiento de los
recursos naturales.
5
de los pueblos peligra. Por esta razón, es de vital importancia recolectar su sabiduría a partir de
la práctica, la observación y la misma cotidianidad.
La alimentación propia, la medicina propia, su importancia para el bienestar de las familias, los
rituales de refrescamiento, el uso de la productos surgidos de la prácticas originarias, el cultivo
y uso de las plantas medicinales, las creencias siguiendo el camino del sol y la luna, la
orientación de los sabedores ancestrales, los espíritus representados en la vivencias de la
madre tierra, las señas del cuerpo, los cambios en la naturaleza, el respeto por los sitios
sagrados y la relación con la madre tierra; para comenzar a recuperarlos y ponerlos en práctica
desde los diferentes espacios de participación de los mayores en las diferentes actividades
institucionales orientadas por los ciclos de la cosmovisión.
La recuperación de los saberes locales, como parte de los procesos de conformación de las
identidades territoriales no solo implica su utilización en los ámbitos rituales y políticos, sino que
implica la vinculación entre los saberes y conocimientos occidentales, se prioriza la
complementariedad de los saberes ancestrales y los saberes occidentales para el desarrollo de
mejores estrategias tecnológicas para el desarrollo integral de las comunidades, a este proceso
6
se lo conoce como el Diálogo de Saberes, el encuentro de conocimientos para efectivizar el
desarrollo de los sistemas sociales y productivos.
C. DATOS GENERALES
La consultoría se ejecutará en el departamento de La Paz, Provincia Los Andes en el Municipio
de Batallas, específicamente en las siguientes Microcuencas:
7
Fuente. Elaboración propia
8
D. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
E. Objetivo general
Implementar el Plan Socio Comunicacional (existente) para Recuperar los Conocimientos y
Costumbres Ancestrales; y así coadyuvar a la consolidación de la estructura social, ambiental y
económica; el fortalecimiento en el sentido de pertenencia del territorio, la revalorización de la
cultura, la seguridad alimentaria y salud de las familias las comunidades de los municipios de
Batallas, Pucarani y El Alto que forman parte del Programa Multipropósito
F. Objetivos Específicos
Ejecutar acciones que ayuden a conformar lideres comunicadoras mujeres en el ámbito de las
organizaciones sindicales agrarias, como en las Unidades Educativas de nivel secundario de la
zona, que posteriormente participen en la producción de medios de difusión radiales y de redes.
Desarrollar procesos que ayuden a consolidar el diálogo de saberes mediante la elaboración de
material radiofónico relacionado con temad de uso sostenible del agua, suelo, mejoramiento de
la producción agrícola y buenas prácticas para mejoramiento de la salud.
Elaborar material educativo, desarrollado por jóvenes es los últimos cursos de nivel secundario,
a ser difundido mediante las redes sociales de comunicación modernos.
G. ALCANCES DE LA CONSULTORIA
Las metas que se desean alcanzar con la implementación de la consultoria son:
- Conformar un grupo de diez (10) mujeres de las comunidades beneficiarias, que reciban
capacitación en técnicas radiofónicas para constituirse en reporteras comunales o “populares”.
- Conformar un grupo de diez (10) estudiantes de últimos cursos de educación secundaria, que
reciban capacitación en la elaboración de videos a ser difundidos por las redes sociales, como
el Tik Tok, con el propósito de entregar mensajes educativos a la población rural y joven en
particular.
- Se considera la participación de “tik tokeros” de la ciudad de El Alto, en interacción con los
estudiantes de los centros educativos anotados.
9
H. METODOLOGÍA
En la presente consultoría se realizará un conjunto de procedimientos para implementar el Plan
de Socio comunicacional para Recuperar los Conocimientos y Costumbres Ancestrales,
fortaleciendo conocimientos en los usos sostenibles del agua, preservación del suelo,
mejoramiento en la producción agrícola y salud; asimismo, se trabajará con los actores
principales: mujeres, jóvenes estudiantes y varones.
A. Matriz de Actividades
Para la ejecución de la presente consultoría, se desarrollará las siguientes actividades:
10
INFORME PRODUCTO 4. A los 180 días después de la orden de inicio
5. PRODUCTO 5. Informe final
5.1 Que contenga la secuencia de todas las actividades establecidas en el
. marco estratégico
5.2 Establecer lecciones aprendidas además de un ajuste a la estrategia, para la
. continuidad de acciones de cumplimiento adecuado, para las fases de
Operación y Mantenimiento
B. Aspectos Metodológicos
Para el desarrollo óptimo de la consultoría, se ha desarrollado un “Diagrama de árbol de
descomposición”, con la finalidad de mostrar la estructura de la consultoría, reflejando los
productos y las respectivas actividades.
Sensibilizar
Elaborar y socializar
a Autoridades
el Planlocales,
generalGobiernos
de trabajoAutónomos
para la y
implementación
Bartolinas de losde
Municipios
las actividades
de Batallas y Pucarani
Taller de y
Elaborar arranque
socializar
y socialización
el Plan general
delde
proyecto
trabajo para
en los
la Municipios de
implementación
Batallas y Pucarani
de las actividades
Conformar
Elaborar y socializar
líderes Comunicadoras
el Plan generala de
partir
trabajo
de las
para
Escuelas
la
implementación de las actividades
Secundarias
11
Elaborar y socializar
Elaboración el Plan
y transmisión generalsobre
de material de trabajo
el uso para la
y protección del agua y
implementación de las
suelo (Preproducción, actividades
producción y Post Producción)
Elaborar y socializar
Elaboración el Plan
y transmisión generalsobre
de Material de trabajo para la agrícola y salud
la producción
(Preproducción, producción
implementación y Post Producción)
de las actividades
Elaborar y socializar
Elaboración el Plan
y transmisión generaleducativo
de material de trabajo
porpara la implementación
redes; (Preproducción,
de las actividades
producción y Post Producción)
Elaborar y socializar
Que contenga el Plan
la secuencia general
de todas lasde trabajo para
actividades la
establecidas en el
marco estratégicode las actividades
implementación
C. Metodología de implementación
La metodología a implementarse tiene como finalidad cumplir los siguientes puntos:
12
saberes y la elaboración de materiales de difusión relacionados con el agua, suelo y
producción.
13
ACTIVIDAD 2.1.
SENSIBILIZAR A AUTORIDADES LOCALES, GOBIERNOS AUTÓNOMOS Y BARTOLINAS DE LOS MUNICIPIOS DE
BATALLAS Y PUCARANI
OBJETIVO:
Fortalecer la participación y apropiación de la consultoría en las organizaciones locales (Alto Peñas, Suriquiña y Palcoco),
Organizaciones de mujeres Bartolina Sisa y Gobiernos Municipales de Batallas y Pucarani mediante una estrategia integral que
incluya actividades de sensibilización, establecimiento de vínculos cercanos y familiarización de las bartolinas con la consultoría.
PARTICIPANTES LUGAR INDICADOR DE MEDIOS DE IMPREVISTOS DURACIÓN
CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS)
Participan las siguientes - Oficinas de - 7 de Actas de - Informe Deficiente
instituciones y organizaciones cada reunión de técnico de la apoyo de las
locales: institució coordinación actividad autoridades
n con las - Convocatoria implicadas
Se contactan a 3 actores
- Sedes Autoridades de - Lista de
institucionales (UGCK, Gobierno
sociales los Municipios participantes
Autónomo Municipal de Batallas
de Batallas y - Memoria
y Gobierno Autónomo Municipal
Pucarani, fotográfica
de Pucarani)
bartolinas y - Presentacione
Tres (3) Organizaciones Locales
actores locales. s
(Subcentrales Agrarias)
- 7 de talleres y/o - Trípticos
participan en el proyecto (Alto
lineamientos - Documento
Peñas, Suriquiña y Palcoco)
para dar a resumen de
La Organización de Mujeres
conocer los los objetivos y
Campesina Indígenas Originarias
Objetivos del alcances de la
de La Paz, “Bartolina Sisa”.
Proyecto, consultoría
alcances y
cronograma.
RESULTADOS:
Generar espacios de acercamiento y sensibilización de las instituciones y organizaciones de la zona, cuya participación permita,
en primera instancia, sensibilizar a las organizaciones locales de las subcentrales de Alto Peñas, Subcentrales Agraria de
14
Suriquiña y Palcoco, en la actividades de comunicación a realizarse en el proyecto, en segunda instancia, permitir que a través de
su participación se puedan motivar a los miembros jóvenes, mujeres o varones, a participar en la elaboración de los productos de
comunicación a emitirse por las radioemisoras de la zona y las redes sociales.
Las metas se resumen en:
Dos (2) actores institucionales participan en el proceso de sensibilización (GAMB y GAMP).
Un (1) representante de la UGCK conoce el alcance y objetivos del proyecto.
Reuniones con tres (3) Organizaciones Locales (Sindicato Agrario de Alto Peñas, Subcentral Agraria de Suriquiña y
Subcentral Agraria de Palcoco).
Una (1) organización local de las Bartolinas es contactada como parte del proceso de sensibilización.
Como resultado de las reuniones se definirá también la fecha de ejecución del taller de arranque de la consultoría.
15
16
ACTIVIDAD 2.2.
TALLER DE ARRANQUE Y SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO EN LOS MUNICIPIOS DE BATALLAS Y PUCARANI
OBJETIVO:
Permitir que las instituciones y las organizaciones locales se apropien de la consultoría, desarrollando un Plan de Comunicación
que ayude a difundir las acciones a ser desarrolladas por el Programa Multipropósito posibilitando la participación de las mujeres
en las tareas de comunicación hacia las comunidades, también se desean difundir los procesos de manejo de los recursos de
agua y suelo a las comunidades como parte de una consolidación de los saberes ancestrales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Explicar la importancia de desarrollar y ejecutar un Plan Comunicacional para difundir las acciones dentro del
Programa Multipropósito, que ayuden a un manejo sostenible del agua y suelo, de manera que permitan la
consolidación de los procesos agrícolas.
Exponer la necesidad de fortalecer la participación de las mujeres en los procesos de difusión de manejo de los
recursos hídricos en las microcuencas del Programa Multipropósito.
Desarrollar una comunicación de saberes ancestrales como medio para fortalecer las capacidades de las comunidades
comprendidas en el Programa Multipropósito.
Contar con cronograma consensuado para la ejecución de tareas.
Disponer de la lista y compromiso de las mujeres de las comunidades para participar en el grupo de líderes
comunicadoras.
PARTICIPANTES LUGAR INDICADOR DE MEDIOS IMPREVISTOS DURACIÓN
CUMPLIMIENTO VERIFICACIO (SEMANAS
N
- Sedes - 2 de Actas de - Informe - Deficiente
Tras las visitas realizadas en el área
sociales o taller de técnico de apoyo de
de acción, se ha identificado la
alcaldía arranque la las
presencia de conflictos sociales entre
de los Municipal. actividad autoridades
los Municipios de Batallas y Pucarani.
Municipios - 2° de talleres - Convocato implicadas
Con el objetivo de abordar esta
de de arranque en ria - Deficiente
situación, se llevarán a cabo dos
Batallas Y los Municipios - Lista de apoyo de
talleres de arranque, uno en cada
Pucarani de Batallas y participant las
municipio.
Pucarani sobre es institucione
TALLER DE ARRANQUE EN EL la - Memoria s
17
comunicación fotográfica implicadas
MUNICIPIO DE BATALLAS
de saberes - Presentaci
- Tres personas representantes del
ancestrales. ones
Gobierno Autónomo Municipal de
- Trípticos
Batallas.
- Document
- Tres personas del Sindicato Agrario
o resumen
de Alto Peñas.
de los
- Tres personas de la subcentral
objetivos y
Agraria de Suriquiña
alcances
- Tres personas representantes la
de la
Organización de las Bartolinas
consultorí
Sisas
a
- Dos personas representantes de la
Dirección Distrital de Educación de
Batallas
- 6 personas representativas a los
medios de difusión radial de la zona.
- 2 personas representantes de la
Unidad de Gestión de la Cuenca
Katari
- 5 personas representantes de la
entidad contratante incluyendo a los
supervisores del proyecto.
- 3 facilitadores del Ministerio de
educación
- 3 líderes de la comunicación
comunitaria
En el taller de arranque del Municipio
de Batallas, se espera la participación
de 33 personas.
TALLER DE ARRANQUE EN EL
MUNICIPIO DE PUCARANI
- Tres personas representantes del
18
Gobierno Autónomo Municipal de
Pucarani.
- Tres personas de la Subcentral
Agraria de Palcoco.
- Tres personas representantes la
Organización de las Bartolinas
Sisas
- Dos personas representantes de la
Dirección Distrital de Educación de
Pucarani
- 6 personas representativas a los
medios de difusión radial de la zona.
- 2 personas representantes de la
Unidad de Gestion de la Cuenca
Katari
- 5 personas representantes de la
entidad contratante incluyendo a los
supervisores del proyecto.
- 3 facilitadores del Ministerio de
educación
- 3 líderes de la comunicación
comunitaria
En el taller de arranque del Municipio
de Pucarani, se espera la
participación de 30 personas.
RESULTADOS:
Con la ejecución del “Taller de arranque y socialización del proyecto en los Municipios de Batallas y Pucarani”, se socializa los
objetivos, metas, actividades y cronograma del proyecto, permitiendo el involucramiento de los actores principales.
- Se logra el apropiamiento del proyecto.
- Se planifica actividades futuras garantizando la participación de los participantes.
19
20
ACTIVIDAD 2.3.
CONFORMAR UN GRUPO DE DIEZ (10) MUJERES DE LAS COMUNIDADES RURALES, QUE RECIBAN CAPACITACIÓN EN
TÉCNICAS RADIOFÓNICAS PARA CONSTITUIRSE EN REPORTERAS COMUNALES O POPULARES
OBJETIVO:
Posibilitar la creación de un grupo de mujeres de las organizaciones locales (Sindicatos Agrarios), que tengan la capacidad en constituirse
como líderes comunicadoras, concretamente las reporteras radiales, de manera que puedan conocer los conceptos básicos de
elaboración de medios radiales y puedan ejecutar tareas de comunicación rural en las comunidades, para fortalecer las acciones de
manejo del agua y suelo en las comunidades.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacitar a las mujeres en las técnicas básicas elaboración de medios de difusión radiales, proceso que se realizará de
manera práctica en las radioemisoras.
Conformar un grupo de reporteras comunales o populares, que ayuden a desarrollar las tareas de reportaje cuando la
Consultora desarrolle el programa de radio comunitaria semanal.
PARTICIPANTES LUGAR INDICADOR DE MEDIOS IMPREVISTOS DURACIÓN
CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS)
Se desarrollará 3 reuniones con la Las - 3 Actas de - Informe técnico - Deficiente
finalidad de conformar un grupo reuniones reuniones con las de la actividad apoyo de las
representativo de mujeres reporteras; se representantes y - Convocatoria organizaciones
- reunión se desarrollará con el realizarán autoridades - Lista de agrarias
sindicato agrario de Alta Peñas en las comunales. participantes - Deficiente
- reunión con la Subcentral oficinas de - 3 de actas de - Memoria apoyo de las
Agraria de Suriquiña la empresa reuniones. fotográfica entidades
- reunión con la Subcentral ejecutora o - 2 actas de los - Presentacione radiofonicas
Agraria de Palcoco. entidad Talleres s
Estas reuniones se efectuarán con el radiofónica. - 2 de Talleres de - Trípticos
objetivo de definir las representantes capacitación a las
reporteras y de esa manera formar un mujeres
solo grupo general de reporteras. representantes a
Además, se desarrollará 2 TALLERES las 3 (tres)
de capacitación a las mujeres organizaciones
representantes de las 3 (tres) locales (Sindicato
21
organizaciones locales (Sindicato Agrario de Alto
Agrario de Alto Peñas, Sub Agrario de Peñas, Sub
Suriquiña y Subcentral Agraria de Agrario de
Palcoco). Suriquiña y
Los dos talleres de capacitación se Subcentral
realizarán de manera práctica, se Agraria de
coordinará con los ejecutivos de la Palcoco)
radio emisora para la realización de la
capacitación, de manera que se
puedan otorgar todos los medios para
que las mujeres provenientes de las
comunidades puedan ser capacitadas,
básicamente puedan conocer los
ambientes y la manera en que se
trabaja dentro de la radio
RESULTADOS:
- Diez (10) mujeres representantes de las tres (3) organizaciones locales (Sindicato Agrario de Alto Peñas, Subcentral Agraria de
Suriquiña y Subcentral Agraria de Palcoco), reciben capacitación en técnicas de herramientas radiofónicas.
- Diez (10) mujeres de las localidades indicadas conocen y desarrollan tareas de reporteras comunales o “populares”.
- Dos (2) sesiones prácticas, en un estudio radiofómico
- Preparación a nivel básico según el plan de formación del Ministerio de educación en radialismo comunitario.
- El plan de formación de radialismo se articulará al plan de formación radial del MINISTERIO DE EDUCACIÓN con formación a nivel
TÉCNICO BÁSICO de radialistas comunitarios.
- Los facilitadores de las capacitaciones estarán sujeto a coordinación con el Ministerio de Educación.
- Además, se contactará a radialistas comunitarios para que puedan capacitar de acuerdo a sus experiencias (ejemplo: comunicadora
Rosa Jalja), con la finalidad de motivar a mujeres y jóvenes en la formación de líderes comunicadores comunitarios.
22
ACTIVIDAD 2.4.
CONFORMAR LÍDERES COMUNICADORAS A PARTIR DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS
23
OBJETIVO:
El objetivo de la presente actividad es de permitir que los adolescentes de los niveles de educación secundaria se motiven y
posteriormente participen en la capacitación, organización y diseño de medios de información por redes sociales, concretamente a
través del Tik Tok, con el objetivo de difundir las acciones desarrolladas por el Programa Multipropósito.
PARTICIPANTES LUGAR INDICADOR DE MEDIOS DE IMPREVISTOS DURACIÓN
CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS)
El proceso de selección de - 3 actas de - Informe - Falta de
Se trabajará con las candidatas se realizará talleres a técnico de la compromis
unidades educativas en las Unidades realizar en las actividad o de los
de: Educativas, mientras que la Unidades - Lista de estudiantes
- ALTO PEÑAS y capacitación de los Educativas. participantes
SURIQUIÑA estudiantes seleccionados - 1 de actas de - Memoria
- PALCOCO se realizará en la oficina de reunión de fotográfica
la Consultora, la cual coordinación. - Actas
estará localizada en la - Lista de
localidad de Batallas. asistencia
RESULTADOS:
- Dos (2) establecimientos de educación secundaria (Batallas y Pucarani), participan en la capacitación en acciones de difusión por
redes sociales.
- Diez (10) estudiantes de escuelas secundarias de quinto y sexto de secundaria participan en el proceso de capacitación en
difusión de mensajes por Tik Tok.
24
25
ACTIVIDAD 3.1.
ELABORACIÓN Y TRANSMISIÓN DE MATERIAL SOBRE EL USO Y PROTECCIÓN DEL AGUA Y SUELO
(PREPRODUCCIÓN, PRODUCCIÓN Y POST PRODUCCIÓN)
OBJETIVO:
El objetivo de la presente actividad es el de desarrollar un conjunto de productos o materiales de difusión radial educativos, en
idioma aymara, relacionados con el uso y protección del agua y suelo, de modo que sean difundidos a través de las emisoras de
cobertura en la zona del Programa Multipropósito.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Escoger un conjunto de temas relacionados con el uso y protección del agua y suelo, que se constituirán en la estructura
de difusión.
Desarrollar cuñas radiales a ser difundidas, de manera planificada, por emisoras de alcance rural en la zona del Programa
Multipropósito.
Realizar la preproducción, producción y postproducción de los productos o materiales radiofónicos indicados para el
conjunto de temas escogidos.
PARTICIPANTES LUGAR INDICADOR DE MEDIOS DE IMPREVISTOS DURACIÓN
CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS)
La actividad - Cinco (5) cuñas Lista de - No contar
Equipo de profesionales de la
se realizará radiales participantes con los
Consultora.
en los desarrolladas y Actas de los equipos
o Jefe de proyecto ambientes difundidas sobre el eventos, manual adecuado
o Técnico en sonido debidament uso y protección y memoria s.
o Locutor 1 e equipados del agua. fotográfico. - Falta de
o Locutor 2 de estudio - Tres (3) cuñas Informe técnico. compromi
alquilado de radiales Transmisión de so de las
Cinco (5) mujeres de las
la emisora desarrolladas y las cuñas en las hermanas
comunidades que ayudan a
contratada difundidas sobre el radios locales de radialistas.
generar voces en la producción.
para la tema de uso y la comunidad.
difusión. protección del
suelo.
26
RESULTADOS:
Con la ejecución de esta actividad se obtendrá los siguientes resultados:
- Cinco (5) cuñas radiales desarrolladas y difundidas sobre el tema de uso y protección del agua.
- Tres (3) cuñas radiales desarrolladas y difundidas sobre el tema de uso y protección del suelo.
- Alianzas con radio emisoras, con el fin de garantizar espacios en los programas radiales para la difusión del material
generado (cuñas radiales, radionovelas, etc.)
- El material (cuñas radiales, radionovelas, etc.), estará generando por las mujeres radialistas locutoras durante el proceso
formativo.
- Se completará el trámite con la A.T.T. (Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes La
Paz) para garantizar el funcionamiento de la radio comunitaria de Palcoco. Y de esa manera difundir el material generado.
27
28
29
ACTIVIDAD 3.2.
ELABORACIÓN Y TRANSMISIÓN DE MATERIAL SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y SALUD (PREPRODUCCIÓN,
PRODUCCIÓN Y POST PRODUCCIÓN)
OBJETIVO:
El objetivo de la presente actividad es el de desarrollar un programa radial grabado educativo en idioma aymara, relacionado con
los procesos de producción agrícola y costumbres ancestrales relacionadas con la salud, de modo que sean difundidos
semanalmente de manera general y en particular en la zona del Programa Multipropósito.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Escoger un conjunto de temas relacionados con la producción agrícola y la salud familiar en la zona, que se constituirán
en la base del programa radial.
Desarrollar programas semanales de difusión radial, compuesto por dos bloques; bloque educativo y bloque informativo y
dentro de la categoría de programas de radio comunitaria a ser difundidas, de manera planificada, por emisoras de
alcance rural en la zona del Programa Multipropósito.
Realizar la preproducción, producción y postproducción de los productos o materiales indicados para el conjunto de temas
escogidos.
Difundir los productos desarrollados a través de emisoras radiales de alcance rural de la zona del Programa
Multipropósito.
PARTICIPANTES LUGAR INDICADOR DE MEDIOS DE IMPREVISTOS DURACIÓN
CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS)
La actividad - Ocho (8) Lista de participantes - No contar
Equipo de profesionales de la
se realizará programas Actas de los con los
Consultora.
en los radiales, con eventos, manual y equipos
o Jefe de proyecto ambientes participación memoria fotográfico. adecuados.
o Técnico en sonido debidamente de reporteras Informe técnico. - Falta de
o Locutor 1 equipados comunales Transmisión de las compromis
o Locutor 2 de estudio sobre temas cuñas en las radios o de las
alquilado de relacionados locales de la hermanas
Cinco (5) mujeres de las
la emisora con la comunidad. radialistas.
comunidades que ayudan a
contratada producción
generar voces en la producción.
30
para la agrícola y
difusión. salud familiar,
así mismo,
sobre noticias
y actividades
desarrolladas
por los
beneficiarios
del Programa
Multipropósito.
RESULTADOS:
Son metas del presente proyecto:
- Desarrollar ocho (8) programas radiales, con la participación de reporteras comunales, sobre temas relacionados con la
producción agrícola y salud familiar, así como noticias comunales relacionadas con las actividades desarrolladas por los
beneficiarios del Programa Multipropósito.
31
32
33
ACTIVIDAD 4.1.
ELABORACIÓN Y TRANSMISIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO POR REDES; (PREPRODUCCIÓN, PRODUCCIÓN Y POST
PRODUCCIÓN)
OBJETIVO:
El objetivo de la presente actividad es el de desarrollar videos educativos dentro de la plataforma de comunicación Tik Tok,
relacionados con el uso y protección de los recursos naturales, así como la producción agrícola en la zona del Programa
Multipropósito, de modo que sean difundidos por las redes de manera semanal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Escoger un conjunto de temas relacionados con el uso y protección del agua y suelo, así como de la producción agrícola y la
salud familiar en la zona, que se constituirán en la base del programa radial.
Desarrollar videos en Tik Tok, con duración no mayor a 30 segundos dirigido a los habitantes, en especial de los jóvenes de las
comunidades comprendidas en la zona de atención del Programa Multipropósito.
En el proceso participan tik tokeros de la ciudad de El Alto. Participan en la elaboración de los Tik Tok, también participan como
capacitadores de los jóvenes estudiantes.
Realizar la preproducción, producción y postproducción de los productos o materiales indicados para el conjunto de temas
escogidos.
Difundir los productos desarrollados a través de las redes sociales.
PARTICIPANTES LUGAR INDICADOR DE MEDIOS DE IMPREVISTOS DURACIÓN
CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS)
La actividad se - Veinte (20) en mensajes - Informe - No contar
Equipo de profesionales de
realizará en educativos ´por tik toks, técnico. con los
la Consultora.
los ambientes como mínimo, con la - Publicación y equipos
o Jefe de proyecto debidamente participación de jóvenes de Difusión en la adecuados.
o Técnico en sonido equipados de secundarias, en temas comunidad - Falta de
o Locutor 1 estudio relacionados con el uso y Tik Tok. compromiso
o Locutor 2 alquilado de la protección del agua, así de los
emisora como temas vinculados a tiktokers
Diez (10) estudiantes de
contratada la producción agrícola y
últimos cursos de
para la salud familiar.
secundaria.
34
difusión.
Participan tik tokeros de la
ciudad de El Alio
RESULTADOS:
Son metas del presente proyecto:
- Veinte (20) mensajes educativos por Tik Tok, como mínimo, con la participación de los jóvenes de secundarias, sobre temas
relacionados con el uso y protección del agua, así como temas vinculados a la producción agrícola y salud familiar.
- Para impulsar los videos en tik tok de los estudiantes, se pretende trabajar con “tik tokeros” de la ciudad de El Alto (influencer´s)
con la finalidad de conllevar una interacción con los estudiantes de los centros educativos de Alto Peñas, Palcoco y Suriquiña, a la
misma vez, estos influencer´s generarán y difundirán en sus páginas personales los videos con información de manejo y uso del
agua y suelo.
- Todo el material generado “videos de tik tok´s “se difundirá en páginas institucionales del Ministerio de Medio Ambiente, Emagua,
etc.
- Se generará una página web específicamente para difundir todo el material del plan socio comunicacional.
35
36
37
38
ACTIVIDAD 4.2.
PROCESOS DE MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD Y EVALUACIÓN CONTINUA
OBJETIVO:
El objetivo de la presente actividad es de ejecutar tareas de mejoramiento de la conectividad con los programas de difusión
ejecutados
PARTICIPANTE LUGAR INDICADOR DE MEDIOS DE IMPREVISTOS DURACIÓN
S CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS
)
Las actividades - Cuatro (4) sistemas de riego - Actas de - No contar
- Khara Khota se realizarán en del Programa Multipropósito: reuniones con con los
– Tupac las comunidades Khara Khota – Tupaj Katari, dirigentes de las equipos
Katari beneficiarias de Khara Khota – Suriquiña, organizaciones adecuados.
- Khara Khota los proyectos de Taypichaca – Suriquiña y sindicales - Falta de
– Suriquiña riego del Taypichaca – Palcoco agrarias del compromis
- Taypichaca Programa visitadas para conocer el proyecto de o de los
– Suriquiña Multipropósito. proyecto socio riego del involucrado
- Taypichaca comunicacional. Cincuenta y Programa s
- Palcoco cinco (55) comunidades son Multipropósito.
motivadas a conectarse a los Material
medios de difusión educativo
desarrollados (Dípticos,
Trípticos)
RESULTADOS:
Son metas del presente componente
- Cuatro (4) sistemas de riego del Programa Multipropósito: Khara Khota – Tupaj Katari, Khara Khota – Suriquiña, Taypichaca
– Suriquiña y Taypichaca – Palcoco visitadas para conocer el proyecto socio comunicacional
- Cincuenta y cinco (55) comunidades son motivadas a conectarse a los medios de difusión desarrollados.
- Población beneficiara (6810 familias) de los sistemas de riego indicadas anteriormente, como parte del Programa
Multipropósito.
39
ACTIVIDAD 5.1.
INFORME FINAL
OBJETIVO:
Comunicar los resultados, conclusiones y recomendaciones de la consultoría, documentando el trabajo realizado, para la
evaluación del cumplimiento de los objetivos establecidos, proporcionar recomendaciones para acciones futuras.
PARTICIPANTE LUGAR INDICADOR DE MEDIOS DE IMPREVISTOS DURACIÓN
S CUMPLIMIENTO VERIFICACION (SEMANAS
)
Oficinas de la - Documento sistematizado - Informe - Perdida de
Empresa empresa - Sistema de monitoreo y consolidado de memorias o
consultora ejecutante seguimiento activo la datos de las
implementación
- Canales de comunicación actividades
de la estrategia
interna y externa activos
RESULTADOS:
Informe final con sistematización de datos, con conclusiones respaldadas por evidencia, recomendaciones prácticas con
validación de los resultados.
40
41
42
D. PERSONAL
A. Personal y equipo básico a ser desplegado
Los profesiones y técnicos involucrados en la ejecución del presente proyecto, son los siguientes:
43
Encargado de la dirección, planificación, coordinación y elaboración
de todas las actividades y productos por parte de la empresa
Jefe De Proyecto consultora en base a los requerimientos de la entidad contratante.
Es el encargado de la consultoría en todas sus etapas.
44
B. Organigrama del equipo de trabajo
El siguiente organigrama, representa gráficamente la estructura de los profesionales y técnicos en la
ejecución del proyecto.
FACILITADOR
COMUNICADOR
APOYO TECNICO
JEFE DE
PROYECTO
ESPECIALISTA
ADMINISTR SOCIAL
ADOR
APOYO SOCIAL
CHOFER
45
C. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Tabla 3. Cronograma de actividades
MES 1 2 3 4 5 6
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
46
47