Plan Social
Plan Social
Plan Social
Proyecto:
“LINEA DE TRASMISION DE 220 KV PAQUILLUSI -
SEIN
CARLOS VERA DIEGO
GESTOR SOCIAL HIRAM ABI
ÍNDICE
1) Introducción……………………………………………………………………………………………….… pag. 4
2) Justificación.……………………………………………………………………..………………………….. pag. 6
3) Objetivos.……………………………………………..………………………………….……………..…… pag. 9
4) Destinatarios………………………………………………………………………………………………… pag. 9
5) Estratégicas……….…………………………………………………………….…………………………… pag. 11
9) Bibliografía……………………………………………………………………………………………………… pag.37
Planificar la Comunicación del Proyecto, para los próximos meses, requiere de una
visión que tenga en cuenta: los procesos sociales, movilidad constante de las
opiniones y emociones, debilidades o fortalezas institucionales, cambios políticos y
económicos, fluctuaciones de los mercados, novedades científicas, idiosincrasias y
características socio-culturales, influencia de los medios de comunicación, redes
virtuales, avance tecnológico, vulnerabilidad individual y colectiva, desastres de origen
natural y antrópico, como así también, todo evento que influya en el contexto.
JUSTIFICACIÓN:
• En las Regiones del Cuzco y Puno, las estrategias de comunicación
social destinadas a la concientización acerca de las bondades que nos trae
un proyecto de gran envergadura son aún escasas y, si bien existen esfuerzos
aislados de comunicadores, éstos no ayudan a generar cambios de
comportamiento y actitudes, deseables en la población.
• El Plan permitirá que todas las acciones comunicativas que se han detectado
dentro de las comunidades que están dentro del área de influencia del
proyecto con afectación, se puedan articular y organizar dentro de una
misma estrategia Social. Esto permitirá direccionar de forma óptima toda la
información del proyecto, se necesita comunicar a todos los sectores de la
población, adaptándolos a cada segmento de la sociedad y cada
realidad socioeconómica y cultural.
• El término informar nos remite a dar forma a los datos que disponemos y que
deseamos transmitir. Es emitir mensajes en una sola dirección,
unilateralmente, sin retroalimentación. Al ser un envío lineal, el destino
puede no ser el esperado o incierto. Por lo tanto, si la intencionalidad del
emisor es la de influir en alguna conducta, ésta quizás no responda a las
necesidades de quién informó. Se infiere, entonces, que no hay un
dinamismo o movilidad de los datos que se transmiten.
Condiciones de vulnerabilidad:
Ausencia de planificación.
Si se utiliza solamente a los medios masivos y las TIC como los únicos
canales para distribuir información.
Optimizar el flujo de la información, entre los socios del proyecto y organizar una comunicación
eficiente, entre las instituciones participantes en el proyecto.
Específicos:
DESTINATARIOS
Es preciso identificar los beneficiarios inmediatos o directos y los finales o
indirectos. Los públicos-meta deben ser categorizados, según sus principales
características socioculturales. El Mapa de Públicos dará mayores datos sobre
relaciones, vínculos, campos semánticos y demás aspectos a tener en cuenta, para
direccionar mejor la producción de mensajes y la selección de canales
Antes de comunicar, el público debe ser caracterizado, diferenciado; es preciso tener una
base de datos que nos indique cómo podemos adaptar los mensajes a todos los sectores,
para tratar de informarlos y facilitar la compresión de la temática.
Los instrumentos seleccionados están dispuestos en los gráficos elaborados, para una mejor
visualización, que facilite establecer un cronograma de trabajo donde se consigne,
posteriormente, fechas de ejecución.
Muchas de estas actividades serán realizadas simultáneamente con otras, estableciendo así una
sinergia y disminuyendo los peligros de una disgregación de esfuerzos.
Sobre ellos y con ellos hay que trabajar, para incorporar las temáticas de CC
punto crucial. La comprensión del contexto, los saberes, las ignorancias y las
• Reuniones comunales.
• Apoyos en aniversarios de comunidades.
•
• Ferias y exposiciones industriales
• Festivales artísticos
• Etc.
Los procesos de comunicación para aplicar en estas instancias, son alternativos y deben apelar a la
utilización de canales informativos con innovación y creatividad.
Si bien es difícil que en estos espacios sociales las personas pasen de un estado “recreativo” a otro
de “advertencia de un peligro”, es posible que se obtenga una implicancia desde las consecuencias
del CC hacia las soluciones.
Si bien hay personas que manifiestan positivas tendencias hacia una comunicación eficaz, es
importante que se potencien esos aspectos y se utilicen para tomar contacto con integrantes del
mismo grupo social.
Cuando no sea posible contar con la presencia de los especialistas y expertos en cambio climático,
se podrá acceder a la Guía o Manual sobre “Recursos informativos sobre CC ”.
“activa”.
Conocimiento previo
Cosmovisión, mitos y leyendas
Experiencias vividas y lecciones aprendidas,
Niveles de vulnerabilidad, exposición al CC y otros riesgos
Otros
a) Encuentros
Se trata de convocar a personas, tanto de las áreas rurales, como de las zonas urbanas para, que
en formato narrativo, informen sobre “cambios en el clima de Mendoza”. Este relato oral debe
estar muy bien asesorado y orientado por facilitadores, que organicen las ideas con un estilo
argumental.
Se aplicará esta opción en toda aquella actividad, ya planificada, que así lo requiera. Por ejemplo:
en colegios, medios de difusión masiva, talleres con la comunidad y otros espacios.
Esta recolección de datos dependerá también de la aplicación de un formato especial, junto a una
Guía para realizar mejor el trabajo. Los mejores testimonios serán publicados en soporte papel y
digital y, en lo posible, en vídeos documentales.
D
6.3. A. PUBLICACIONES IMPRESAS
Las publicaciones impresas en papel, tienen una perdurabilidad y cierta permanencia en el tiempo.
Los diarios, periódicos, revistas y otros soportes de información masiva, permiten que los públicos
puedan volver sobre el mensaje, releerlo, archivarlo y a veces, utilizarlo como documento
testimonial. También son útiles en recolección de datos, investigación y rastreo de la memoria
colectiva.
El equipo de comunicación de la UEP, asesores y socios del PARG 1003 enviarán materiales
informativos en distintos formatos: notas, artículos, columnas de opinión, redactados en un
lenguaje accesible, sin utilización de eufemismos y/o alegorías. Los términos técnicos –ineludibles-
tienen que ser explicados de manera práctica, para una comprensión general.
Es también aconsejable aprovechar los suplementos especiales y aquellos espacios en los medios
gráficos, donde se pueda insertar la problemática. Si se pauta publicidad, ésta debe ser diseñada
Gloria Bratschi
Consultora
previamente por el Equipo de Comunicación de la UEP, antes de enviarla a las agencias
encargadas de establecer los nexos con los medios.
Gloria Bratschi
Consultora
Quienes codifiquen los mensajes para los diarios, en sus versiones impresa y digital, deben hacerlo
sin perder de vista que muchos de ellos pertenecen a multimedios, y que toda la información
publicada en la gráfica, también es trasladada a los demás soportes tecnológicos.
Es muy difícil retener todos los detalles y volver sobre el mensaje. Para muchos
autores, los medios audiovisuales representan una “nueva realidad” y,
también podemos afirmar, que esa realidad está fragmentada, en el discurso
hegemónico de los mass media.
Los mensajes audiovisuales son unidireccionales, debido a que no existe una verdadera
retroalimentación o feedback, como en la comunicación “cara a cara”.
Es por esto que es muy difícil “medir” sus efectos en las personas. “Los efectos de la tecnología no
se producen a nivel de las opiniones o de los conceptos, sino que modifican los índices sensoriales o
pautas de percepción, regularmente y sin encontrar resistencia”. Marshal McLuhan en “El Medio
es el Mensaje”.
Es importante también tener presente que la teleradiodifusión, además, está en internet, lo que le
permite amplificar sus espacios de cobertura. Muchos de estos medios también están dentro de lo
que hoy denominamos “multimedios” y, una misma información “transita” desde los medios
electrónicos hacia los impresos y viceversa.
Radio
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 21
Plan de Comunicación
comprobado que las personas sintonizan aquellas radios que ejercen cierto liderazgo en la opinión
pública.
Los mensajes destinados a la radiodifusión deberán ser elaborados por el Equipo de Comunicación
de la ACC, en coproducción con las emisoras. También se contempla la posibilidad de enviar
mensajes grabados, con la correspondiente actualización de contenidos.
La radio es:
información para ubicar
Simultaneidad siempre a su público. El
Instantaneidad
no quedan registro de lo que
tareas a la vez.
el mensaje.
El pautado deberá tener en cuenta también una oportuna selección de voces, sonidos y
efectos, recordando que también forman parte de la codificación de los mensajes.
Cuando los integrantes de la UEP y los socios del proyecto sean entrevistados, pueden
haber dos opciones: en estudios o a través de la telefonía celular y/o fija o por cualquier
otra aplicación de la web. Es aconsejable que las personas sean entrevistadas en los
estudios pero, si hay alguna emergencia, deben estar todos preparados para salir al aire
con claridad, idoneidad y un adecuado conocimiento de la naturaleza radiofónica.
Además, es importante advertir que las radios, muchas veces, suelen editar las
entrevistas, con lo cual se resignifica el mensaje original. Es por ello que se debe ser muy
cuidadoso con los contenidos a emitir y la forma en que éstos se emiten.
Cuando los especialistas o expertos son requeridos para difundir conocimientos y/u
opiniones, tienen que tratar de utilizar frases cortas, palabras sencillas, párrafos breves y
si deben utilizar algún tecnicismo o término desconocido para la población, que éste sea
explicado convenientemente.
Reiteramos que siempre hay que tener presente la fugacidad y el consumo instantáneo de los
conceptos en la emisión de la radiofonía. Se ha afirmado que la radio es “el teatro de la mente” y
que se caracteriza por su profundo impacto social y su sentido coloquial. Es el medio de lo
“invisible”, el oyente no cuenta con el apoyo visual, por lo que hay que estimular la evocación
Gloria Bratschi
Consultora
mediante estilos explicativos y descriptivos. Lo importante es que el oyente pase de una situación
de oyente a “escuchante”.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 22
Plan de Comunicación
Siempre es útil recordar que éste es un medio que ha logrado una gran evolución tecnológica pero
que, al mismo tiempo, ha descuidado en muchos casos las grandes posibilidades de emitir
contenidos útiles para la sociedad, desde cualquier formato televisivo.
La fortaleza de este medio radica en su poder icónico, que hace mucho más influyente la imagen
sobre la palabra oral. Al igual que la radio, es de consumo instantáneo y fugaz. El televidente
Gloria Bratschi
Consultora
olvida fácilmente la multiplicidad de imágenes que pasan por sus ojos. Es que se ha acostumbrado
a ver sin mirar esa sucesión encadenada de noticias, anuncios, cortes publicitarios, deportes,
telenovelas, programas infantiles y todo tipo de entretenimiento.
Al incluir en este universo mediático los temas relativos al Cambio Climático, se aconseja extremar
los cuidados al momento de programar el uso de la televisión, para la difusión y la divulgación.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 23
Plan de Comunicación
-Entrevistas en estudio
-Participación en concursos
Comunicación Institucional
Se propone para la
Agencia de Cambio Entendemos por comunicación institucional todos los procesos
de producción, envío y recepción de mensajes que se realizan
de los flujos de en una organización, tanto en su interior y también hacia el
comunicación internos y exterior. Así, podemos señalar que existe un campo donde se
externos, de modo que desarrolla la Comunicación Interna y otro en el que se expresa
beneficie y consolide los la Comunicación Externa.
“La comunicación debe ser considerada como una de las prioridades institucionales, frente a las
transformaciones mundiales y a la revolución tecnológica de la información y debe ejercer un
Gloria Bratschi
Consultora
poder expresivo en el día a día de la vida organizacional y en los procesos de gestión participativa.”
Margarida Kröhling, “Comunicación Organizacional en la Era Digital”.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 24
Plan de Comunicación
Es necesario tener una Comunicación Interna muy sólida y muy bien organizada, para que la
organización se proyecte y comunique de forma eficaz a sus públicos internos y externos.
Hay que prestar atención a los nuevos modelos de “comunicación” es decir a las nuevas formas
de las que se vale la Comunicación Externa, por ejemplo: la web institucional, perfiles en redes
sociales, material de difusión o divulgación y toda acción planificada, para vincularse con su
contexto.
Gloria Bratschi
Consultora
de comunicación.
Es importante que también la Agencia de Cambio Climático esté atenta, para recibir información
sobre las variaciones de la dinámica del contexto sociopolítico y económico en el que está inserta.
De esta manera, se definen mejor las estrategias y las políticas necesarias para la ejecución del
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 25
Plan de Comunicación
PARG1003. Siempre los beneficiarios de las buenas acciones comunicativas hacia el exterior,
conformarán el amplio espectro de públicos con los cuales se debe interactuar.
Todas las acciones de Comunicación Externa se articulan con los demás elementos de
comunicación y también con el Plan de Capacitación presentado.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 26
Plan de Comunicación
6.4. C. 1. CÓMO LA UEP DE LA ACC ESTABLECERÁ RELACIÓN CON LOS SIGUIENTES PÚBLICOS :
Es importante considerar que estos actores representan al sector científico ligados al DGI
que es el ente gubernamental que gestiona el recurso hídrico en la provincia. Tanto el
primero, como el segundo, necesitan de una diferenciación en sus relaciones internas y
con la sociedad.
Las organizaciones como IADIZA e IANIGLA, manejan un lenguaje técnico y ya poseen una
amplia base de datos, disponible y accesible; por su parte el DGI, también utiliza términos
específicos de su gestión, en sus niveles internos y, sobre todo, hacia los pequeños,
medianos y grandes regantes.
Estos sectores tendrán que homologar sus términos de uso corriente entre sí, para
obtener una comprensión más rápida de lo que se tiene que comunicar.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 27
Plan de Comunicación
Ahorro de tiempo
Mayor celeridad en los procesos
Lo aconsejable es, entonces, tratar de tener una estimación de cómo está gestionada, o no, la
Comunicación Interna y Externa en cada una de estas entidades y cómo se relacionan entre sí y
cómo, en consecuencia, con la ACC.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 28
Plan de Comunicación
El vínculo con estas organizaciones se realizará a través de los contactos formales que cada una de
ellas gestiona.
Cada uno de los recursos comunicacionales debe estar de acuerdo con el marco de referencia del
PARG1003 y los objetivos del Plan de Comunicación.
6.4. C.2 Acercamiento a los medios de comunicación: prensa escrita, radio, televisión, portal
web, boletines electrónicos, redes sociales, vídeos institucionales.
Hay que identificar los focos de interés por tipo de medio, sector al que pertenece y
profesionales de la comunicación. Es importante entonces la gestión de las relaciones con los
medios de forma constante, fluida, pero no abusiva.
Quienes tomen contacto con los medios, lo deben hacer con actitudes proactivas,
tratando de establecer canales abiertos y permanentes. Es positivo también aplicar
criterios de colaboración, enviando materiales informativos que estén adaptados a
Gloria Bratschi
Consultora
la naturaleza de cada uno de los medios.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 29
Plan de Comunicación
Recordemos que para tomar una buena decisión, siempre hay que tener muy
buena y vasta información. Cada uno de los actores nombrados debe saber lo más
sustancial acerca de cómo son los procesos de la variabilidad climática, el
calentamiento global y el cambio climático que afectan a la región. Este
conocimiento debe llegar a ellos a través de métodos prácticos, que permitan
debilitar aquellos datos distorsionados que posea cada uno, incrementando la
información veraz, comprobada y de calidad.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 30
Plan de Comunicación
“…internet está cambiando y se está convirtiendo en una herramienta que permite al usuario
controlar su futuro con un click de ratón (…) Uno puede ponerse en contacto con personas de todo
el mundo, de cualquier edad, raza, religión y clase social, reunirse, comentar ideas y hacer
negocios.” Dab Schawbel en Yo 2.0., 2013
En cada uno de los instrumentos de comunicación que componen las estrategias que determina
este Plan, se pueden aplicar algunas de las TIC, como refuerzo de contenidos y de difusión y
diseminación masiva de los aspectos esenciales del PARG1003.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 31
Plan de Comunicación
Las obras de arte y las manifestaciones culturales han influido en las personas, a través
de la belleza y las emociones. Esto ha sucedido en todas sus expresiones: pintura,
escultura, fotografía, cine,
literatura, etc.
.
aspectos del CC y también las necesidades de
Artes Plásticas (Dibujo, escultura, grabado, arte impreso, pintura, cerámica, digitalización de
imágenes, intervenciones y grafitis).
Diseño: Artes gráficas tradicionales y digitales, ilustración, identidad visual, diseño de marcas
(logotipos, catálogos, etiquetas), proyectos multimedia, señalética y animación interactiva, etc.
Artes escénicas (Teatro, teatro para niños, monólogos, stand up, creaciones colectivas, mimos,
dramatizaciones, títeres y marionetas).
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 32
Plan de Comunicación
Artes escénicas (Teatro, teatro para niños, monólogos, stand up, creaciones colectivas, mimos,
dramatizaciones, títeres y marionetas).
Es muy útil contar con esta herramienta, a los fines de homologar palabras y conceptos
que conformen el “lenguaje del clima”, destinado a una mejor comunicabilidad entre los
diversos actores. Hay que determinar niveles de uso, de una misma palabra o concepto,
para adaptar los mensajes a los diferentes públicos.
Es aconsejable producir un glosario abierto, con un desarrollo constante. Pueden
colocarse nuevas acepciones, o bien, terminología de reciente aparición y uso.
Tanto en la redacción del glosario, como en la elección del diseño, hay que considerar que
todo debe estar muy bien equilibrado, para las versiones en soporte impreso y digital.
Tener a mano el Glosario, facilitará cada acción comunicativa, optimizando el flujo informativo y
facilitando la mejor comprensión y percepción del CC. Es conveniente que el Glosario sobre CC
esté integrado al Manual de Procedimientos, tanto en versión impresa como digital.
Todo debe estar ordenado alfabéticamente, con un diseño muy ágil que permita la consulta
rápida.
7.1 Recolectar datos de glosarios ya existentes referidos a CC y también verificar aquellos que se
Gloria Bratschi
Consultora
refieren a la problemática de zonas áridas, glaciares y gestión del agua.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 33
Plan de Comunicación
contrastes.
Como el PARG1003 tiene una duración de 48 meses y el Plan de Comunicación acompaña este
tiempo de ejecución, la frecuencia del monitoreo será bimensual, según también los tiempos
empleados en la obtención de los productos.
El Equipo de Comunicación y responsables del Plan de Comunicación, son quienes deben informar
Gloria Bratschi
Consultora
acerca del cumplimiento de las acciones.
8.2 EVALUACIÓN
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 34
Plan de Comunicación
2° Durante la ejecución del Plan, para realizar los ajustes necesarios y también para introducir
todas las mejoras que posibiliten el cumplimiento de los objetivos. Permite re direccionar las
actividades.
3° Ex post Se efectuará un tiempo después de la culminación del Plan, para comprobar si se han
alcanzado los objetivos propuestos.
Como primera acción destinada a la evaluación ex ante del Plan, se ha previsto un Taller de
Validación, en fecha a determinar.
A. Conocimiento del Plan: será distribuido unos días antes del Taller.
B. Al inicio del Taller se presentará un Power Point con los componentes del Plan y
los detalles básicos.
C. Formación de mesas de trabajo, integradas por personas de distintas instituciones.
D. Distribución de papeles afiches, papelógrafos y marcadores para cada grupo de
trabajo. Debate interno en cada una de las mesas de trabajo. Se asignará 1 hora.
E. Trabajo en Mesas, por componentes: revisión de los contenidos, redacción,
alcance de los objetivos, factibilidad de las propuestas y aportes para la mejora.
Duración: 1 hora.
F. Construcción del mapa de públicos mediante gráficos. Duración: 1 hora.
G. Definición de los mensajes clave: Cuáles son los aspectos más importantes y la
información necesaria que debe ser difundida, diseminada y comunicada.
H. Todos los participantes deben completar una planilla de evaluación del Taller,
donde también se consignarán las conclusiones y recomendaciones finales.
8.3. INDICADORES
Son los datos que nos permiten medir u objetivar los alcances e impactos de los objetivos y
actividades del Plan. Serán definidos según los enfoques cualitativos y cuantitativos, pero
Gloria Bratschi
Consultora
tomando en cuenta que en Comunicación resulta muy difícil contar con porcentajes, pero sí con
tendencias y estimaciones. De todos modos y, atentos a determinadas propuestas de estrategias
de comunicación, se considera pertinente tratar de incluir algunos datos cuantitativos.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 35
Plan de Comunicación
Es recomendable que sean construidos y consensuados, con los diferentes actores participantes
del Proyecto.
De todos modos, presentamos una matriz aproximada, que será validada por los responsables de
ejecución del PARG 1003 y representantes de las instituciones asociadas, junto a la Agencia de
Cambio Climático y UPC.
Gloria Bratschi
Consultora
Estrategias con los Los medios masivos La comunidad está Análisis de audiencia.
Medios de transmiten en forma bien informada por Cuestionarios y
Comunicación precisa y clara todos los medios de consultas especiales.
los aspectos relativos comunicación.
al cambio climático y
la problemática
hídrica de la provincia.
Estrategia de Los flujos de La ACC tiene Cuestionarios.
Comunicación comunicación visibilidad e imagen Matriz de gestión
Institucional, internos y externos positiva. comunicacional.
Interinstitucional y son óptimos y Demuestra eficacia y Observación
con los demás consolidan los eficiencia en la participante.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 36
Plan de Comunicación
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 37
Plan de Comunicación
BIBLIOGRAFÍA-FUENTES CONSULTADAS
ABRAHAM, ELENA y otros, “ Problemas del uso del agua en tierras secas:Oasis y desierto en el Norte de
Mendoza, Argentina ”. http://www.mendoza-
conicet.gob.ar/ladyot/publicaciones/cyted_2005/PDF/articulos/01_ERT_.pdf
ABRAHAM, E., MONTAÑA, E. y L. TORRES (2004). Los indicadores de uso sustentable del agua,
dimensión crítica en un proceso de evaluación y monitoreo. Aportes a una metodología integrada. Actas
1° Reunión Técnica Proyecto XVII.1 – Cacheuta, ed. CD.
“Cambio climático: percepciones y discursos públicos”, Christian Oltra, Rosario Solà, Roser Sala, Ana
Prados, Nuria Gamero, en Prisma Social, nº 2 – junio 2009 – Revista de ciencias sociales
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto (Mayo,
1992)
COSTA, J. (1993): Imagen pública, una ingeniería social. España: Fundesco.
COSTA, J. (1995). Comunicación Corporativa y Revolución de los Servicios. España: Ediciones Ciencias
Sociales.
COSTA, J. (2004). La Imagen de Marca, un fenómeno social. España: Paidós.
COSTA, J. (2005). “De la comunicación integrada al director de comunicación”. Revista
Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para América Latina Quito, Ecuador. Septiembre, número 091.
http://cotap.org/cambio-climatico
Gloria Bratschi
Consultora
DR MARIA NEIRA, WHO Director, Department of Public Health, Environmental and Social
Determinants of Health, “Our climate, our health: It’s time for all health professionals to take action”,
http://www.who.int/mediacentre/commentaries/climate-change-conference/en/
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 38
Plan de Comunicación
file:///C:/Users/Gloria/Downloads/Gobernanza%20para%20el%20CC%20en%20gobiernos%20locales%2
0VP%20(1).pdf
GUTIÉRREZ MOTA, L. (2004). La metodología seis sigma aplicada a las áreas de tecnologías de
Información, México, Servicios de Tecnologías de Información Universidad Iberoamericana.
IPCC, Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, Resumen para Responsables de Políticas,
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf
IPCC 2007 CAMBIO CLIMÁTICO 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III
al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Ginebra: IPCC.
PIÑUEL RAIGADA, J.L. (2013) “El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo,
Incertidumbre y Conflicto) y estrategias de intervención”, en FERNANDEZ REYES, R. (dir.) y MANCINAS
CHAVEZ, R. (coord.) Medios de comunicación y cambio climático. Fénix Editora: Sevilla
PNUD, Colombia “ Glosario corto de términos y conceptos importantes relacionados con el Cambio
Climático”.
http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/2.%2
0Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Lucha%20contra%20la%20pobreza%20y%20adaptaci%C
Gloria Bratschi
Consultora
3%B3n%20al%20cambio%20clim%C3%A1tico/2.2.%20Material%20Mesas%20trabajo/Glosario%20termi
nos%20CambioClimatico.pdf
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 39
Plan de Comunicación
UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/climate-change-education
SITIOS WEB:
http://www.agua.gob.ar/dgi/
http://www.cop21.gouv.fr/projets/escp-europe/
https://cmsdata.iucn.org/downloads/redd_scope_spanish.pdf
https://www.ipcc-wg2.gov/
http://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot
http://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/textos/ladyot-folleto.pdf
http://www.pnuma.org/cambio_climatico
http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/ourstories/manejo-de-recursos-hidricos--clave-
para-combatir-el-cambio-clima.html
http://www.un.org/es/climatechange/kyoto.shtml
http://www.un.org/climatechange/es/
http://www.who.int/globalchange/es/
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 40
Plan de Comunicación
ANEXOS
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 41
Plan de Comunicación
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 42
Plan de Comunicación
Universidades de
Capacitación docentes, Mendoza. ACC, ICA y
socios del PARG1003.
personal administrativos,
alumnos de las diferentes Talleres dictados por equipo interdisciplinario,
carreras. Carreras afines en el marco del Plan de Capacitación.
universidades de
Mendoza.CICUNC-
UNCUYO.
Capacitación a
ámbitos universitarios, movilizará la
Universitaria comunicadores sociales innovación, facilitando la instalación del tema
y objetivos del PARG1003.
Producción de videos y
documentales. Concursos y Especialistas,
expertos y La información científica se amplifica en
exposiciones
ámbitos académicos y extensión hacia la
audiovisuales. asesores UEP.
comunidad. Promoción de investigación y
IIANIGLA, IADIZA. generación de productos.
ICA- DGI-
Cursos, Seminarios de
Posgrado. Centros de
investigación y de Estudios
sobre el CC
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 43
Plan de Comunicación
cámaras
del PARG1003. “Comprensión para la Acción”4)
empresariales, “Introducción a los principales aspectos del
Colaboración de
colegios Municipalidades y las CC, variabilidad y calentamiento global”, 5)
profesionales, Intervención en espacios OSFL “Autopercepción de Riesgos “y 6)
comedores de esparcimiento y Propuestas de prevención-mitigación,
festividades sociales. adaptación y reducción de la vulnerabilidad.
barriales
Competencias deportivas.
organizaciones Turismo
religiosas, etc.
Historias relatadas por personas que harán
vivenciar los “nuevos estados del clima”
Empresas Los contadores del
privadas tiempo”
Sectores agrícolas
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 44
Plan de Comunicación
actualización.
El guión del video, producción, pos
producción, y otras acciones, deben ser
realizadas a partir de la Misión, Visión y
Video institucional. Valores. Se podrá segmentar, de modo que
Comunicación sea aprovechable para distintos públicos y
ocasiones.
Externa
Equipo de
Comunicación ACC.
Agencias y
productoras locales.
Publicaciones
especializadas, Guía
“Recursos de Información Las acciones previstas se enmarcan en: a) la
sobre CC ”. Manuales y necesidad de difusión-comunicación sobre
Cartillas. Video CC, objetivos del PAR1003 y b) el refuerzo de
conferencias. notoriedad de la ACC.
Publicaciones gráficas:
folletos, afiches, etc.
Relaciones con los medios,
relaciones institucionales,
website, RRPP, Foros,
Seminarios, Congresos.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 45
Plan de Comunicación
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 46
Plan de Comunicación
C
U
U
R
A
Y
T
L
T
Artes visuales Arte digital (Videoarte, Instituciones de educación El espacio virtual será un buen
formal e informal, Escuela de canal de distribución y
fotografía, fotomontaje Cine y Vídeo, carreras de adaptación al VV mediante la
digital y net.art) Comunicación Social y Diseño, perspectiva artística. Será
productores independientes complementario de otras
actividades que requieran de
este instrumento.
Gloria Bratschi
Consultora
Se utilizará este instrumento para
Dibujantes, guionistas, comunicar en forma alternativa,
Historietas, Creación de personajes y
diseñadores, ilustradores, las consecuencias del CC. En
comics y relatos. talleristas y animadores. educación formal será orientada
viñetas. Agrupaciones de historietistas y por historietistas invitados y
carreras afines. docentes de dibujo. Es un recurso
Gráficos, digital Creativos independientes. que genera una gran empatía en
y cinéticos niños, adolescentes y jóvenes.
Permite instalar el tema desde lo
afectivo con procesos, a través
mensajes masivos. En niños y
adolescentes. Las
intencionalidades del impacto
varían por las edades. Se apelará
al uso de incentivos y concursos.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 47
Plan de Comunicación
C
U
U
R
A
E
Y
T
L
T
Gloria Bratschi
Consultora
Escritores con reconocimiento Se realizarán tertulias literarias
público y también aquellos que en las cuales se informe sobre
surjan a través de incentivos y cambio climático a cargo de
Novela, cuento y poesía.
Escritores por concursos. Facultad de especialistas. Luego se invitará a
Libretos y guiones los escritores a hacer sus
Filosofía y Letras de la UNCUYO,
Literatura popular Sociedad Argentina de Escritores propuestas para llegar a
(SADE), Feria del Libro, diferentes públicos. Los
bibliotecas, recitales, editoriales escritores, junto a profesores de
y mecenas. Lengua, motivarán a los alumnos
en las escuelas a que escriban
sobre la temática (cuentos,
novelas, guiones, etc.). Concursos
de poesía y cuento.
Otorgamiento de becas y otros
incentivos.
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 48
Plan de Comunicación
Museos, bibliotecas, solares Directores, gestores culturales, Proyecto para crear el “Museo
históricos, espacios instituciones públicas y privadas del Clima” (fijo e itinerante), en
Patrimonio tradicionales.
estos espacios se realizarán
cultural espectáculos y también se darán
conferencias. Se articulará con
otros instrumentos
comunicacionales.
Gloria Bratschi
Consultora
Gloria Bratschi
Consultora
PARG 1003 49
Plan de Comunicación
Gloria Bratschi
Consultora