Alvarado Tumbaco Maria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asistencia en educación inclusiva- en línea

Tema:
Proyecto: “Estudio de caso, diagnóstico de problemas de lenguaje”

Materia:

Aspectos educativos de las dificultades del lenguaje

Docente:
Msc. Nicolás Soriano

Grupo # 5

Nicole Canales

Ma.Fernanda Alvarado
Introducción:

La palabra “autismo” viene del termino griego “autos” que significa “por si mismo”,
los infantes con un trastorno del espectro autista generalmente están
ensimismados que parecen vivir en un mundo privado en el que tienen una
habilidad limitada en comunicarse y de interactuar con los demás, quizás
presenten dificultades en el desarrollo del lenguaje y así entender lo que los otros
les dicen, a menudo presentan problemas con la comunicación no verbal, como
los gestos con las manos y el contacto visual en las expresiones faciales.

En los infantes con aquel trastorno, la capacidad en comunicarse varía y su uso


del lenguaje depende de su desarrollo intelectual y social, algunos infantes con
aquellas dificultades no pueden comunicarse usando el habla o el lenguaje,
muchos podrían tener habilidades muy limitadas del lenguaje, otros pueden
presentar un vocabulario muy amplio y así pueden hablar sobre temas específicos
con mucho detalle. Muchos tienen dificultad con el significado y el ritmo de las
palabras y frases, además es posible que no puedan entender el lenguaje corporal
y el significado de los diferentes tonos de voz, en conjunto aquellos problemas
afectan a la habilidad de los infantes con estos trastornos de interactuar con los
demás y en especial con los niños de su propia edad.

Es común que los infantes con TEA hablen y digan cosas que no estén
relacionados a la conversación que están teniendo, donde puede repetir
continuamente las palabras que a escuchado, en la ecolalia inmediata el niño
repita las palabras que alguien acaba de decir o mencionar.

Los niños con aquellos trastornos desarrollan ciertas destrezas del habla y del
lenguaje que no corresponden al nivel normal y el progreso generalmente
desigual, donde pueden desarrollar rápidamente un vocabulario y en determinada
ares de interés, los infantes tienen buena memoria para la información que acaban
de escuchar o ver, algunos de ellos pueden leer palabras ante de los 5 años, pero
quizás no se les entienda lo que leen.

Es común en los niños con el trastorno del espectro autista no pueden realizar
gestos como en señalar un objeto, para dar así el significado de lo que dicen, por
lo general evitan el contacto visual lo que los hace parecer desinteresados o
distraídos. Sin la posibilidad de hacer gestos o usar otras habilidades no verbales
para la mejora en sus capacidades del lenguaje oral, muchos de los niños se
frustran en no poder expresar sus emociones, pensamientos y necesidades, lo
que es posible que demuestren frustración con los arrebatos verbales o
comportamientos inapropiados.
Desarrollo:

El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano para


comunicarse con los demás o para reflexionar consigo mismo, el sistema de
signos puede ser expresado por medio del sonido o por medios gráficos, aquellas
posibilidades de los signos lingüísticos que corresponden a los dos usos del
lenguaje tanto código oral y código escrito.

El código oral antecede históricamente al escrito, mientras que el código escrito


debe tener su origen a la evolución social y política en condiciones naturales,
donde se establece posteriormente, aquel orden cronológico de aparición de
aquellas maneras se repite en la adquisición del lenguaje, donde le infante primero
aprende de manera oral y luego de manera escrita. Con la adquisición del
lenguaje el niño se sociabiliza, adquiriendo en el contacto con los demás y a la vez
se pone en contacto con los demás por medio del lenguaje.
Trastornos del lenguaje

Son un tipo de trastorno de la comunicación, las personas que desconocen el


término que podrían pensar en que se relaciona con el habla, los mismos que
tienen que ver con el uso y la comprensión del lenguaje hablado.

Tipos:

Trastorno del lenguaje expresivo: Las personas tienen dificultad para transmitir
su mensaje cuando hablan y a menudo se les presentan problemas de juntar las
palabras para formar oraciones que tienen sentido.

Trastorno del lenguaje receptivo: Los individuos presentan problemas para


atender el significado de lo que dicen los demás, debido a ello responden cosas
sin sentido.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo: Las personas tienen


dificultad en utilizar como para comprender el lenguaje.

Los trastornos del lenguaje suelen estar relacionados con el desarrollado,


donde empieza en la infancia y continúan hasta la edad adulta, también puede ser
ocasionado por alguna lesión cerebral o una enfermedad. Los trastornos no están
relacionados con la inteligencia, las personas con aquel trastorno presentan para
aprender y lograr comunicarse con otras personas.

Características:

Los infantes con dificultad en el lenguaje tienen problemas con el uso del
lenguaje al momento de expresarse lo que están pensando o necesitan:

• Dificultad en juntar las palabras en oraciones.


• Presenta dificultad en encontrar las palabras correctas al hablar.
• Usa oraciones simples y cortas.
• Presenta un vocabulario muy bajo del nivel de otros infantes de su edad.
• Dejar palabras fuera de las oraciones al momento de hablar.
• Utiliza ciertas frases, las repite una y otra vez.
• Emplea tiempos tales como: pasado, presente y futuro de manera
inadecuada.
Metodología:

Si existe la sospecha que un niño presenta dificultades en el desarrollo del


lenguaje un patólogo del habla lenguaje será capacitado al momento de evaluar y
tratar a los individuos con problemas de habla, el tipo de evaluación depende
mucho de la edad de cada niño y de las inquietudes que dieron origen a la
evaluación, las mismas que incluyen aquello:

• La observación directa del niño.


• Las entrevistas y cuestionarios precisamente para los padres de familia y
docentes.
• Evaluaciones de las habilidades de aprendizaje de cada infante.
• Se emplearán pruebas estandarizadas sobre el desempeño actual del
lenguaje.

Aquellas herramientas permitirán que el profesional del habla compare las


capacidades del lenguaje del niño con los otros niños de la misma edad y así
permita identificar los problemas específicos y se planifique el tratamiento.
Bibliografía:

María E. Arrebillaga. (2018). Autismo y trastornos del lenguaje. [ARCHIVO PDF].


https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/4da1e3bd941cc9f8ee2a94ed283b0498.
pdf

Nisla V. Guardia. (2009). Lenguaje y Comunicación. [ARCHIVO PDF].


https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_25.pdf

Maritza D. Moran. Lorena Y. Vera. (2017). LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.


[ARCCHIVO PDF]. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus30317.pdf

También podría gustarte