Modulo Responsabilidad
Modulo Responsabilidad
Modulo Responsabilidad
AUTOEFICACIA
2. RESPONSABILIDAD
En éste módulo se hará referencia a la responsabilidad como característica primordial
del trabajador para desempeñar las labores encomendadas partiendo de la
importancia de conocer el rol que le corresponde realizar dentro de su ámbito laboral,
del cual debe tener un amplio conocimiento, así como de las tareas que debe
desempeñar dentro del mismo; se mostrará también los comportamientos propios de
una persona responsable con el ánimo de facilitar al docente el reconocimiento de las
actitudes responsables y su elección en los diferentes ítems de la prueba.
DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
AUTOEFICACIA DIDAXIS S.G.E.
Son las obligaciones o responsabilidades de una organización para la sociedad que
sirve. Es, en general, la capacidad existente en toda persona de conocer y aceptar las
consecuencias de un acto suyo, inteligente y libre, así como la relación de causalidad
que une al autor con el acto que realice. La responsabilidad se exige solo a partir de la
libertad y de la conciencia de una obligación. (cf. Retamal, G. Responsabilidad.
Disponible en Internet en < http://www.leonismoargentino.com.ar/INST246.htm>
recuperado el 11-09-2010)
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser
considerado sujeto de una deuda u obligación. La responsabilidad puede ser vista
desde cuatro ópticas:
PARA RECORDAR…
Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:
Libertad: Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas
libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños
son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón
es imprescindible para la libertad).
Ley: Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos
realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante
alguien que ha regulado un comportamiento.
El hombre responde de sus actos ante quien es capaz de dictarle normas, y esto sólo
pueden hacerlo Dios (responsabilidad moral), uno mismo (juicio de conciencia) y otros
hombres. A su vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos:
DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
AUTOEFICACIA DIDAXIS S.G.E.
responsabilidad jurídica (ante las leyes civiles), familiar, laboral, etc.
Para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a
otro, o bien decir "soy libre y hago lo que me da la gana"; queriendo expresar
que no rindo cuentas de mi comportamiento ante nadie. (Obviamente la
libertad humana no es así).
Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es
evitar reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es
decir "yo paso de todo", o "ningún asunto me importa". (Pero la conciencia
intenta protestar ante esta dejadez).
Y las excusas para evitar responsabilidades ante Dios son abundantes. Desde
decir que no existe, hasta afirmar que Dios es tan bueno que todo le parecerá
bien. (Pero la verdadera bondad desea el bien verdadero). (cf. Retamal, G.
Responsabilidad. Disponible en Internet en <
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST246.htm> recuperado el 11-09-
2010)
DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
AUTOEFICACIA DIDAXIS S.G.E.
Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura
bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico
kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con
la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se
conoce como el "principio de responsabilidad".
PARA RECORDAR…
El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por
principios como:
Valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de
superar el temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás).
Humildad.- El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde
reconoce sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).
DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
AUTOEFICACIA DIDAXIS S.G.E.
Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de
Dios procura que su comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante
Dios). (cf. Retamal, G. Responsabilidad. Disponible en Internet en <
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST246.htm> recuperado el 11-09-
2010)
La práctica de los anteriores principios enmarcan una conducta responsable, por ello
apropiarse de estos enunciados garantiza demostrar un comportamiento responsable,
en especial aquellos que se relacionan con el desempeño de actividades de tipo
laboral, sin dejar de lado los demás que constituyen normas para vivir en sociedad y
promover un ambiente de trabajo óptimo.
PARA RECORDAR…
Para profundizar acerca del tema, se recomienda hacer uso del material multimedia
disponible en el curso.
DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com
AUTOEFICACIA DIDAXIS S.G.E.
BIBLIOGRAFIA
BAÑARES, C. (1994). Las culturas de trabajo en las Organizaciones. Ed. Rialp S.A.
Madrid. España.
ADAIR, J. (1990). Como Motivar. ¿Qué nos mueve a lograr la excelencia?. Editorial
legis. Bogotá.
MASLOW, A. (1968). El hombre autorealizado. Hacia una sicología del ser. Ed. Kairós.
Barcelona.
DIDAXIS S.G.E
TEL: (1) 8563542 e-mail: didaxis.sge@gmail.com