Contabilidad de Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE MANAGUA

CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS


PROGRAMA DE ASIGNATURA

Asignatura: Contabilidad de Costo Modalidad: Regular


Área de Formación: Empresarial Año: II
Cuatrimestre: VI Horas presenciales: 42
Prerrequisito: Contabilidad Horas totales: 72

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

La asignatura Contabilidad de Costo conjuntamente introduce al estudiante a una serie de


definiciones y conceptos que le permite apropiarse con la terminología básica de
contabilidad financiera y de costo para comprender como se realiza el registro de los
hechos económicos en una entidad , así como abordar el registro, acumulación y control
de los recursos que forman parte del Costo de Producción, también podrá dar respuesta a
los problemas de costeo de inventarios para la fijación de resultados aplicando el Sistema
de Costo por Órdenes, después de haber estudiado los procesos técnicos organizativos.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

1. Analizar el conocimiento de la Contabilidad de Costo acorde con los niveles


científicos actuales de esta disciplina en otros países.
2. Analizar la bibliografía disponible que contribuya a la elevación y consolidación
constante de los conocimientos.
3. Definir el concepto de costo y gastos, y su la relación con la Contabilidad Financiera.
4. Distinguir el comportamiento de los gastos acorde con las clasificaciones que se
establecen según los propósitos que se persigan.
5. Aplicar las técnicas de costeo de inventarios a fin de poder fijar los resultados.
6. Aplicar los procedimientos de planeación y control incluyendo la predeterminación
del costo y los análisis correspondientes.
PLAN POR TEMAS
Horas
Tema Títulos No
C AP Presenciales Total
presenciales
1 Introducción al estudio del
3 3 6 3 9
costo.
2 Métodos de depreciación de
4 6 10 6 16
Activo Fijo.
3 Métodos de segregación de
2 10 12 10 22
costos.
4 Sistemas de costo: por
órdenes de trabajo y por 2 10 12 11 23
procesos
Evaluaciones 2 2 2
Total 11 31 42 30 72

Leyenda:
 C.: Conferencia
 AP: Actividades prácticas

OBJETIVOS, SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Y SISTEMA DE HABILIDADES POR


TEM

Tema 1: Introducción al estudio del costo

Objetivo
1. Diferenciar entre contabilidad administrativa y financiera, y la importancia de la
primera, así como las diferencias entre empresas comerciales y manufactureras.
2. Analizar la terminología básica del costo y clasificar los gastos según los diferentes
propósitos a alcanzar.

Sistema de conocimientos
El papel de la Contabilidad Administrativa (o de Gestión) dentro del proceso de
Administración. Contabilidad financiera vs. Contabilidad Administrativa. Diferencias entre
empresas manufactureras y comerciales a través de los Estados Financieros.
Terminología y finalidades del costo. Conceptos de costo y gasto. Clasificación. Métodos
más usuales para evaluar los inventarios. Inventarios perpetuos y continuos.
Contabilización de los materiales, suministros y ajustes. Estado de Costo de Producción.

Habilidades
1. Clasificar los gastos por los diferentes conceptos estudiados y atendiendo a los
propósitos de la Contabilidad de Costo.
2. Elaborar el Estado de Costo y el Estado de Resultado.
3. Aplicar el proceso de valuación de los inventarios a través del método analítico.
4. Preparar Estado de Costo de Producción.
Tema 2: Métodos de depreciación de Activos Fijos

Objetivos
1. Diferenciar Activo Corriente de Activo Fijo (No Corriente)
2. Calcular la depreciación del Activo Fijo, a través de los métodos de
depreciación.
3. Analizar el proceso de registro de la Venta del Activo Fijo.

Sistema de conocimientos
Definiciones, Activo Fijo (No Corriente), Su presentación en el Estado de Situación
Financiera, Procedimiento de registro contable. Métodos de depreciación.

Habilidades
1. Conocer la presentación de los Activos Fijos en el Estado de Situación Financiera.
2. Calcular la depreciación de los Activos Fijos, en dependencia del método a utilizar.

Tema 3: Métodos de Segregación de los Costos

Objetivos
1. Aplicar métodos para la segregación de los costos.
2. Aplicar los métodos más usuales para evaluar los inventarios y contabilizar los
costos de materiales directos.

Sistema de conocimientos
Gráfica de Costos. Método Punto Alto Punto Bajo. Método Estadístico. Naturaleza e
importancia del control de los materiales. Formas o modelos de controles internos
utilizados. Métodos más usuales para evaluar los inventarios. Inventarios perpetuos y
continuos.

Habilidades

1. Calcular el costeo a través de los métodos estudiados.


2. Registrar en Control Kardex, la entrada y salida del Inventario.

Tema 4: Sistemas de costo: por órdenes de trabajo y por procesos.

Objetivos

1. Identificar la existencia de diferentes sistemas de costo a partir de las características


de los procesos productivos.
2. Calcular el costo de los inventarios en empresas de producción discontinua y el
registro de las operaciones al utilizar los métodos de costeo real y normal.
3. Aplicar las técnicas de costeo de inventarios cuando se utiliza el sistema de costo
por proceso.
Sistema de conocimientos

Características de la producción y del sistema de costos por órdenes de trabajo.


Organizaciones que emplean el sistema de costo por órdenes. Documentos básicos y
formas de costeo de productos. Características de la producción y el sistema de costo por
procesos. Organizaciones que emplean el sistema de costo por procesos, diferencias con
el sistema de costo por órdenes. El ciclo de la contabilidad en un sistema de costos por
procesos. Pasos necesarios para el costeo de productos. Informe del movimiento de
unidades. Estado de la Producción Equivalente. Estado del costo de producción. Método
de costeo promedio ponderado.

Habilidades

1. Calcular el costo de producción en un sistema de costo por procesos.


2. Calcular el costo de producción en un sistema de costo por órdenes y el registro de
las operaciones.
3.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se debe dar una explicación a los estudiantes sobre la importancia de la disciplina Costos,
que comienza con esta asignatura, su estrecha vinculación con la carrera de Ingeniería y
como se puede definir un perfil profesional al ingeniero mediante la utilización de los
conocimientos que brindarán las asignaturas de esta área de formación especializada. Se
explicará brevemente el programa de la asignatura y sus objetivos.

Tema 1. Introducción al estudio del costo.

Se deberá comenzar con una introducción en la que se recuerde a los estudiantes los
conocimientos adquiridos en la disciplina de Contabilidad, con vistas a establecer los
nexos correspondientes con la disciplina de Costos. Esta introducción servirá de base para
establecer las diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa,
indicándoles a los estudiantes la importancia de la última para un correcto funcionamiento
de una organización empresarial. Se hará hincapié en el carácter interno de la contabilidad
administrativa y su papel fundamental en la toma de decisiones a corto, mediano y largo
plazo. Se puede elaborar un cuadro en el que se señalen las diferencias para una mejor
comprensión. Se debe explicar la importancia del papel del contador dentro de una
organización empresarial.
Dado que gran parte de los ejemplos con que los estudiantes trabajaron en la asignatura
precedentes, de contabilidad, corresponden a empresas comerciales, el profesor deberá
dar una explicación de las características de una empresa manufacturera, enfatizando sus
diferencias con las empresas comerciales, dadas fundamentalmente por la transformación
de una materia prima en un producto cualitativamente diferente. A partir de ahí se
explicarán las consecuencias que esto trae a la contabilidad, poniendo de ejemplo las
nuevas cuentas que son utilizadas, haciendo énfasis en las cuentas de productos en
procesos y producción terminada. Por último, se deberán mostrar las diferencias que se
producen en los estados de resultado de ambos tipos de empresas.
Tema 2: Métodos de Depreciación de Activo Fijo.

Se deberá iniciar con diferenciar los activos de Pasivos y Capital contable, a través de un
método que bien podría ser una lluvia de ideas, que al mismo tiempo servirá para
identificar la base que los estudiantes de ingeniería traen de la clase de contabilidad
anterior.
Se procederá a Definir Activos, activo Corriente y Activo Fijo (No Corriente), y explicar a
los estudiantes la presentación del mismo en el Estado de Situación Financiera, a través
de ejercicios prácticos.

Se definirá depreciación, el docente debe explicar con ejemplos reales, a que se refiere la
depreciación, y en una empresa cómo se maneja este término. Se debe definir los
diferentes métodos que permite la legislación nicaragüense para depreciar los Activos, y
a que se refiere cada uno de ellos, la particularidad que poseen, y aclararles a los
estudiantes que, en Nicaragua, las mayorías de las empresas Industriales aplican a sus
activos fijos el método de depreciación de Línea Recta.

También el docente deberá enseñarles a los estudiantes el proceso a seguir una vez que
la empresa decida vender el activo fijo, donde se pueden presentar tres casos, que la
venta se realice al valor en libro del activo fijo, que producto de la venta se genere una
utilidad y que producto de la venta se genere una pérdida.

Tema 3. Métodos de Segregación de Costos

Una vez que el estudiantes ya domine los elementos que conforma un proceso de
manufactura (Materia Prima MP, Mano de Obra y Costos Indirectos) deberá ser capaz de
realizar un análisis de los Costos de Producción, de los cuales están conformados por
costos Fijos, Variables y Semivariables (Mixtos), y aplicando los métodos punto alto punto
bajo y el método estadístico, el estudiante podrá segregar los costos de cualquier periodo
de la empresa, con el objetivo de que esta información le sirva para tomar decisiones.

Se introducirá la ecuación de costo total: y = a + bx. A continuación, se explicarán los


diferentes pasos a seguir para la estimación de los costos, así como los diferentes
métodos que pueden ser utilizados para separar los costos mixtos en su parte fija y
variable.
Utilizando como base los diferentes propósitos que tiene la contabilidad administrativa con
relación a la contabilidad financiera, se introducirán los conceptos de gasto y costo,
mediante la utilización de ejemplos sencillos que le permitan al estudiante comprender su
relación con el período y con el producto. Las clasificaciones de los gastos se explicarán
tomando como base el principio de diferentes costos para diferentes propósitos; el
profesor deberá explicar que cada clasificación sigue un objetivo diferente: control, costeo,
toma de decisiones, etc.
Tomando como punto de partida la clasificación de los gastos de acuerdo con el volumen
de producción se explicará la importancia del conocimiento de las magnitudes de gasto
posibles a incurrir en el momento de escoger un curso de acción futura o toma de
decisiones. Se hará énfasis en el hecho de que una predicción correcta de los costos
marca, muchas veces, la diferencia entre una buena decisión y una mala decisión. Se
explicará a los estudiantes que la predicción de los costos futuros se ha convertido en uno
de los objetivos más importantes de la contabilidad administrativa y que en otra de las
asignaturas de la disciplina se estudiarán profundamente los métodos y procedimientos
que permiten una predicción científica de los gastos.
El profesor explicará la diferencia entre estimación de costo y predicción del costo. Se
referirá a los dos supuestos utilizados frecuentemente en la estimación de los costos, el
comportamiento de los costos puede adecuadamente ser aproximado por una función
lineal y las variaciones del costo total, puede explicarse por las variaciones de una variable
independiente.
En el caso de los métodos se resaltará la importancia del método gráfico como
complemento a cualquier vía escogida. Se señalarán las limitaciones del método de altos y
bajos y se resaltará su sencillez. Por último, se resaltará la exactitud de los resultados del
análisis de regresión, así como el hecho de que la automatización de los procesos hace
factible su utilización sin grandes complicaciones.

Tema 4. Sistemas de costo: por órdenes de trabajo y por procesos.

Se deberá explicar cuáles son las distintas formas de costeo de productos. Tanto el
sistema de costeo por órdenes de trabajo como el sistema de costos por procesos
pueden ser combinados con diferentes procedimientos de costeo.
Se deben poner ejemplos de las empresas que pueden utilizan un sistema de costo por
órdenes de trabajo y los documentos básicos que se emplean, así como el registro de los
costos con aplicación del costeo real y normal.
Al explicar el cálculo y registro del costo real el procedimiento deberá ser ilustrado
mediante un ejemplo muy sencillo que pueda ser usado posteriormente en el costeo
normal. Con esto se podrán comparar ambos resultados y hacer la introducción a la sobre
o subaplicación. Se explicará los inconvenientes del costo real y como estos son
superados mediante el costeo normal.
El profesor deberá explicar las características del tipo de industrias y organizaciones que
emplean este sistema de costos y su confrontación con el costeo por órdenes de trabajo.
A fin de explicar los pasos necesarios para el costeo de productos el profesor se puede
apoyar en los contenidos que aparecen en la página 230 del libro de texto Ralph S.
Polimeni, tercera edición, aquí se plantean cuatro pasos para el enfoque del informe de
costos de producción, la diferencia con los cinco pasos enunciados en el texto de Charles
Horngren se centra en que el primero une los pasos tres y cuatro reconocidos pro Charles
Horngren.
Es necesario que se realicen al menos un ejercicio que contenga dos meses de costeo
consecutivos además se debe dar solución a un mismo ejercicio por ambos métodos de
costeo promedio ponderado y P. E. P. S. Se debe resaltar el hecho de que la existencia
de uno u otro método es consecuencia de la existencia de inventarios iniciales de
productos en proceso.
Se deberá explicar que el método promedio aventaja al método P. E. P. S en el costeo de
productos porque los costos acumulados en el inventario inicial de productos en
procesos se mezclan con los costos del período y con ello los cálculos son menos
complejos que por P. E. P. S. En la página 262 del texto básico aparece una tabla
comparativa entre el costeo por promedios ponderados y el método PEPS.
En cuanto al costeo con unidades perdidas se deberá explicar que el término unidades
perdidas está referido a unidades que dejan de existir en el proceso de producción como
resultado de material que se pierde evapora o merma y que en el Tema 2 se conocerá o
definirá como desperdicio tal y como lo hace el libro de texto.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de la asignatura se sustenta en el enfoque socioconstructivista y
el modelo centrado en el aprendizaje. De esta forma pretende evaluar el proceso de
enseñanza aprendizaje, a través de la integración de los componentes sumativo y
formativo, midiendo tanto el resultado alcanzado como el proceso desarrollado.
La evaluación deberá dar seguimiento al avance en el proceso de aprendizaje del
estudiante, el desarrollo de habilidades, la independencia para aprender a aprender y el
uso de las experiencias para aprender, las relaciones interpersonales, la reflexión, la
responsabilidad y la práctica creativa, permitiendo de igual manera valorar cualitativa y
cuantitativamente los cambios que se producen en su aprendizaje.
Bajo este sistema el docente podrá ir propiciando la mejora, en lugar de limitarse a
resumir los resultados, trabaja de manera directa y sistemática con los estudiantes para ir
monitoreando sus logros y trabajando en las dificultades.
La evaluación se realizará a través de clases prácticas, actividades de laboratorio y
tareas extraclases. Se indicarán revisiones y análisis bibliográficos, sobre la base de la
lectura de los textos básicos y materiales que oriente el docente en el primer tema y se
evaluarán mediante la exposición de sus opiniones de forma oral ante el colectivo
estudiantil o la entrega en forma escrita al profesor.
La evaluación final se realizará a través de proyecto final que deberá entregarse por
escrito y en soporte digital en formato del software utilizado y presentarse oralmente.
Tendrá por objetivo integrar el conocimiento y las habilidades adquiridas por el estudiante
durante la clase.
Además, se considera en la calificación final un por ciento por el comportamiento del
estudiante que integra su asistencia y puntualidad y sobre todo la participación activa en
las distintas actividades docentes realizadas.

La evaluación final de la asignatura es:


Examen final: _ Proyecto Final: __X__

Tipo de evaluación Tema Eva


Actividades prácticas 30%
Clases prácticas. (Resolución de ejercicios y En todos los temas de la 15%
problemas en clases). asignatura
Evaluaciones cortas escritas. (Desarrollar un Tema: 2, 3 y 4 15%
ejercicio sencillo en clases de forma individual)
Tareas extra clases Tema 1 20%
Revisiones y análisis bibliográficos Tema 2 10%
Asistencia, puntualidad y participación en ñ
Criterios del profesor 10%
actividades docentes
Proyecto Final Según los objetivos 30%
generales del programa.
Entrega del primer avance 10%

Entrega de segundo avance 10%

Entrega y defensa de informe final 10%

Calificación final 100%

BIBLIOGRAFÍA

Texto Básico
1. Ralph S. Polimeni, F. J. Fabozzi, Arthur Adelberg. Contabilidad de Costos, conceptos
y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, Editorail Mc. Graw – Hill,
Tercera edición 1994, 879 páginas.
2. Charles T. Horngren, Contabilidad de Costos, Un enfoque gerencial, Editorial
PEARSON, Decimocuarta edición 2012, 728 páginas.

ESTRATEGIAS CURRICULARES.

Investigación curricular
Orientar trabajos investigativos (para seminarios y tareas extraclases) en los cuales el
estudiante debe profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos, tomando en
consideración el valor que se le debe dar a las buenas prácticas.

Medio ambiente
Propiciar acciones para conservar el entorno y enfrentar la agresión al medio ambiente
para evitar las serias afectaciones ecológicas que amenazan el planeta.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)


Facilita en el proceso de aprendizaje la búsqueda, selección, utilización, intercambio y
procesamiento de la información científico- técnica, a través de los recursos que ofrece la
red, utilizando las técnicas de computación.

Lengua Materna e Idioma Inglés


Aprender a comunicarse adecuadamente de manera natural a través de la interacción con
su entorno y los demás, adquirir cultura idiomática y familiarizarse con la terminología de
su especialidad, basado en el intercambio de opiniones y en el respeto mutuo, con
correcta expresión oral y escrita, saber escuchar, fundamentar, ser crítico, autocrítico,
ayudar a los demás, discrepar, cuestionar, traducir e interpretar la información en idioma
inglés con el uso de bibliografía especializada y comunicarse de manera primaria en ese
idioma.

Emprendimiento
Favorece el desarrollo y fortalecimiento del desempeño en diversos contextos frente a
problemas reales, descubriendo e identificando oportunidades y disponiendo a organizar
recursos necesarios para iniciar un proyecto, llevarlo a vía de hecho y así mejorar su
calidad de vida. Esto implica integrar el saber conocer, hacer y ser, aplicando la
metodología de aprendizaje basado en problemas o el método de trabajo por proyectos, y
alrededor de éstas articular otras estrategias.

También podría gustarte