Unidad 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 11: FILIACIÓN POR NATURALEZA Y POR VOLUNTAD PROCREACIONAL

11.1. Filiación: Se refiere al lazo de parentesco existente entre los padres y sus hijos, ese
vínculo filiar genera un universo de relaciones jcas, un conjunto de dchos y deberes recíprocos
entre los progenitores y su descendencia. Históricamente se han reconocido dos formas de
filiación:
- Por naturaleza: Derivada de un vínculo biológico y nat generado por la consanguinidad con
sus progenitores, puede ser matrimonial o extramatrimonial, depende si están unidos o no en
matrimonio.
- Por adopción: Es paterno-filial no se relaciona con hecho biológico, sino que es creado por la
sentencia que otorga la filiación.
- Por voluntad procreacional (TRHA): Donde se regulan los casos en los que ha intervenido la
ciencia médica en los procesos de concepción.
Fuentes.
Principio de Unidad de la filiación: alcances y jurisprudencia actual. Art. 558: La filiación
puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por
adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana
asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las
disposiciones de este Código. Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales,
cualquiera sea la naturaleza de la filiación.
Art. 559.- Certificado de nacimiento. El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
sólo debe expedir certificados de nacimiento que sean redactados en forma tal que de ellos no
resulte si la persona ha nacido o no durante el matrimonio, por técnicas de reproducción
humana asistida, o ha sido adoptada.
Fuentes (o clases de filiación): son los hechos o actos que dan origen al vínculo paterno-
materno filial. Según el art.558, la filiación puede originarse:
a. Por naturaleza: es la que corresponde al hecho biológico de la procreación.
b. Por técnicas de reproducción humana asistida: es la que se origina en un acto de la ciencia
médica, y cuyo elemento primordial es la voluntad procreacional de quienes se someten al
tratamiento.
c. Por adopción: es la que corresponde a un vínculo creado por la ley.
A su vez, la filiación puede ser:
- Matrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas unidas entre sí por el matrimonio.
- Extramatrimonial: es la que corresponde a los hijos de personas no unidas entre sí por el
matrimonio.
Principio de unidad de la filiación: Regla: el art. 588 in fine establece que: “Ninguna persona
puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación”. Por lo
tanto, se mantiene el sistema binario, o sea, nadie puede tener vínculo filial con más de dos
personas al mismo tiempo; de allí que, si alguien pretende tener vínculo con otra persona,
previamente debe producirse el desplazamiento de uno de ellos. Excepciones: sin embargo,
existen situaciones en las que existen simultáneamente más de dos vínculos filiales, como
ocurre en el caso del art. 621 en materia de adopción, porque puede haber vínculo con los
adoptantes y subsistir el vínculo con la familia de origen. Lo mismo puede suceder en el caso
de la adopción plena cuando media reconocimiento o acción de filiación contra sus
progenitores a los efectos de posibilitar los derechos alimentarios y sucesorios previstos en el
art. 624, e igual situación se presenta en el caso de adopción simple (art. 628).
Evolución legal.
1) Régimen del C.C.: paradigma = protección de la familia.
Estableció dos categorías de hijos:

1
• Legítimos (o matrimoniales): son los hijos de personas unidas entre sí por el matrimonio.
• Ilegítimos (o extramatrimoniales): son los hijos de personas no unidas entre sí por el
matrimonio. (No tenían derechos).
a) Naturales: son los hijos de personas, que si bien no estaban unidas entre sí por el
matrimonio, no tenían ningún impedimento para casarse.
b) Incestuosos: son los hijos de personas que no podían contraer matrimonio entre sí por
impedimento de parentesco de consanguinidad (ej. si Carlos y Julieta eran hermanos y tenían
un hijo, ese hijo era incestuoso).
c) Adulterinos: son los hijos de personas que no podían contraer matrimonio entre sí por
impedimento de ligamen; es decir, por estar casados con otras personas.
d) Sacrílegos: son los hijos de padre clérigo de órdenes mayores o de persona -padre o madre-
ligada por voto solemne de castidad, en orden religiosa aprobada por la Iglesia Católica (ej. el
hijo de un cura o de una monja). Vélez no preveía la filiación adoptiva, esta surge en 1948.
Derechos de los hijos ilegítimos:
- Naturales: podían demandar a los padres para que reconozcan su paternidad o maternidad;
reclamar alimentos; y les correspondía en la herencia de los padres, ¼ de lo que le
correspondía a un hijo legítimo.
- Incestuosos, adulterinos, sacrílegos: no podían demandar a los padres para que reconozcan
su paternidad o maternidad; para reclamar alimentos debían ser menores de 18 años, haber
sido reconocidos voluntariamente por sus padres y estar imposibilitados para proveer a sus
necesidades.
2º) Régimen de la ley 2393 (ley de matrimonio civil): mantuvo la clasificación de hijos legítimos
e ilegítimos, pero suprimió la categoría de sacrílegos.
3º) Régimen de la ley 14.367: mantuvo la clasificación de hijos legítimos e ilegítimos, pero
dentro de los ilegítimos unificó todas las subcategorías otorgándoles los mismos derechos:
podían demandar a los padres para que reconozcan su paternidad o maternidad; reclamar
alimentos; y les correspondía en la herencia de los padres, la mitad de lo que le correspondía a
un hijo legítimo.
4º) Régimen de la ley 23.264 (ex régimen): establece que tanto la filiación matrimonial
(legitima) como la extramatrimonial (ilegitima) producen los mismos efectos. Sin embargo, se
mantiene la clasificación pero sólo a los efectos de determinar la paternidad.
5º) Régimen de la ley 26.618 (matrimonio civil, año 2010): igualdad en el matrimonio.
6º) Régimen del C.C.yC.: paradigma = la verdad biológica. Incorpora a la filiación por técnicas
de reproducción humana asistida y establece que la filiación por adopción plena, por
naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida, matrimonial y extramatrimonial,
surten los mismos efectos. (Art. 558).
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas solo debe expedir certificados de
nacimiento que sean redactados en forma tal que de ellos no resulte si la persona ha nacido o
no durante el matrimonio, por técnicas de reproducción humana asistida, o ha sido adoptada,
a los efectos de evitar todo tipo de discriminación. (Art. 559). Guilisasti no comparte la idea de
este art. porque no se deja sentada la verdad biológica.

11.2. Filiación por uso de técnicas de reproducción humana asistida: La ley 26.862 (Acceso
integral a los procedimientos y técnicas medico asistenciales de reproducción medicamente
asistida) la define en su art. 2 del siguiente modo: “…se entiende por reproducción
medicamente asistida a los procedimientos y técnicas realizados con asistencia médica para la
consecución de un embarazo”, quedando comprendidas las técnicas de baja y alta
complejidad, que incluyan o no la donación de gametos y/o embriones.
Consentimiento informado. ARTICULO 560: El centro de salud interviniente debe recabar el
consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las técnicas

2
de reproducción humana asistida. Este consentimiento debe renovarse cada vez que se
procede a la utilización de gametos o embriones. El consentimiento debe ser previo y se
supone que tiene que ser anterior al comienzo del tratamiento. No aclara que el carácter de
previo refiere a la protocolización ante escribano o certificación ante la autoridad sanitaria.
Deberá renovarse cada vez que se proceda a la utilización de los gametos o embriones lo que
pone fin a la discusión que se presentaba cuando se había comenzado la práctica y luego uno
de los interesados cambiaba de parecer.
La voluntad procreacional es tan importante que ésta debe quedar expresamente manifestada
y cumplir con determinadas formalidades por la relevancia que observa. Así como el
reconocimiento de un hijo es un acto jurídico unilateral formal, el consentimiento también lo
es en el campo de la filiación por TRHA. El CCyC regula las técnicas de reproducción
medicamente asistidas; de allí, la necesaria intervención de un centro de salud especializado
que debe recabar el pertinente consentimiento informado, no así las llamadas “prácticas
caseras”, a las que suelen apelar las parejas de mujeres que se inseminan de manera casera
con material genético masculino de una persona conocida ya que ellas carecen ,por lo general,
de problemas de infertilidad médica sino que la infertilidad es de carácter estructural. Este tipo
de prácticas no están incluidas en la regulación de las técnicas de reproducción asistida ya que
esta se refiere a las que son “médicamente” asistidas siendo el centro de salud una pieza
fundamental y quien tiene a cargo recabar el correspondiente consentimiento previo,
informado y libre. Este tipo de “prácticas caseras” quedarían bajo la regulación de la filiación
por naturaleza o biológica
El consentimiento previo, informado y libre es de tal envergadura en el campo de la filiación
derivada de las TRHA que debe ser recabado por el centro de salud antes de cada práctica o
procedimiento de reproducción asistida, de conformidad con los recaudos que señala el art.
560 CCyC; es decir que debe renovarse antes de iniciar cada tratamiento. Esta consideración
relativa a la renovación del consentimiento se relaciona de manera directa con la revocación
que regula el art. 561 CCyC en su última parte. Justamente, se trata de reafirmar la actualidad
que debe tener una decisión de tal envergadura como lo es consentir las TRHA como
exteriorización de la voluntad procreacional, por lo cual debe renovarse y, a la vez, puede
revocarse hasta un determinado momento.
Por último, cabe destacar otra consecuencia ineludible y propia de la filiación derivada de las
TRHA, que se deriva del consentimiento como exteriorización de la voluntad procreacional: la
imposibilidad de interponer acción de impugnación cuando se trata de filiación por TRHA y se
ha prestado el debido consentimiento informado, tal como lo expresa de manera precisa el
art. 577 CCyC
Requisitos del consentimiento:
- Previo: anterior al uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Debe ser otorgado
previo a cada tratamiento.
- Informado: quienes se someten a dichas técnicas deben comprender los alcances de las
mismas y estar interiorizados de las consecuencias y riesgos que ellas conllevan.
- Libre: ausencia de vicios.
Determinación y efectos. ARTICULO 561.- Forma y requisitos del consentimiento. La
instrumentación de dicho consentimiento debe contener los requisitos previstos en las
disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano público o
certificación ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. El consentimiento es
libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la persona o la
implantación del embrión. ¿Puede revocarse el consentimiento otorgado? Si, el
consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la
persona o la implantación del embrión. Critica: no dice como (formalidad). No está regulado,
se hace por instrumento privado.

3
La revocación implica romper un vinculo filiatorio. Año 2010 un caso de revocabilidad (antes
del C.C.yC.)
De acuerdo con lo establecido por el 560, el consentimiento debe ser formal. Esta formalidad
consiste, de mínima, en que el consentimiento sea por escrito: a ello se refiere el CCyC cuando
alude en la norma en análisis a la “instrumentación”. Este instrumento debe contener ciertos
requisitos que serán fijados por la ley especial.
El CCyC agrega que la instrumentación del consentimiento no consiste solo en que sea
otorgado o se plasme por escrito, sino que también sea protocolizado ante escribano público o
certificación ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. En este sentido, el
Ministerio de Salud, en su carácter de autoridad de aplicación, de conformidad con lo
dispuesto en la ley 26.862, sería el organismo encargado de organizar cómo sería la
protocolización que dispone la norma en análisis.
De este modo, el CCyC da cumplimiento a una de sus tantas finalidades como lo es la
protección al más débil, por ello no prevé solo la protocolización mediante escribano público,
con el costo económico que ello significa, sino también la posibilidad de que una autoridad
sanitaria estatal dé fe pública del consentimiento a las TRHA.
Por último, la disposición en comentario señala que el consentimiento “es libremente
revocable mientras no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del
embrión”. Al respecto, cabe esgrimir dos consideraciones: la relativa a la relación intrínseca
entre libertad y revocabilidad, y la naturaleza jurídica del embrión y la idea de concepción,
cuestión que se vincula con el comienzo de la existencia
Con relación a la primera consideración, la alusión a la posibilidad de revocar el
consentimiento hasta cierto momento (concepción en la persona o implantación del embrión)
sigue exactamente la misma línea legislativa que adopta la Ley 26.862 de Acceso Integral a los
Procedimientos y Técnicas Médico-asistenciales de Reproducción Médicamente Asistida, que
dispone: “Tiene derecho a acceder a los procedimientos y técnicas de reproducción
médicamente asistida, toda persona mayor de edad que, de plena conformidad con lo previsto
en la ley 26.529, de derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de
la salud, haya explicitado su consentimiento informado. El consentimiento es revocable hasta
antes de producirse la implantación del embrión en la mujer” (art. 7º).
La posibilidad de revocar el consentimiento se deriva de una de las nociones o elementos
básicos que rodea a esta manifestación de voluntad: la libertad.
La segunda consideración involucra la cuestión del comienzo de la existencia de la persona
humana. Al respecto, cabe traer a colación nuevamente el anteproyecto que dio lugar al CCyC,
ya que allí se diferenciaba cuándo comienza la existencia de la persona humana según se trate
de filiación biológica o por naturaleza (lo que acontece con la concepción) y de TRHA. En este
último supuesto, se aclaraba que la persona comenzaba con la implantación del embrión en la
mujer. Tal distinción fue modificada al momento de la sanción, quedando que la vida comienza
siempre desde la concepción. (InfoJus)
Cabe destacar, que la disposición transitoria segunda del CCYC establece que la protección del
embrión no implantado será objeto de una ley especial.
Voluntad procreacional: ARTICULO 562; Los nacidos por las técnicas de reproducción humana
asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su
consentimiento previo, informado y libre en los términos de los artículos 560 y 561,
debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos. ¿Qué determina la filiación: la voluntad
procreacional o la donación de gametos? El art. 562 pone fin a la discusión de si debían
considerarse padres quienes otorgaban su consentimiento a la reproducción o quienes
donaban los gametos (óvulos o espermatozoides). La voluntad procreacional es la FUENTE.

4
El eje central sobre la cual se edifica la determinación de la filiación de los nacidos de TRHA es
la llamada “voluntad procreacional”, es decir, la intención de ser padres, con total
independencia de si éstos aportan o no su material genético.
Se puede definir a la voluntad procreacional como “el deseo de tener un hijo o hija sostenido
por el amor filial que emerge de la construcción subjetiva de las personas”.
La voluntad procreacional es el eje o columna vertebral de la determinación filial en la TRHA.
Tan es así, que si no hay voluntad procreacional expresamente exteriorizada a través del
correspondiente consentimiento formal, informado y libre en los términos del CCYC no hay
vínculo filial por TRHA.
En las TRHA, el dato genético ocupa un lugar secundario, ya que lo que vale es la voluntad
procreacional, sea que se haya utilizado en la práctica médica material genético de un tercero
o de la propia pareja; siendo ésta una de las diferencias sustanciales entre la filiación por
naturaleza y la derivada de las TRHA.
En este marco, toda persona que se somete a TRHA sebe prestar el consentimiento. Si se trata
de una mujer sola que debe apelar a la donación de material genético masculino, la voluntad
procreacional y correspondiente consentimiento informado debidamente protocolizado e
inscripto en el registro civil, hace generar vinculo filial con ésta (monopaternidad originaria). Si
se trata de una pareja, casada o no, de igual o distinto sexo, ambos integrantes de la pareja
también deben proceder a prestar el correspondiente consentimiento informado para generar
el vínculo filial con el niño que procede de las TRHA, hayan aportado o no material genético.
Por lo cual, en todos los supuestos el vínculo filial se genera con quien o quienes hayan
prestado la correspondiente voluntad procreacional, hayan o no aportado su material genético
o en otras palabras, hayan tenido que acudir o no al material genético de un tercero.
Derecho a la información: Esto es uno de los temas que más controversia trajo en lo que
refiere a la regulación de las TRHA: el derecho a información de los nacidos a través de TRHA
con material genético de un tercero y consecuente conocimiento acerca del origen genético.
El derecho a la identidad es un derecho humano. Se trata de un derecho que observa varias
facetas o vertientes y del cual resultan otros derechos: derecho al nombre, a conocer los
orígenes, etc.
Así como en la filiación adoptiva se advierte de manera clara la diferencia entre el derecho a
tener un vínculo filial y el derecho a conocer los orígenes; en la filiación por TRHA también se
observa una diferencia sustancial entre el derecho a tener vínculo filial (que se genera con
quien o quienes prestaron la correspondiente voluntad procreacional) y el derecho a saber el
origen genético (si se usó material genético de un tercero)
Este punto del programa refiere al derecho a la información de que se ha nacido gracias al
aporte material de un tercero, que trae como consecuencia, el conocer la información acerca
del donante. ARTICULO 563.- Derecho a la información de las personas nacidas por técnicas
de reproducción asistida. La información relativa a que la persona ha nacido por el uso de
técnicas de reproducción humana asistida con gametos de un tercero debe constar en el
correspondiente legajo base para la inscripción del nacimiento. Aquí vislumbra la obligación la
obligación estatal de resguardar el derecho a la identidad, en este caso, a través de la
conformación de un legajo base sobre el cual se realiza la inscripción del nacimiento y se emite
el correspondiente certificado o partida, debe constar también la información que el niño ha
nacido producto de una TRHA.
Cabe destacar que el CCYC no se refiere a toda la información acerca del donante (solo debe
constar que ha nacido producto de dicha técnica), la que debe quedar resguardada en el
centro de salud que interviene, como así también en un registro único que la ley de TRHA
debería regular.
ARTICULO 564.- Contenido de la información. A petición de las personas nacidas a través de
las técnicas de reproducción humana asistida, puede:

5
a) obtenerse del centro de salud interviniente información relativa a datos médicos del
donante, cuando es relevante para la salud;
b) revelarse la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la
autoridad judicial por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
En este artículo se manifiesta que el CCyC recepta un sistema intermedio en lo relativo al
acceso a la información acerca del donante. Esta regulación parte de la distinción entre
información no identificatoria focalizada en datos relativos a la salud y datos identificatorios,
previendo un régimen diferente según el tipo de información al cual se pretenda acceder.
Cabe destacar:
-El derecho a conocer que una persona es producto de una TRHA (art 563)
-El derecho a conocer información no identificatoria (datos genéticos y estado de salud): en
esto el CCYC es muy amplio e irrestricto. La persona nacida de una TRHA heteróloga puede
solicitar dicha información cuando cuente con edad y grado de madurez suficiente y la
normativa al respecto no impone restricción alguna, siguiendo la misma línea legislativa que
en el derecho a conocer orígenes en materia de adopción, debiendo solo acercarse al centro
de salud interviniente.
-El derecho a obtener información identificatoria (nombre, domicilio, apellido, teléfono, etc.):
esto observa ciertas limitaciones ya que se debe iniciar un proceso judicial en el que se
expongan las razones o fundamentos de peso para desvirtuar el resguardo de la identidad del
donante que se le había garantizado y la por la cual esta persona procedió a donar.
Inadmisibilidad del reconocimiento y las acciones de filiación: ARTICULO 577; No es
admisible la impugnación de la filiación matrimonial o extramatrimonial de los hijos nacidos
mediante el uso de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya mediado
consentimiento previo, informado y libre a dichas técnicas, de conformidad con este Código y
la ley especial, con independencia de quién haya aportado los gametos. No es admisible el
reconocimiento ni el ejercicio de acción de filiación o de reclamo alguno de vínculo filial
respecto de éste. Porque la fuente de este tipo de filiación es la voluntad procreacional y el
consentimiento.
El art. 577 establece un supuesto en el que no se admite la impugnación de la filiación. Para
ello se tienen que cumplir 2 requisitos:
- Que el embarazo se haya producido mediante una técnica de reproducción humana asistida.
- Que haya existido consentimiento previo, informado y libre de dichas técnicas.
Este art. reafirma la importancia que le otorga el nuevo código a la voluntad procreacional en
los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, impidiendo que ante el aporte de
gametos de un tercero, se admitan acciones impugnando o reclamando el vinculo filial (ej.
quien asumió la voluntad procreacional no podrá impugnar la filiación por falta de vinculo
genético, quien aporto los gametos no podrá reclamar la filiación).
CRITICA: de acuerdo a la redacción del art. sería también inadmisible la impugnación de la
filiación cuando no hubiera aporte de gametos de un tercero, es decir, cuando quienes
tuvieron la voluntad procreacional aportaron sus propios gametos (ej. una pareja se somete a
una fertilización in vitro con óvulos y espermatozoides propios tras descubrir problemas en el
aparato reproductor de la mujer y logran el embarazo). En este caso el vínculo genético entre
padres e hijo es idéntico al que podría originarse por la naturaleza pese a la utilización de
técnicas de reproducción humana asistida, careciendo de sentido la distinción que plantea el
artículo. La acción seria nulidad de la inscripción (no prevista).

11.3. Filiación por naturaleza: Determinar la filiación implica un nexo en el plano jco que es la
concreción en el plano jco de un vínculo biológico preexistente. En los hechos, producido el
nacimiento de una persona, es necesario establecer jcamente a quiénes se atribuye su
paternidad/maternidad. Se realiza:

6
 Legal: Cuando la propia ley con base en ciertos supuesto de hecho la establece ej: art. 565.
 Voluntaria: Donde el emplazamiento se produce por medio de una manifestación de
voluntad del sujeto. Es un acto jco fliar al que la ley reconoce plenos efectos para el
emplazamiento en el edo de hijo.
 Por sentencia judicial: en aquellos casos en los que no hubiere presunciones o el progenitor
se negare a reconocer al hijo.
 Por el consentimiento informado para la realización de una TRHA.
El emplazamiento jurídico en un vínculo filiatorio implica un estado de familia que sólo puede
ser modificado a través de las acciones de impugnación o desplazamiento que la ley autoriza.
Impide que una parte o un tercero, a través de un acto jco o acción judicial pretenda emplazar
una filiación diferente respecto de la establecida. El último párrafo del art. 558 “ninguna
persona puede tener más de dos vínculos (…)” opera de dos planos:
1) Por un lado, impide accionar para reclamar o emplaza una filiación sin antes desplazar la
establecida ej.: hijo matrimonial con doble vínculo determinado (padre y madre) y un
tercero que alegando ser el progenitor desea reclamar la filiación, previamente deberá
desplazar la paternidad y luego demandar el emplazamiento.
2) Por el otro, entran aquellos casos en los que hubiere intervenido material genético de más
de dos personas, ej: dos mujeres casadas entre sí donde ella da a luz con el material
genético de un amigo de la pareja sin intervención médica. El ordenamiento limita la
multiparentalidad otorgando la maternidad a la mujer que dio a luz y la filiación
matrimonial a su cónyuge.
Determinación de la maternidad: ARTICULO 565.- Principio general. En la filiación por
naturaleza, la maternidad se establece con la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.
La inscripción debe realizarse a petición de quien presenta un certificado del médico, obstétrica
o agente de salud si corresponde, que atendió el parto de la mujer a quien se atribuye la
maternidad del nacido. Esta inscripción debe ser notificada a la madre, excepto que sea ella
quien la solicita o que quien denuncia el nacimiento sea su cónyuge.
Si se carece del certificado mencionado en el párrafo anterior, la inscripción de la maternidad
por naturaleza debe realizarse conforme a las disposiciones contenidas en los ordenamientos
relativos al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. La ley destaca el hecho del
parto, más allá de la voluntad de la madre, para establecer el vínculo. La norma exige prueba
del parto y la identidad del nacido, no menciona, pero se entiende que también debe
identificarse a la madre por el DNI.
EL nacimiento se comprueba por el certificado médico, la obstétrica o agente de salud que
intervinieron. La habilidad probatoria del certificado supone que su firmante haya intervenido
en el parto y en él deben figurar los datos de identidad de la madre, del recién nacido, el lugar,
día y hr de nacimiento. SUPUESTOS:
 El art. 32, inc. c) de la ley 26.413, establece que, en caso de nacimientos ocurridos fuera de
establecimiento médico asistencial, sin atención médica, será necesario un certificado
médico emitido por establecimiento médico asistencial público con determinación de edad
presunta y sexo, y en su caso un certificado médico del estado puerperal de la madre y los
elementos probatorios que la autoridad local determine. Se requerirá, además, la declaración
de dos testigos que acrediten el lugar de nacimiento en la jurisdicción de que se trate, el
estado de gravidez de la madre y haber visto con vida al recién nacido, los que suscribirán el
acta de nacimiento.
 Respecto a la identidad del nacido, la ley 24.540 incluye el certificado médico aludido, la
confección de una ficha única numerada por el Registro Nacional de las Personas, en 3
ejemplares, debiendo constar: datos de la madre, del niño, firma del identificador
interviniente y del profesional que asistió el parto, fecha y hora. La ficha debe contener la

7
impresión decadactilar de la madre identificada durante el trabajo de parto y los calcos
papilares palmares y plantares derechos del recién nacido, los cuales, según su art. 2º, deben
realizarse antes del corte del cordón umbilical, siempre que no importare riesgo para la
integridad física de la madre o del niño. LAS CALCOS DEBEN TOMARSE NUEVAMENTE AL
EGRESO DEL ESTABLECIMIENTO.
Respecto al segundo párrafo del art. 565, la inscripción debe ser notificada a la madre, excepto
que sea ella quien la solicita o quien denuncie el nacimiento sea el cónyuge. El sentido de la
notificación es hacer conocer fehacientemente la inscripción a la mujer registrada como
madre, es una obligación de los funcionarios responsables del registro, su incumplimiento
daría lugar a sanciones administrativas, pero no consecuencias civiles. Las acciones de filiación
son imprescriptibles no hay plazo legal de caducidad.

11.4. Determinación de la filiación matrimonial: El Cód anterior refería a la determinación de


la paternidad, el CCyC adopta una formula más amplia al hablar de filiación matrimonial,
incluyendo la determinación de la maternidad, así como también la de la maternidad cuando
el hijo nazca del vientre de una mujer que está casado con otra y ellas no hayan recurrido a las
TRHA.
Presunción legal. ARTICULO 566.- Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la
cónyuge los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días
posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la
separación de hecho o de la muerte. La presunción no rige en los supuestos de técnicas de
reproducción humana asistida si él o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento
previo, informado y libre según lo dispuesto en el Capítulo 2 de este Título. Si la mujer que ha
dado a luz es casada, la normativa atribuye a su cónyuge la paternidad/maternidad del hijo
nacido. El originario art. 240, CCiv., atribuía al marido la paternidad de los hijos nacidos
después de los ciento ochenta días del casamiento válido o putativo de la madre, tomando así
en cuenta el momento de la concepción, dado que el art. 77 a su vez, presumía iuris et de iure
que el mínimo tiempo del embarazo era de ciento ochenta días y el máximo de trescientos
días.
LA PRESUNCIÓN ES DE CARÁCTER IMPERATIVA solo puede ser desplazada a través de las
acciones previstas por ley, no pueden ser modificadas por la voluntad de la madre, marido o
de un padre extramatrimonial. Cuando la madre ocultare en el acta de nacimiento su edo
matrimonial o no consignare el nombre del marido opera cualquier modo el desplazamiento
de la paternidad.
La ley 23.264 modifica el régimen de las presunciones: La relativa a la duración del embarazo
pasó a ser iuris tantum; la paternidad del hijo de una mujer casada se atribuyó al marido si el
nacimiento se produjo desde el momento de la celebración del matrimonio y hasta los 300
días posteriores a su disolución, anulación o la separación de hecho.
Regla: se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del
matrimonio y hasta los 300 días posteriores a:
- La interposición de la demanda de divorcio.
- La interposición de la demanda de nulidad del matrimonio.
- La separación de hecho.
- La muerte.
Esta regla admite prueba en contrario (iuris tantum). Para que la presunción sea aplicable a los
supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, el o la cónyuge debe haber prestado
previamente su consentimiento informado y libre.
Cese de la presunción: No opera del mismo modo en todos los supuestos contemplado.

8
- En la disolución por divorcio o nulidad del matrimonia operará el cese de la presunción
desde la interposición de la demanda, con independencia de que la sentencia llegue a
dictarse.
- En caso de muerte: Cuenta a partir del día del deceso.
- Separación de hecho: es una circunstancia incierta, mudable y susceptible de ser
controvertida. El hecho del fin de la convivencia debe ser acreditado para provocar un
efecto jco, a diferencia de los otros supuestos en donde la exclusión de la presunción es
simplemente de la confrontación de la fecha de nacimiento con la interposición de su
demanda. La situación fáctica de la separación no tiene asiento registral, por lo que opera
una presunción simple de paternidad en tanto no exista una decisión judicial que reconozca
el momento en que se produjo esa separación que debería ser 300 días antes del parto.
o Si la mujer separada de hecho pretende demandar la paternidad extramatrimonial
contra un tercero deberá obtener el reconocimiento judicial del hecho de esa
separación.
o Si hay una separación de hecho previa a la demanda de divorcio o nulidad, y la esposa
tiene un hijo antes de los 300 días de su notificación, el desplazamiento de la
paternidad del marido dependerá de la prueba sobre la interrupción de la convivencia.
o Separados de hecho el ordenamiento le permite reconocer la filiación del hijo aun
cuando ésta no se presuma.
o Si todavía están casados y siendo la separación de hecho un “hecho” el poseer el edo
civil de casado es suficiente para el nac de la presunción.
Supuestos especiales: ARTICULO 567.- Situación especial en la separación de hecho. Aunque
falte la presunción de filiación en razón de la separación de hecho de los cónyuges, el nacido
debe ser inscripto como hijo de éstos si concurre el consentimiento de ambos, haya nacido el
hijo por naturaleza o mediante el uso de técnicas de reproducción humana asistida. En este
último caso, y con independencia de quién aportó los gametos, se debe haber cumplido
además con el consentimiento previo, informado y libre y demás requisitos dispuestos en la ley
especial.
ARTICULO 568.- Matrimonios sucesivos. Si median matrimonios sucesivos de la mujer que da
a luz, se presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación
del primero y dentro de los ciento ochenta días de la celebración del segundo, tiene vínculo
filial con el primer cónyuge; y que el nacido dentro de los trescientos días de la disolución o
anulación del primero y después de los ciento ochenta días de la celebración del segundo tiene
vínculo filial con el segundo cónyuge. Estas presunciones admiten prueba en contrario.
Presume la paternidad del hijo nacido dentro de los 300 días de la disolución o anulación del
primero y dentro de los 180 días de la celebración del segundo, para el primer marido,
modificando el ppio gral que presume la filiación matrimonial respecto de los hijos nacidos
después del matrimonio.
Se establece la presunción de paternidad del segundo cuando el hijo nace dentro de los 300
días de la disolución o anulación del primer matrimonio y después de los 180 días de la
celebración del segundo.
LAS PRESUNCIONES ADMITEN PRUEBA EN CONTRARIO (IURIS TANTUM), a diferencia del Cod
Civil en donde tenían carácter absoluto.
ARTICULO 569.- Formas de determinación. La filiación matrimonial queda determinada
legalmente y se prueba:
a) por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y
por la prueba del matrimonio, de conformidad con las disposiciones legales respectivas;
b) por sentencia firme en juicio de filiación;

9
c) en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, por el consentimiento previo,
informado y libre debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
Prueba de la filiación matrimonial: la filiación matrimonial se prueba y queda determinada:
- Por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
(acta de nacimiento) y por la prueba del matrimonio de los padres (acta de matrimonio)
- Por sentencia firme en juicio de filiación.
- En los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, por el consentimiento previo,
informado y libre debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.

11.5. Determinación de la filiación extramatrimonial. ARTICULO 570: La filiación


extramatrimonial queda determinada por el reconocimiento, por el consentimiento previo,
informado y libre al uso de las técnicas de reproducción humana asistida, o por la sentencia en
juicio de filiación que la declare tal. Ante la ausencia de matrimonio las presunciones no
pueden aplicarse, por ese motivo la ley reconoce 3 formas de determinación de la filiación
extramatrimonial (El reconocimiento, la acción de reclamación de filiación y la convivencia
como base de presunción.
El reconocimiento: Es un acto jco fliar por el cual una persona declara que otra es hijo suyo.
Caracteres: ARTICULO 573: El reconocimiento es irrevocable, no puede sujetarse a
modalidades que alteren sus consecuencias legales, ni requiere aceptación del hijo. El
reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a quien lo formula, ni
a los demás ascendientes de su rama, excepto que haya habido posesión de estado de hijo.
- Declarativo de edo: El reconocimiento no crea vínculo, sólo afirma que éste siempre existió.
Tiene efecto retroactivo al momento de la concepción.
- Unilateral: No es necesaria la aceptación del reconocido, basta con la voluntad del
reconociente.
- Puro y simple: No está sujeto a modalidad alguna.
- Irrevocable: Fundado en razones de moral y seguridad jca.
- Individual: Puede ser llevado a cabo por el padre o la madre, está prohibido declarar el
nombre de la persona con quien se tuvo el hijo.
La capacidad para reconocer hijos es otorgada a partir de los 13 años. Dicha norma faculta a
los adolescentes a reconocer hijos prescindiendo de la autorización de sus padres. Los
incapaces declarados no pueden efectuar reconocimientos de hijos. Por ser personalísimo, no
puede ser dado a sus curadores, sin tienen capacidad restringida, se deberá ver los términos
de la sentencia.
Toda persona puede ser reconocida, siempre que no se supere el límite máx de dos filiaciones.
Se puede reconocer a un hijo por nacer. El art, admite el reconocimiento del hijo fallecido,
pero niega dchos sucesorios a quien formula el reconocimiento y a los ascendientes en su
rama, por ser sospechosos de hacerse con fines de heredar al hijo. Pero si se encuentra
acreditada la posesión de edo, goza del mismo valor que el reconocimiento expreso.
Forma: ARTICULO 571.- Formas del reconocimiento. La paternidad por reconocimiento del
hijo resulta:
a) de la declaración formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas en oportunidad de inscribirse el nacimiento o posteriormente: Debe llevarse a cabo
en oportunidad de inscribir el nacimiento o posteriormente. El reconocimiento es un acto
individual y personalísimo, el funcionario público actuante no puede dejar constancia de la
filiación en el acta de nacimiento si no media conformidad expresa del padre o madre.
b) de la declaración realizada en instrumento público o privado debidamente reconocido:
Publico (acta notarial, escritura) o privado (partidas parroquiales).

10
c) de las disposiciones contenidas en actos de última voluntad, aunque el reconocimiento se
efectúe en forma incidental: Se encuentran dentro de instrumentos públicos (testamento por
acto público) o privados (testamento ológrafo) la norma los diferencia como un tipo de forma
autónoma. La revocación del testamento o su nulidad no alteran la eficacia del
reconocimiento.
El reconocimiento constitutivo del emplazamiento en el edo de hijo extramatrimonial con
todos sus efectos es el realizado ante el oficial público del registro civil, cuando se denuncia el
nacimiento o posteriormente. Las otras formas no producen el nacimiento del título de edo,
sino que deben ser inscriptas en el registro. La falta de reconocimiento voluntario acarrea
sanciones civiles a quien no lo produjese, así es causal de indignidad en la sucesión del no
reconocido.
Efectos. Requisitos legales:
ARTICULO 572.- Notificación del reconocimiento. El Registro del Estado Civil y Capacidad de
las Personas debe notificar el reconocimiento a la madre y al hijo o su representante legal.
Diferencias con el C.C. V.S.: el código anterior prohibía expresamente que en el acto de
reconocimiento el reconociente declarara el nombre de la persona con quien tuvo el hijo, a
menor que esa persona ya lo hubiese reconocido o lo hiciera en el mismo acto. La capacidad
para reconocer hijos se adquiría a los 14 años. Se deroga la figura del reconocimiento materno.
ARTICULO 574.- Reconocimiento del hijo por nacer. Es posible el reconocimiento del hijo por
nacer, quedando sujeto al nacimiento con vida.
ARTICULO 575.- Determinación en las técnicas de reproducción humana asistida. En los
supuestos de técnicas de reproducción humana asistida, la determinación de la filiación se
deriva del consentimiento previo, informado y libre, prestado de conformidad con lo dispuesto
en este Código y en la ley especial.
Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos de terceros, no se genera vínculo
jurídico alguno con éstos, excepto a los fines de los impedimentos matrimoniales en los mismos
términos que la adopción plena.

11

También podría gustarte