Teorias Del Aprendizaje Final Resumenes Unidad 1 4
Teorias Del Aprendizaje Final Resumenes Unidad 1 4
Teorias Del Aprendizaje Final Resumenes Unidad 1 4
Campo social: Campo de luchas, de relaciones de fuerza, donde hay intereses en juego, donde hay
diversos agentes e instituciones y elaboran distintas estrategias para defender su capital simbólico.
¿Cómo comprender prácticas 1°. Son producto de una complicidad ontológica entre habitus y campo (historia hecha cosas e historia
sociales? hecha cuerpo)
2° Nuestra práctica social es producto de la historia que esta fuera de nosotros y que está incorporada
Conocimiento de los mecanismos y de los sentidos + auto-socio análisis asistido + autoanálisis propio = posibilidad y obligación de actuar
Unidad 1 página 1
Morín, Edgar
viernes, 27 de noviembre de 2015
11:32 p.m.
Unidad 1 - Mod 1: Contexto sociocultural, Aprendizaje y subjetividad
Cultura y subjetividad COMPLEJIDAD Nada está aislado en el universo y todo está en relación. "TODO ESTÁ EN TODO Y RECIPROCAMENTE"
(NO SOLO LA PARTE ESTA EN EL TODO SINO QUE TAMBIEN EL TODO ESTA EN LA
PARTE)
El todo es más que la suma de las partes, al mismo tiempo que es menos que la suma de las partes.
Porque la organización de un todo impone constricciones y restricciones a las partes que lo forman, que
ya no tienen entera libertad dentro de la organización.
Realidad = traducción y reconstrucción del mundo en el pensamiento, "mundo con nuestro conocimiento" en la cual,
como pensamiento complejo (no completo) debemos dar lugar a la incertidumbre y el azar.
Unidad 1 página 2
De Alba, Alicia Unidad 1 - Mod 1: Contexto sociocultural, Aprendizaje y subjetividad
sábado, 28 de noviembre de 2015
03:32 a.m.
Posmodernidad y educación: cambios respecto de las formas específicas de pensar y producir conocimientos
Discurso -- Práctica
Interdependencia mundial POSMODERNIDAD: crisis en los relatos de justificación y de socialización del saber
Red de mundos heterogéneos Crecimiento del espiritu objetivo y disminución de los dispositivos de legitimación.
Fin de: historia como acontecer ordenado
y la universalidad etnocéntrica
Indiferencia ante los poderes: político -
del Estado
Fin de la racionalidad en terrenos de • CRISIS DE LOS SIGNIFICADOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO; SUBRAYAR SIGNIFICACIÓN = IMPOSIBILIDAD DEL DIALOGO:
verdad definitiva. (C. Morales) crisis en los pilares de la cultura occidental + la imposibilidad de dialogo con otras culturas, con otros códigos (imposibilidad
de contacto cultura…)
• Megalomanía de la cultura occidental y miopía teórica: Occidente como superior (colonialismo/neocolonialismo) y resto de
OCCIDENTE COMO las culturas ignoradas o comprendidas desde la óptica occidental (impedimento para comprender la complejidad del mundo
PARADIGMA DE actual, posible causa de la ausencia de utopías). INCAPACIDAD POR COMPRENDER EL IMPACTO CULTURAL EN FORMA
VALORACIÓN MULTIDIRECCIONAL.
• Pastiche y esquizofrenia VS contacto cultural: PASTICHE=IMITACIÓN DE ALGO ÚNICO; ESQUIZOFRÉNICO= CONFUSIÓN DE
CULTURAL
LOS SIGNIFICADOS, SIN LIMITE. El contacto cultural, en cambio, permite comprender mejor.
• Ausencia de utopía: Caen ambas utopías, la del proyecto socialista y la del progreso capitalista. Cae el proyecto
homogeneizante como prueba del avance social. Énfasis en la diferencia.
Culturas múltiples, respeto a la naturaleza y desarrollo estructural global en una perspectiva de contacto cultural. Ejercicio utópico.
Unidad 1 página 3
Perkins, David Unidad 1- Mod 2: Aprendizaje, conocimiento y educación
domingo, 06 de diciembre de 2015
06:51 p.m.
Unidad 1 página 4
Gardner, Howard Unidad 1- Mod 2: Aprendizaje, conocimiento y educación
miércoles, 02 de diciembre de 2015
01:45 p.m. Defensa de las disciplinas
El concepto disciplina se refiere a dominios de conocimiento o competencias dentro de la sociedad, indispensables para la educación de calidad.
Durante los años tempranos de vida, los chicos construyen teorías poderosas o un conjunto de creencias sobre cómo el mundo funciona, elaboran
estereotipos poderosos, establecen hábitos de aprendizaje de hechos y procedimientos. Estas teorías, ideas y procedimientos se afianzan muy
profundamente en la mente humana y es muy difícil erradicarlos en favor de una mejor comprensión y puntos de vista verídicos.
Para educar una mente no escolarizada son necesarias dos tipos de disciplinas: las disciplinas académicas clásicas, que ofrecen significados
estables para la comprensión del mundo, capaces de reemplazar las malas comprensiones o comprensiones erróneas en los sujetoscon ideas y
practicas más apropiadas; y las disciplinas alternativas: practica constante, con feedback.
Las disciplinas consisten en aproximaciones ideadas y planeadas por eruditos a través de siglos para responder a los interrogantes esenciales.
Son dinámicas, estimulan la controversia a medida que se desarrollan. Ocasionan modos particulares de pensamiento o de interpretación del
mundo que los estudiantes deben desarrollar.
Unidad 1 página 5
Basil, Bernstein Unidad 1- Mod 2: Aprendizaje, conocimiento y educación
martes, 01 de diciembre de 2015
09:10 p.m.
Prácticas pedagógicas= contexto social fundamental a través del cual se realiza la reproducción y producción cultural (no se limita al ámbito escolar)
Relaciones entre categorías = Clasificación, las categorías existen sostenidas en la Formas de relación dentro de le practica pedagógica
separación que hay entre ellas. Si se modifica la fuerza de separación, también cambia la Enmarcamiento = formas de comunicación legítimas en la práctica pedagógica,
clasificación. Controles sobre la comunicación.
El poder se encarga de mantener la separación. El cambio puede producirse en este nivel ya que es raro que no existan
El carácter arbitrario de estas relaciones de poder es ocultado por el principio de presiones que se ejerzan sobre él.
clasificación que adquiere la fuerza del orden natural y las identidades que produce Refiere al CÓMO
aparecen como reales, autenticas, integrales y como fuente de integridad. E. Fuerte = Transmisor más control
Regula -externa (relaciones entre sujetos, orden social) E. Débil = Adquirente más control aparente
-interna (relaciones internas al individuo, orden psíquico del individuo) Incluye los dos sistemas: Orden social (jerárquico) y Orden discursivo
Refiere al QUÉ (secuencia, ritmo, criterios)
Transmisión y adquisición: entre transmisor y adquirente existen las reglas de reconocimiento y de realización para orientarse en el contexto y posibilitar la comunicación (forma de
poder al distribuir las r.d.r)
Unidad 1 página 6
Pozo, Municio Unidad 1- Mod 2: Aprendizaje, conocimiento y educación
miércoles, 02 de diciembre de 2015
12:58 a.m.
Humanos: inmadurez prolongada, apoyo cultural intenso y capacidades de aprendizaje más desarrolladas y flexibles
La relevancia del aprendizaje reside en que, junto con el lenguaje, el humor, la ironía y la mentira, entre otras, constituyen el núcleo básico de capacida des cognitivas que
definan al ser humano.
Función fundamental del aprendizaje humano: interiorizar o incorporar la cultura para así formar parte de ella . Nos hacemos personas a medida que personalizamos la
cultura, nuestro aprendizaje responde no solo a un diseño genético, sino también, a un diseño cultural. Es por esto que hay que comprender al aprendizaje en torno al
contexto de las demandas sociales. Así también, comprender las dificultades de aprendizaje requiere situarlas en los contexto s en que se generan.
Culturalmente cambian las cosas que se aprenden y también cambian las formas en que se aprende (procesos de aprendizaje)
La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad de la información : Surge por la conjunción de diversos cambios sociales, tecnológicos y culturales.
Se define por una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producida por lo s nuevos sistemas de
producción, comunicación y conservación de la información, por un conocimiento descentralizado y diversificado. Existe un flu jo de información contante
y diverso al que estamos constantemente sometidos. La información se presenta desorganizada, lo cual lleva a un aprendizaje s in comprensión. La
sociedad de conocimiento descentrado en el que todo conocimiento es una aproximación incierta y una cultura dominante.
Las demandas sociales desbordan las capacidades, afectando a toda la vida social, genera la necesidad de una formación perman ente y un reciclaje
profesional. No se logra la practica suficiente para la consolidación de los aprendizajes y estos se olvidan fácilmente.
HOY: aprendizaje debería estar dirigido a interpretar la parcialidad de los saberes, a comprender y dar sentido a ese conocim iento, dudando de él.
Poder repensarlos, reconstruirlos y darle una nueva forma.
Racionalismo: Alcanzar conocimientos innatos que yacen dentro de nosotros por medio del
Teorías del aprendizaje razonamiento.
Empirismo: Aprendizaje por asociación, conocimiento sensorial en que el sujeto es una tabula rasa que
se marcará con la experiencia. (Conductismo-Conexionismo)
Enfoque del autor: Asociar y construir, dos formas complementarias de aprender y así hacer frente a las
Aprendizaje asociativo
necesidades de aprendizaje tan complejas y dinámicas.
Aprendizaje constructivo
Unidad 1 página 7
Bruner, Jerome (a) Unidad 2 - Mod 1 Cultura y cognición
miércoles, 02 de diciembre de 2015
09:37 p.m.
La teoría del desarrollo como cultura Las teorías crean reglas e instituciones
Determinan lo que consideramos como crecimiento normal
Las teorías científicas llegan a ser definidoras, prescriptivas y
+ genoma humano = Ser Humano normativas de la realidad
Cultura proporciona maneras de desarrollo dentro de
las que hace posible la herencia genética plástica
3 titanes modernos de la teoría del desarrollo que pueden estar construyendo las realidades del crecimiento hoy
Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939; médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis)
Refiere principalmente al pasado y a los medios con los cuales el hombre se libera de las trabas de su propia historia. Capacidad del hombre de liberarse de s u
pasado mediante la razón, de reformarse. Es el primero en dar lugar a lo irracional respecto de ser un creador de inteligencia.
Lenguaje = campo de batalla en el cual, por medio de una buena lectura, se revelan los conflictos ocultos en el paciente.
[su teoría era ejemplificada desde el drama, la literatura y los mitos]
FREUD= LIBERTAD - ASOCIACIÓN LIBRE
Jean Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980; fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre la
epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia)
Defiende la autosuficiencia del presente. La explicación del pensamiento se encuentra en la lógica intrínseca de determinadas etapas del desarrollo. Control del
presente sobre el pasado. Operaciones mentales se rigen por una lógica del presente, en un proceso constante y recurrente logrado mediante la acción sobre el
mundo que transforma la lógica anterior en una estructura nueva que incluye a la vieja. "Aprender es inventar" El lenguaje refleja el pensamiento, no lo determina.
PIAGET = SU FE EN LA LOGICA LLEVA A SUBORDINAR A ELLA AL LENGUAJE. INTEGRIDAD DEL PRESENTE
Lev Vygotsky (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia-11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética; fue un psicólogo ruso de origen judío,
fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo
occidental en la década de 1960)
La mente no crece ni naturalmente ni sin ayuda. La inteligencia es la agudeza para usar los conocimientos y procedimientos transmitidos culturalmente como prótesis de la
mente (así como las herramientas) Tiene una "postura cultural" respecto del desarrollo, relaciona al individuo con la cultura y da función al lenguaje. La construcción de un
sistema de apoyo para conducir al niño a través de la zona de desarrollo próximo. Lenguaje y Pensamiento son concebidas como dos corrientes de desarrollo que fluyen
juntas. El lenguaje interior (primero externo, luego interiorizado) es un proceso regulador que clasifica nuestros pensamientos acerca del mundo. Lenguaje como
encarnación de la historia cultura. Generatividad del lenguaje como productor de conciencia. Lenguaje es capaz de modificar las facultades del pensamiento, otorgándole
nuevos medios para explicar el mundo, a su vez el lenguaje es depositario de los nuevos pensamientos una vez logrados.
VIGOTSKY: LENGUAJE CON PASADO CULTURAL Y FURUTO GENERATIVO, NODRIZA DEL PENSAMIENTO. CRECER ES AVANZAR AL FUTURO
Unidad 2 página 8
Tomasello, Michael Unidad 2 - Mod 1 Cultura y cognición
jueves, 03 de diciembre de 2015
07:08 p.m.
Transmisión cultural = proceso evolutivo que permite a los organismos individuales ahorrar tiempo y esfuerzo así como evitar riesgos,
aprovechando los conocimientos y las habilidades preexistentes de otros miembros de su especie
Socio génesis y aprendizaje cultural (ambos derivan de hab. Cognitivas básicas)
Dominar símbolos lingüísticos de la cultura se presentan más posibilidades de negociación al poder contemplar múltiples perspectivas de una misma
situación perceptual, lo cual permite mayores reflexiones. Los símbolos liberan a la cognición humana de la situación perceptual inmediata.
Cognición humana (capacidad de identificación, tiempo histórico y ontogénicamente permite beneficiarse de conocimientos acumulados, utilizar
y adquirir nuevas representaciones y meta cognición)
Unidad 2 página 9
Curto, Jose María Unidad 2 - Mod 1 "Cultura y cognición"
domingo, 06 de diciembre de 2015
09:05 p.m.
Unidad 2 página 10
Bruner, Jerome (b) Unidad 2 - Mod 1 Cultura y cognición
jueves, 03 de diciembre de 2015
11:29 p.m.
Actos de significado "Más allá de la revolucion cognitiva" - El estudio apropiado del hombre
Crítica a la revolución cognitiva; objetivo inicial recuperar la
"mente" después de la ola objetivista que tuvo a la computación
como metáfora dominante. Información en lugar de significado en
Propuesta de un nuevo enfoque "interpretativo" del conocimiento el centro
Objeto de estudio = La construcción del significado
ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE ES A TRAVÉS DE LA CULTURA, EN CONTEXTO.
Resta valor a la cultura, a lo metafórico, que influye en
la conducta humana. Se ve un puro almacenamiento de
información donde los significados solo tienen lugar en
Cultura y creación de significados: el acceso a ella.
-argumento constitutivo: participación del
hombre en la cultura y la realización de sus Bruner plantea regresar a la Revolución Cognitiva
potencialidades cognitivas a través de ella. hacia una ciencia de lo mental en torno al concepto de
-vivimos públicamente mediante significados significado y los procesos mediante los cuales se crean
públicos y mediante procedimientos de y se negocian los significados dentro de una
interpretación y negociación compartidos comunidad.
herramientas culturales: "prótesis" culturales que Utilizar la psicología Las verdaderas causas de la acción humana
permiten superar y redifinir los limites naturales popular (el sentido son la cultura y la búsqueda del significado
común) como dentro de la cultura. El sustrato biológico, no
instrumento de la cultura es una causa de la acción sino, como mucho,
una restricción o una condición de ella.
Ni racionales ni irracionales = cuando se estudia una cultura se debe tener la capacidad para construir el conocimiento y los
valores desde diferentes perspectivas sin perder el compromiso con los propios valores
Unidad 2 página 11
Rogoff, Alicia Unidad 2 - Mod 1 Cultura y cognición
jueves, 03 de diciembre de 2015
11:34 p.m.
"El contexto cultural de la actividad cognitiva" Es esencial considerar las actividades cognitivas de los individuos en el contexto cultural en el que está
inmerso su pensamiento. Ya que, las prácticas culturares inciden en la forma en que se plantean los
problemas, aportando tecnologías e instrumentos para su solución y canalizando los caminos valorados
Importancia de la cultura sobre el para resolverlos en ese contexto.
individuo: Canalización sociocultural de pensamiento individual (asumir que la perspectiva de la realidad que
Instituciones sociales, tecnologías, valores aporta su comunidad es valorada mientras que las de otras son consideradas primitivas)
y medios de solución
Sujeto = genes + historia cultural (tecnología para resolución de problemas) ----> procesos cognitivos + tecnologías amplificadoras
Unidad 2 página 12
Pain, Sara Unidad 2 - Mod 2 "La epistemología genética de Jean Piaget"
sábado, 05 de diciembre de 2015
12:24 a.m.
Estudio sobre el origen, la génesis, del conocimiento
Intentos de adaptación ante la presión del medio ambiente + Experiencia aleatoria = Influencia biologicista en la teoría piagetiana
Sujeto = cuenta con un sistema evolutivo auto regulador de estructuras que derivan de la propia acción del sujeto con el medio, se hereda solo la posibilidad
funcional de llegar a elaborar las estructuras cuya transformación depende de la coordinación de las acciones. Las estructuras son una totalidad construidas por
el niño a través de la propia acción sobre la realidad, articulando la experiencia con ciertos esquemas. La génesis de un estructura es un pasaje de las relaciones
adquiridas anteriormente en coordinación hacia un nivel más alto de equilibrarían.
Estadios: poseen un orden de sucesión consistente, ninguno niega los estadios previos. Consta dos niveles, de preparación/transición y de acabamiento.
Tres grandes estadios: Inteligencia sensomotora; Preoperatorio (representaciones, función semiótica) y operatividad concreta para luego operatividad formal
(pensamiento hipotético deductivo).
Tendencia a la equilibración: búsqueda de adaptación centrada en un proceso de intercambio entre los esquemas del sujeto y la realidad. Es un proceso
dialectico, en un primer momento de asimilación en el cual el sujeto transforma la realidad en función de sus posibles esquemas de actuación y un segundo
momento de acomodación en el que el niño transforma sus esquemas en función de las exigencias de la realidad.
Equilibracion tres formas básicas Ritmo (repetición a intervalos constantes)
Evolucionismo genético: aprendizaje, medida en que diversas adquisiciones están condicionadas a la experiencia, el ejercicio o a la información. Estructuras lógicas no
son aprendidas, son CONSTRUIDAS según una cronología estable en todos los individuos y en un orden de adquisición constante. Experiencia importante por crear
situaciones de desequilibrio. Aprendizaje, oportunidad de aplicación. Los esquemas conforman el aprendizaje y no es este el que determina la adquisición de los
esquemas.
Lenguaje: solo construye una de las funciones semióticas, junto con la constitución de imágenes y la actividad lúdica. Coincide con la aparición de la
representación per lo ve como una función semiótica general.
Son las estructuras de pensamiento las que van a conferir a los signos o palabras diferentes significados según el nivel de evolución determinando un sistema de
organización de significados.
La percepción, no es considerada como fuente de conocimiento sino, son los esquemas de pensamiento los que permiten hacer uso de los datos
perceptivos.
Unidad 2 página 13
García, Rolando
sábado, 05 de diciembre de 2015 Unidad 2 - Mod 2 "La epistemología genética de Jean Piaget"
01:05 a.m.
Piaget tiene su mayor peso puesto en las etapas iniciales de la construcción del
conocimiento, por lo que adopta como categoría básica inicial la acción, piedra
fundamental del constructivismo epistemológico.
Unidad 2 página 14
Piaget, Jean Unidad 2 - Mod 2 "La epistemología genética de Jean Piaget"
sábado, 05 de diciembre de 2015
01:07 a.m.
Las imágenes mentales solo constituyen un sistema de símbolos que traducen, más o menos exactamente, pero en
general con retraso, el nivel de comprensión operatoria de los sujetos. La imagen no basta pues en modo alguno para
engendrar las estructuraciones operatorias, estas derivan de la acción en sí, y no del simbolismo.
En el niño normal el lenguaje aparece al mismo tiempo que las otras formas de pensamiento semiótico. El lenguaje
permite al pensamiento referirse a extensiones espacio temporales mucho más amplias y liberarse de lo inmediato.
Sin embargo, los progresos en el pensamiento representativo se deben a la función semiótica en su conjunto: es
ella la que desliga el pensamiento de la acción y crea la representación. El lenguaje resulta particularmente
importante porque a diferencia de otros instrumentos semióticos que son construidos por el individuo a medida de
las necesidades, el lenguaje esta ya elaborado socialmente por completo. El lenguaje no constituye la fuente de la
lógica sino que, al contrario, está estructurado por ella. El lenguaje entonces solo progresa bajo la dirección o
merced de las aportaciones del pensamiento o inteligencia representativas.
Unidad 2 página 15
Vygotsky, Lev Unidad 2 - Mod 3 "El análisis socio histórico"
sábado, 05 de diciembre de 2015
01:21 a.m.
Desarrollo de las funciones psíquicas superiores Concepción tradicional sobre el desarrollo de las funciones psíquicas superiores: errónea y unilateral,
incapaz de considerar estos hechos como hechos del desarrollo histórico, porque los enjuicia
unilateralmente como procesos y formaciones naturales, confundiendo lo natural u lo cultural, lo
natural con lo histórico, lo biológico y lo social.
Pensamiento científico no dialectico.
Admitir carácter histórico ---> naturaleza y cultura. Desarrollo cultural del niño Proceso biológico
Proceso de desarrollo histórico
El signo es determinante funcional en la forma de organización, no modifica nada en el objeto. Forma mediada en las relaciones.
La diferenciación y la subordinación mutua de algunos miembros del todo general los que diferencian la estructura desarrollada de la mas primitiva.
La cultura no crea nada, tan solo utiliza lo que le da la naturaleza, lo modifica y pone al servicio del hombre. Las formas culturales de conducta no
surgen solo como simples hábitos externo, sino que se convierten en parte inseparable de la propia personalidad, incorporan a ella nuevas relaciones
y crean un sistema completamente nuevo
Todas las funciones superiores no son producto de la biología, ni de la historia de la filogénesis pura, sino que el propio mecanismo que subyace en las
funciones psíquicas superiores es una copia de lo social. Todas las funciones psíquicas superiores son relaciones interiorizadas de un orden social, son
el fundamento de la estructura social de la personalidad.
"la naturaleza psíquica del hombre viene a ser un conjunto de relaciones sociales trasladadas al interior y convertidas en funciones de
la personalidad y en formas de su estructura" Marx
Actividad mediadora de los signos en el desarrollo de la conducta.
Aprendizaje como resultado de un proceso de desarrollo
Índole dialéctica: el hereditario y el adquirido
Internalización de las funciones psicológicas superiores: Signos como método auxiliar, instrumento de actividad psicológica. Medios de adaptación,
análogo a herramientas. Diferencia, herramienta actúa de manera externa sobre la actividad humana. Signo no cambia absolutamente a los objetos, es
un medio de actividad interna que aspira a dominarse a si mismo, está internamente orientado.
Función psicológica superior, internalización, reconstrucción interna de operación externa.
Ej. Gesto de señalar = 1° intento fallido de asir. 2° Madre interpreta hecho de señalar se convierte en un gesto para los demás. 3° el niño es capaz de
efectuar relación e interpretar el movimiento como acto de señalar.
Proceso de internalización: operación inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente; un proceso
interpersonal queda transformado en otro intrapersonal; la transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de
una prolongada serie de procesos evolutivos. Procesos de desarrollo independientes del aprendizaje (Piaget)
Desarrollo condición previa al aprendizaje, pero nunca resultado del mismo
Unidad 2 página 16
Zona de desarrollo próximo: La relación entre aprendizaje y desarrollo interrelacionados.
Nivel evolutivo real: nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, establecido como resultado de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo.
"aquellas actividades que se pueden realizar de forma independiente"
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO: la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un
compañero mas capaz.. Nivel de desarrollo real = funciones que ya han madurado / ZDP = Funciones en proceso de maduración; Futuro inmediato del
niño; importancia de la imitación en el desarrollo del niño.
Aprendizaje: Presupone una naturaleza social especifica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean.
Adquisición del lenguaje: surge como medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno, solo mas tarde se convertirá en lenguaje interno
que contribuya a organizar el pensamiento del niño, es decir se convierte en una función mental interna. Las interacciones entre el niño y las personas
proporcionan fuente de desarrollo de la conducta.
LOS PROCESOS EVOLUTIVOS NO COINCIDEN CON LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE. POR EL CONTRARIO, EL PROCESO EVOLUTIVO VA A REMOLQUE DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE; ESTA SECUENCIA ES LO QUE SE CONVIERTE EN LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO. SE ESTABLECE LA UNIDAD ENTRE LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LOS DE DESARROLLO INTERNO, LOS UNOS SE CONVIERTEN EN LOS OTROS. APRENDIZAJES SE VUELVEN INTERNOS.
Desarrollo del lenguaje oral: Lenguaje = función mas importante del comportamiento cultural del niño. Se basa en el reflejo hereditario incondicionado
cuya función es emocional. Luego pasa a ser un reflejo condicionado gracias a haber adquirido una función social, por medio de la diferenciación. En
principio se desarrolla de manera totalmente independiente al pensamiento. Es en cierto momento que estas líneas se interceptan mutuamente. El
lenguaje se intelectualiza y el pensamiento se verbaliza.
Unidad 2 página 17
Bruner, Jerome (c) Unidad 2 - Mod 4 "El enfoque cultural de J. Bruner"
martes, 08 de diciembre de 2015
01:10 a.m.
Acción, pensamiento y lenguaje
Bruner y Piaget:
- Percepción: Ambos consideran las relaciones existentes entre percepción y pensamiento.
Bruner Piaget
acto de categorización, un modo de reducir la variabilidad de estímulos o sus la categorización es fruto no de la percepción sino de la operación de
presentaciones en los distintos contextos. Asociada al pensamiento, ya que la definición o clasificar, alcanzada por el desarrollo lógico cognitivo del niño. El
identificación de lo que es un objeto no viene dada únicamente por sus características desarrollo intelectual está en la acción del sujeto, en la coordinación de
físicas objetivas, sino que el sujeto pone por sí mismo las estructuras en función de las estas con las operaciones que resultan de su interiorización, pero nunca
cuales se analizan dichas propiedades. es el fruto de la copia o reproducción de datos del mundo externo.
- Desarrollo cognitivo: la posibilidad de aprender o enseñar el concepto mismo de conservación.
Bruner Piaget
si es posible acelerar el desarrollo, que tanto la percepción como el lenguaje juegan un Conocer es modificar y transformar. El lenguaje no modifica el
papel decisivo en ello. pensamiento, sino que está estructurado por él.
lenguaje en el desarrollo cognitivo, el pensamiento maduro se expresa a través de este, es
pensamiento verbalizado. La estructura última de ambos procesos coincide y el lenguaje
sería una especie de instrumento amplificador del pensamiento. Es catalizador del
pensamiento, y causa directa de su progreso.
- La educación:
Bruner Piaget
instrucción, sensible a las diferencias culturales, al papel que el medio juega en la evolución El aprendizaje es una oportunidad de aplicación de los esquemas que lo
intelectual del niño. conforman, no siendo este el que determina la adquisición de los
La educación se refiere a toda transmisión de conocimiento de los sujetos más expertos de esquemas.
un grupo a los menos expertos; la cultura es un poderoso instrumento que modela y
amplia las capacidades cognitivas del hombre, en el mismo sentido que las herramientas y
utensilios extienden y modifican las habilidades y capacidades de este para transformar el
mundo físico.
Andamiajes: conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de conductas
por parte del niño, que estarían más allá de sus capacidades individuales, consideradas de
modo aislado. El aprendizaje tiene por objetivo promover al niño el nivel intelectual de
aquellos que le rodean, considerando el carácter eminentemente social de nuestra
naturaleza.
El adulto primero realiza la tarea el mismo, induce al niño a que lo intente hacer el, reduce la
complejidad de aquello que el niño ha de hacer . Anima al niño a iniciar otra de orden
superior. Solo cuando la tarea ha sido dominada entra en juego la instrucción, la separación
del lenguaje de la acción, la incorporación del conocimiento adquirido ha verbalizado. Es
posible el discurso, gracias a que estos conocimientos son compartidos por ambos
proporcionados por la tarea misma.
Desarrollo y estructura de las habilidades: Habilidades pueden entenderse como una primera toma de contacto con los programas que se utilizaran a lo largo de
toda la vida. No solo sirven para dominar habilidades sino que para resolver problemas que no suelen estar relacionados a estas.
La intención en la estructura de la acción y la interacción: Intención como guía de la acción. El periodo de inmadurez del hombre no puede actuar para alcanzar
sus fines mediante una conducta de ensayo y error, carece de un repertorio de rutinas suficiente. Por eso dependen del establecimiento de una relación tutelar con
los adultos que lo ayude a aprender como llevar a cabo sus acciones intencionales dirigidas a un fin. El adulto desarrolla un andamiaje para el niño, da ejemplo,
pistas, apoyo, sube la dificultad, da instrucciones. Además las intenciones son un proceso de negociación dentro de un contexto.
ES EL PROCESO DE SOCIALIZACION EL QUE DA A LA ACCION HUMANA ESA FORMA SUMAMENTE INTENCIONAL. LA CONDUCTA SE ENCUENTRA ORGANIZADA Y
CONTROLADA POR LAS INTENCIONES REALES Y ATRIBUIDAS. LA SABIDURIA POPULAR ES IMPORTANTE.
Desarrollo de los procesos de representación: Modos de representación enactiva, icónica y simbólica. En cada cultura hay ciertas maneras especificas de abordar
la relación entre los tres sistemas representativos. Concebir el desarrollo como un progresivo enriquecimiento del individuo con los distintos modos de
representarse el mundo, modos que suelen estar en conflicto, creando así los dilemas que estimulan el desarrollo. El desarrollo y el crecimiento de la competencia
no puede quizá reducirse a esto, pero es un aspecto central del proceso que lleva a un ser humano, bien equipado con sus bagajes de acción, imaginación y
simbolismo, a comprender y dominar su mundo.
Unidad 2 página 18
simbolismo, a comprender y dominar su mundo.
Formatos de la adquisición del lenguaje: El adulto proporciona formatos para el aprendizaje interactivo y la adquisición del lenguaje en el niño. El concepto de la
ZDP de Vygotsky explica que no es posible que un niño pase a un nivel superior sin obtener el dominio de una forma inferior y sin la ayuda de alguien mas experto.
En el lenguaje, el niño aprende lo que se puede hacer con el al tiempo que lo utiliza en situaciones organizadas por el adulto, quien da un "préstamo de conciencia"
hasta que el niño pueda valerse por si mismo. El préstamo estructura el mundo de un modo adecuado ofrece claves y elementos accesorios, formatos como ayudas
esenciales para el aprendizaje. La intersubjetividad es necesario, seria sino imposible aprender un lenguaje sin conocer de antemano las complejas perspectivas
que supone el uso de un mismo conjunto de símbolos para la representación y la comunicación. Sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje es tan necesario
como el dispositivo de adquisición del lenguaje de carácter innato.
La inspiración de Vygotsky: Interpretar al pensamiento y el lenguaje como instrumento para la planificación y la ejecución de la acción. Unidad de la percepción,
el lenguaje y la acción que produce la internalización. El lenguaje permite ordenar nuestros propios pensamientos sobre las cosas y el pensamiento nos permite
organizar la percepción y la acción. La sociedad proporciona un equipo de representaciones que nos permiten ascender a estratos mentales superiores. La zona de
desarrollo próximo introduce a pensar que el aprendizaje humano presupone un carácter social especifico y un proceso por el cual los niños ingresan a la vida
intelectual de quienes los rodean. El único buen aprendizaje es aquel que adelanta el desarrollo. ZDP le permite a Bruner desarrollar el concepto de andamiaje. El
préstamo de conciencia demuestra una transacción negociable.
Adquisición del lenguaje, el aspirante a hablar toma n prestamos el conocimiento y la conciencia del instructor, quien permanece siempre en el limite creciente de
la competencia del niño dando la oportunidad al niño de alzan car su propia conciencia. Vygotsky plantea la manera de comprender al hombre como producto de
la cultura y de la naturaleza a la vez.
Unidad 2 página 19
Carretero, Mario Unidad 3 - Mod 1 "Enfoque cognitivo sobre el aprendizaje"
martes, 08 de diciembre de 2015
07:44 p.m.
Desarrollo y aprendizaje: Conocimiento como un proceso social frente a la idea de considerarlo como
individual.
Vygotsky: El conocimiento es contacto social con uno mismo
Piaget: El conocer tiene un carácter biológico y, por tanto, individual
INTERACTIVO
DESARROLLO
≠ La contradicción es uno de los motores del desarrollo, ya que, aumenta las
SUCESION NATURAL
posibilidades de que se produzca un proceso de equilibración. El conflicto socio
=
cognitivo produce avance en el conocimiento, si bien el avance depende de un
NECESIDAD DE CONTEXTOS FACILITADORES
conjunto de factores y del contexto en que se produzca el conflicto. CONFLICTO -
CONDICION NECESARIA PERO NO SUFICIENTE PARA AVANZAR.
GRANDES TEORÍAS SOBRE "DESARROLLO" Y "APRENDIZAJE"
PIAGET + VYGOTSKY = DISTINTAS PERO COMPLEMENTARIAS
Ser humano es un organismo biológico y la inteligencia es Posición socio-cultural: estudiar apropiación individual de los símbolos y demás procesos
producto máximo de un proceso de adaptación y culturales de una determinada sociedad
equilibración. Esquemas cada vez más racionales.
NECESARIA COMPLEMENTARIEDAD
- NARRATIVA actividad genuinamente humana
- Ser humano = conferir orden por medio de la clasificación, la seriación, conservando, etc.
- CONOCIMIENTO =híbrido entre conocimientos de academia y saberes intuitivos.
Unidad 3 página 20
Levinas, Marcelo Unidad 3 - Mod 1 "Enfoque cognitivo sobre el aprendizaje"
miércoles, 09 de diciembre de 2015
05:10 p.m.
Sujeto del conocimiento y sujeto del aprendizaje. EDUCACIÓN - IDIOLOGÍA
Sugiere permanentemente las verdades no solo pueden
ser comunicadas sino que pueden aprenderse. Presume
que el mundo que existe ya ha sido capturado y por lo tal
se puede hacer referencia al conocimiento con una
objetividad absoluta, olvidando su origen histórico.
El sujeto del aprendizaje aparece como un elemento
Se le presenta inobjetable, sin posibilidad secundario en el proceso propiamente cognitivo. Debe
de cuestionarlas. aprender conocimientos del que no ha participado, centro
Problemas vinculados siempre con de recepción de conocimientos.
adquisición de ciertas habilidades
Sujeto = OBJETO, objeto de estudio y de
consumo de productos de conocimiento. VERDADERO APRENDIZAJE = NO SE RIGE POR LEYES FORMALES QUE
SE ACTIVAN INDEPENDIENTEMENTE DEL CONTENIDO. El ámbito, el
tipo de problema, las características de los objetos, los fenómenos
Lo que para este es modificable abordados y el individuo del que se trate actúan sobre el aprendizaje.
Teorías que no logran
NO SE LE PERMITE ACTUAR internalizarse al aprenderse
COMO SUJETO DE sin criticidad
CONOCIMIENTO Y PODER Asumir conocimiento como actividad critica y
CONSTRUIR creativa para ser intelectualmente libres y con
posibilidades de crecer, modificarlo y emplearlo
"MUCHAS DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE SON FICTICIAS Y PROVENEN DE UNA como arma para el cambio.
REPRESION AL USO DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS. MIENTRAS QUE OTRAS DIFICULTADES
REALES PERMANECEN OCULTAS PUESTO QUE RECEPCIONA BIEN LOS DATOS A PESAR DE NO
COMPRENDER"
Sujeto de conocimiento ------ Sujeto de aprendizaje
Incorporar el conocimiento de la manera mas activa posible, saber construirlo y comprenderlo de forma única.
Núcleo de las dificultades en vínculos entre sujeto y objeto ya que entre ellos existe la mutua dependencia
existencial.
Unidad 3 página 21
Riviere, Ángel Unidad 3 - Mod 1 "Enfoque cognitivo sobre el aprendizaje"
miércoles, 09 de diciembre de 2015
08:45 p.m.
Sujeto desde diferentes paradigmas entendido en general como un organismo que no está vacío sino que posee cierta organización, estructura o
arquitectura determinada.
Sujeto símil procesador multipropósito de la información. Ej. Fodor con estructura modular de la mente
Sujeto racional estructurado y organizado por medio de una lógica. Ej. Piaget
Sujeto con conciencia determinada por una estructura semiótica formada socioculturalmente Ej.
Vygotsky, signos como mediación entre los hombres y consigo mismo.
Un sujeto que computa representaciones y otro que conoce reglas, un sujeto que desarrolla estructuras formales por una vección inmanente y otro que
constituye su conciencia a través de su relación consigo mismo. Todos son el mismo sujeto visto desde una imagen fragmentaria. Necesidad de multivisión
para dar cuenta de: el carácter adaptativo del conocimiento de sus procesos de cambio en el aprendizaje y el desarrollo, de la funcionalidad cognitiva de la
conciencia, de la relación entre el plano cognitivo y el hardware biológico, la importancia del contenido y el contexto, la influencia de la cultura sobre los
procesos cognitivos.
Unidad 3 página 22
Bruner, Jerome (d) Unidad 3 - Mod 1 "Enfoque cognitivo sobre el aprendizaje"
jueves, 10 de diciembre de 2015
07:21 p.m.
"La psicología popular como instrumento de la cultura" Construcción de significados
Comprender al hombre, comprender que sus experiencia y actos están moldeados por sus estados
intencionales y a su vez, por la forma de esos estados intencionales en la participación de los sistemas
simbólicos de la cultura (sistemas culturales de interpretación y NEGOCIACIÓN)
Herencia biológica: impone limites sobre la acción, limites modificables. La cultura se caracteriza por crear prótesis para
trascender las limitaciones biológicas.
La cultura y no la biología moldea la vida y la mente humanas. Confiere significados a la acción situando sus estados intencionales en un
sistema interpretativo. Esto lo consigue imponiendo patrones inherentes a los sistemas simbólicos de la cultura: modalidades de
lenguaje y discurso, las formas de explicación lógica y narrativa, los patrones de vida comunitaria.
Revolución cognitiva = Psicología popular - Sentido común = conjunto de descripciones mas o menos normativas sobre como funcionan los seres humanos,
como son nuestras mentes y las mentes de los demás, como cabe esperar que sea la acción situada, que formas de vida son posib les, como se
compromete uno. Sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimientos y transacciones relativas al mundo s ocial.
La matriz de la sociedad se construye para imponer su versión de la realidad. Son significados culturales que guían y controlan nuestros actos individuales
Es de naturaleza narrativa, de carácter canónico que guía los deseos propios. Interpretación de la narrativa teniendo en cuan ta los propios
estados intencionales, el dominio de la naturaleza y la interrelación entre ambos. La experiencia en un mundo de significados , imágenes y
vínculos sociales en el que todo el mundo se encuentra inevitablemente implicado. NARRATIVA FORMA DE DISCURSO FORMADO POR
CREENCIAS Y DESEOS QUE ORGANIZAN LA EXPERIENCIA ESPECIFICANDO METAS Y OBTACULOS. Vehículo de la psicología popular, tejido en tre
acción e intencionalidad. Hace que lo excepcional sea comprensible y mantiene a raya lo siniestro. Formas interiorizadas que conforman
estereotipos culturalmente impuestos para dirigir y regular el afecto en interés cultural. Manera de usar el lenguaje,
Propiedades de la narración:
• Secuenciales, a la vez que sus componentes solo son tal dentro de una trama que les da sentido.
• Pueden ser reales o imaginarias, pero su significado depende de la secuenciación lógica.
• Proporciona un esquema simbólico para interpretar la realidad
• Elabora vínculos entre lo excepcional y lo corriente, es decir, entre lo canónico y aquello que sale de la norma, por medio de la negociación de
significados, planteando una "lógica imposible". Otorgar significado a lo excepcional, implica tanto un estado intencional como elementos
canónicos de la cultura.
• Carácter dramático: actores, acción, problemas, etc.
• Construcción en un paisaje dual: individual y cultural
• Choque de significados alternativos
• Elaboración de marcos que producen una regulación afectiva y son un medio de construir el mundo
SOLO VAMOS A SER CAPACES DE COMPRENDER LOS PRINCIPIOS QUE RIEN LA INTERPRETACION Y LA ELABORACION DE LOS SIGNIFICADOS, EN LA
MEDIDA EN QUE SEAMOS CAPACES DE ESPECIFICAR LA ESTRUCTURA Y COHERENCIA DE LOS CONTEXTOS MÁS AMPLIOS EN QUE SE CREAN Y
TRANSMITEN SIGNIFICADOS ESPECIFICOS.
Unidad 3 página 23
Bruner, Jerome (e) Unidad 3 - Mod 2 "Cognición y aprendizaje"
jueves, 10 de diciembre de 2015
10:41 p.m.
La construcción lingüística de las representaciones cognitivas Actos mentales = aspecto epistémico de la cognición, CONSTRUIDOS, AL ACTUAR
SOBRE DETERMINADA ENTRADA DE INFORMACIÓN CREA/ELABORA REALIDAD
(Construcción propia de quien opera con sus representaciones)
Desarrollo cognitivo Piaget: Desarrollo de los medios del conocimiento epistémicos, características generales del
razonamiento que cambian en el desarrollo.
Los objetos de conocimiento no tienen forma invariable a través del tiempo. Su representación varia
junto con la edad y el desarrollo. La realidad se RECODIFICA, el sujeto construye sus representaciones
del mundo. Se componen, descomponen, enfatizan, imponen, borran y complementan.
LENGUAJE: herramienta esencial humana para la construcción de versiones del mundo. Encarna las categorías culturales convenci onales, puede imponer
significados culturalmente compartidos y sus construcciones.
REALIDAD: socialmente construida, construida de nuevo por cada individuo a través del uso de una herramienta que conlleva el conocimiento social o
convencional de su cultura.
Analogía entre lenguaje y estructura cognitiva:
• La estructura cognitiva como un repertorio de operaciones que pueden realizarse sobre los inputs cuyo patrón construido se toma como dado, aunque puedan
ser los productos de anteriores construcciones. El contraste entre lo dado y lo nuevo.
• Dualidad entre lo viejo y lo nuevo. Los objetos de conocimientos pueden ser construidos a partir de procedimientos. Esta dualidad puede constituir una
convergencia determinada y adaptativa. El patrón dado/nuevo del lenguaje tiene un papel especial y definitivo en el pensamiento, como un patrón que da
estructura a un mundo de objetos que deben construirse antes de que se pueda razonar sobre ellos. Capacidad para construir representaciones.
• NEGOCIACIÓN, TOMAR ANTERIORES REFLAS EPISTEMICAS COMO OBJETOS ONTICOS POR MEDIO DE LOS CUALES PENSAR OTRAS REGLAS.
Todo acto cognitivo posee dos componentes, uno óntico (propio del ser) y otro epistémico (exploración y construcción). Para p ensar sobre algo, ese
algo sobre lo que se piensa debe ser primero representado de algún modo en la mente de la persona que va a pensar sobre ellos . La creación de una
representación implica un proceso constructivo. La dualidad entre lo óntico y lo epistémico es básica para el pensamiento. Ti ene su equivalente en el
lenguaje, en la dualidad entre lo dado y lo nuevo. EL LENGUAJE SE ERIGE EN INSTRUMENTO DE LA FORMACION DEL PENSAMIENTO.
Unidad 3 página 24
Karmiloff-Smith Unidad 3 - Mod 2 "Cognición y aprendizaje"
sábado, 12 de diciembre de 2015
01:36 a.m.
Aprendizaje del significado de las palabras: La adquisición de las palabras en cuanto elementos Influencias biológicas, ambientales y socioculturales
simbólicos y significativos, arbitrarias y convencionales al servicio de la comunicación. en el desarrollo del vocabulario:
-Genero
-Inteligencia verbal materna
{
El lenguaje experimentado por el niño afecta el inicio y el progreso de la producción de palabras.
Importa el modelo de entrada lingüística, tanto como la forma y el contenido. -Estatus socioeconómico
Aunque los padres aporten el modelo de estilo, que apoyen las adquisiciones, es obvio que las propias -Otras características parentales (educación,
capacidades del niño para procesar las entradas lingüísticas tienen un papel fundamental. No se utiliza el competencia social, etc.)
registro simplificado del habla dirigido al niño, de manera que no se puede ser esencial para la adquisición
del lenguaje. Sin embargo, esos niños por medio de las actividades cotidianas de su cultura constituyen las
bases para la socialización y la adquisición del lenguaje. Niños: Subgeneralizacion y
sobregeneralizacion
Influencia sobre la categorización
Las palabras son arbitrarias, convencionales, y si hay suficientes personas como ocurre con los Restricciones que ayudan/pesan
adolescentes, pueden adoptar un significado nuevo que será aceptado por los miembros del ambiente sobre el aprendizaje de las palabras:
lingüístico general. Esos cambios son raros en lo gramatical, pero también se producen. cognitivas, sociales y estrictamente
lingüísticas.
LA LENGUA NO ES ESTATICA, SINO QUE EVOLUCIONA CONSTANTEMENTE PARA PERMINITRNOS
EXPANDIR NUESTRAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS.
Unidad 3 página 25
Karmiloff - Smith (b) Unidad 3 - Mod 2 "Cognición y aprendizaje"
sábado, 12 de diciembre de 2015
01:56 a.m.
Al niño, se le pueden atribuir distintas predisposiciones innatas, sin que eso suponga negar el papel de los ambientes tanto físico como
sociocultural. Somos especiales, creativos, de cognición flexible, capaces de reflexiona conscientemente, de hacer invencione s e innovaciones junto
con errores.
¿Arquitectura modular? Fodor plantea una tesis innatista y de la especificidad de dominios del
conocimiento en su teoría sobre la modularidad de la mente, según la cual, la mente se organizaría
mediante especificaciones innatas relativamente fijas t sumamente restringidas, en que cada dominio es
Mente: genéticamente especificado y de procesamiento independiente (encapsulamiento informativo).
Bruner/Piaget: Plantean la idea de que el desarrollo es general para todos los dominios.
El desarrollo implica un proceso que consiste en ir mas allá de la modularidad. Distinción entre módulos predeterminados y el proceso de modularización
que se da como producto de desarrollo. La mente humana termina poseyendo una estructura modular porque la mente se modulariza a medida que
avanza el desarrollo. Gracias a la plasticidad del desarrollo temprano del cerebro. Es con el tiempo que se seleccionan progresivamente circuitos
cerebrales para diferentes computaciones de dominio especifico, llegando a ciertos casos a formarse módulos relativamente enc apsulados.
Existe una predisposición especificada innatamente que son mas bien epigenéticas. La naturaleza especifica de predisposiciones iniciales canalizan la
atención sobre determinados datos provenientes del ambiente, los cuales, a su vez, influyen sobre el desarrollo posterior del cerebro.
DESARROLLO PROCESO DE MODULARIZACION GRADUAL: la dotación innata interactúa de manera compleja con los datos ambientales viéndose influida
por ellos.
Dominio: conjunto de representaciones que sostiene un área especifica de conocimiento: el lenguaje, la física, etc.
Modulo: Unidad de procesamiento de información que encapsula ese conocimiento y las computaciones que se hacen sobre el.
El almacenamiento y procesamiento de información puede ser especifico de un dominio dado sin ser al mismo tiempo encapsulado, preestablecido u obligatorio. El
desarrollo es un fenómeno de dominio especifico, sumado a la existencia de micro-dominios. Se produce en fases de desarrollo en que se apela a la existencia de
cambio de fases recurrentes en un momento distinto en cada micro dominio y dentro de cada dominio, de manera repetida.
Desarrollo: Tanto piagetianos y conductistas conciben a la mente del recién nacido como "vacía de conocimiento" y defienden l a idea de que un solo proceso
de aprendizaje de dominio general explica el desarrollo posterior en todos los aspectos del lenguaje y el conocimiento.
EL CEREBRO SE ENCUENTRA CANALIZADO PARA DESARROLLAR PROGRESIVAMENTE REPRESENTACIONES EN INTERACCIÓN TANTO CON EL MEDIO EXTERNO
COMO CON SU PROPIO MEDIO INTERNO. BIOLÓGICO + AMBIENTE = DESARROLLO
Modularización progresiva en dominios específicos: Forma humana de obtener conocimiento consiste en que la mente explote internamente la información
ya almacenada mediante el proceso de reescribir sus representaciones, volviendo a representar interactivamente en formatos de representación diferentes lo
que ya se encontraba representado internamente. El cambio cognitivo, cambio explicito de teorías consiste en la construcción y exploración consciente de
analogías, experimentos del pensamiento y experimentos reales. Como resultado de la re descripción representacional se obtiene la flexibilidad y la
creatividad. El desarrollo y el aprendizaje parecen tomar direcciones complementarias. Proceso gradual de procedimentalizacion (mas automático) y por otra
un proceso de explicitaciones y accesibilidad cada vez mayor. La información que se encuentra implícita en la mente llega a convertirse en conocimiento
explicito para la mente. Primero dentro de un dominio y luego a lo largo de diferentes dominios.
En esta visión, no solo el conflicto cognitivo es el que genera tipos de cambios, sino que, la estabilidad interna del sistema desempeña
como a base a partir de la cual se genera la re descripción representacional. La flexibilidad cognitiva t la conciencia surgen, en virtud de la
reiteración del proceso de re descripción representacional y no solo como consecuencia de la interacción con el ambiente.
Unidad 3 página 26
Gardner, Howard (b) Unidad 3 - Mod 2 "Cognición y aprendizaje"
sábado, 12 de diciembre de 2015
03:07 p.m.
La categorización/clasificación es para el hombre una herramienta, un medio para organizar su mundo a fin de resolver ciertos asuntos y alcanzar
determinados fines.
Los seres humanos agrupan en categorías, averiguando rasgos definitorios construyendo un prototipo que luego tendrá fronteras menos delimitadas y
podrá fundirse con otras.
La forma de categorizar será producto de una particular historia intelectual y cultural. Los procesos son similares en todo el mundo pero los productos
efectivos, la manera en que se los concibe, es distinto como resultado de sesgos dentro del sistema lingüístico de cada cultura.
Unidad 3 página 27
Bruner, Jerome (f) Unidad 3 - Mod 2 "Cognición y aprendizaje"
sábado, 12 de diciembre de 2015
03:19 p.m.
El individuo discrimina lo particular, lo único, y lo categoriza inventivamente para una posterior utilidad. La categoría se convierte en un instrumento de
uso ulterior. El aprendizaje y la utilización de las categorías constituye una de las formas de conocimiento mas elementales y generales por las que el
hombre se adapta a su entorno.
Identidad: clasificación de una serie diversa de estímulos como formas de la misma cosa
Equivalencia: conjunto de objetos diferentes al que se reconoce como de una misma clase
Las categorías reflejan profundamente a cultura en cuyo seno ha nacido. El lenguaje, el modo de vida, la religión y la cultura de una persona forman el
modo de como experimenta los acontecimientos que nutren su propia historia. En este sentido, su historia personal viene a reflejar las tradiciones y
modos de pensar de su cultura, una que los acontecimientos que ocurren son filtrados por el sistema de categorías aprendido.
Lenguaje y categorías: Lenguaje mas que una simple adquisición de habilidad motora y que un proceso
de socialización cognitiva, implica una apropiación de una cultura. El lenguaje es un sistema de
categorías que presenta importantes relaciones con las categorías no lingüísticas del pensamiento y la
cultura. Cada lenguaje incorpora y perpetua una visión del mundo especifica. Los que hablan un
lenguaje son participes de un acuerdo para ver y pensar el mundo de una determinada forma, que no es
la única posible. El mundo puede estructurarse de muchas maneras y el lenguaje que aprendemos
DIRIGE la formación de nuestra particular estructura. El lenguaje no es una capa que cubre los contornos
del pensamiento. Los lenguaje s son moldes en los que se viernes las mentes.
Unidad 3 página 28
Bruner, Jerome (g) Unidad 4 - Mod 1 "Aprendizaje y pensamiento"
sábado, 12 de diciembre de 2015
03:36 p.m.
¿Cómo los niños pequeños aprenden a interpretar lo que los otros piensan, sienten, pretenden y sobre
todo, que quieren decir con lo que dicen? Entender otras mentes es un proceso interpretativo.
Explicar - Interpretar : dos maneras de dar sentido que no se reducen una a la otra y son fundamentalmente diferentes
Enfoques causales-explicativos y los hermenéutico-interpretativos sobre como entendemos nuestras propias mentes y la de los otros. Explicativo, aspira
elucidar las condiciones necesarios y/o suficientes que nos capacitan para reconocer un estado mental El estilo interpretativ o es posterior al hecho y
típicamente depende del contexto y por tanto es histórico.
Dominar las presuposiciones que guían nuestras acciones irreflexivas con los demás dependen mucho de participar en el Mecanismos neurofisiológicos innatos
contexto local o incluso en el micro contexto de una cultura en la cual se adquieren presuposiciones o sesgos sobre las +
mentes. Adaptaciones psicológicas
+
Es en la rutina interactiva, cuando se trata a un niño como si estuvieran teniendo en cuenta sus estados intencionales, que Interacciones culturales
se arma el camino hacia la intersubjetividad mutua. Las presuposiciones que guían las transacciones intersubjetivas
parecen incorregibles, incluso inaccesibles a la reflexión consciente, pasan como innatas….pero son culturales adquiridas
tempranamente: DESARROLLAMOS NOCIONES CONVENCIONALIZADAS SOBRE COMO SON NUESTROS PROPIOS ESTADOS
MENTALES Y COMO LOS EXPERIMENTEN LOS DEMAS
CULTURA = CONVENCIONES TANTO PARA EXPRESAR COMO PARA LEER ESTADOS MENTALES
El pensamiento, sea como estado o como proceso, mas audible, mas referible, mas negociable, por medio del lenguaje. En
general es una actividad sin necesidad de reflexión sobre si mismo. Además del lenguaje se necesita considerar, su
ubicación en el discurso y el papel que desempeña en el mundo social.
Perspectiva
Vivir con la interpretación y la explicación a la vez. ÁREAS INTERACTIVAS = LOS CONTEXTOS LUGAR
DONDE SE LLEGA A DOMINAR EL USO CULTURAL
Contexto Discurso
INTERPRETACION CONTEXTUAL DE LA EXPLICACION CAUSAL. APRENDE CULTURA --> INTERPRETA DESDE ALLÍ Y FORMULA EL PENSAMIENTO
Unidad 4 página 29
Bruner, Jerome (h) Unidad 4 - Mod 1 "Aprendizaje y pensamiento"
sábado, 12 de diciembre de 2015
11:56 p.m.
Dos modalidades de pensamiento: modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad.
Paradigmático Narrativa
Lógico-científico
Cumplir con el ideal matemático, formal de descripción y explicación Predomina en la realidad psíquica
Emplea categorización y las operaciones por las cuales estas categorías se Capacidad de construir mundos
establecen, se representan, se idealizan y se relacionan entre si a fin de Los relatos no tienen ese requisito de verificabilidad
construir un sistema. El objeto son las vicisitudes de las intenciones humanas
Busca niveles cada vez más altos de abstracción Relato se constituye por: conflicto-personaje-interacción de ambos
El significado siempre implica una traducción
Permite evocar panoramas subjetivos y perspectivas múltiples
Construir un texto propio
La realidad cultural y psicológica en que los participantes de la historia viven realmente. Lo narrativo y lo paradigmático existen uno junto
al otro. Narrar e interpretar sirve para crear una realidad que les pertenece.
Unidad 4 página 30
Resnick, Lauren Unidad 4 - Mod 1 "Aprendizaje y pensamiento"
domingo, 13 de diciembre de 2015
12:13 a.m.
Cognición y aprendizaje: ¿Cómo utilizamos lo que sabemos? ¿Cómo lo aprendemos?
Constructivismo: las personas aprenden construyendo su propio conocimiento. La enseñanza debe entonces interpretarse como una preparación
para que los estudiantes puedan construirlo.
El pensamiento y el aprendizaje dependen del tipo de conocimiento: LA memorización produce un conocimiento inerte. El conocim iento experto
debe ser construido. Construir nuevos conocimientos en relación a lo que ya sabe, porque se necesita de esquemas organizativo s para entender y
retener la nueva información. El niño no está vacío de conocimiento cuando llega a la escuela, posee conocimiento adquirido i nformalmente
Los estudiantes expertos son constructores de conocimiento estratégico: poseen estrategias que destacan la importancia del ma nejo
consciente de los procesos de aprendizaje y pensamiento, meta cognición.
Problema de equidad cognitiva: Los que ya poseen conocimiento y dominan las estrategias se aventajan de los que no. A las dif erencias
individuales en la cognición se suman las diferencias culturales como nuevo reto. Difieren significativamente lo que se esper a de ellos puesto
que el conocimiento cultural y los hábitos general limites. Las diferencias de grupo y culturales influyen en lo referente al conocimiento y al
aprendizaje. Esto presenta la necesidad de crear retos respecto del nivel intelectual proveyendo de un andamiaje de ayuda. Ya que, la
construcción de conocimientos exige tiempo para la elaboración mental del aprendizaje se requiere enfocarse mas en un aprendi zaje
significativo que en la mera acumulación de información.
Aprendizaje y cambio cognitivo: Buscar investigar desde la ciencia cognitiva como se aprende, como se puede ayudarlos por med io de la educación.
Plantear el aprendizaje como cambio cognitivo.
La transferencia como un proceso de aprendizaje en dominios específicos antes que como una aplicación directa de lo que ya se ha aprendido. Como
el aprendizaje y la ejecución en un medio prepara al alumno para aprender las reglas, los hábitos y los conocimientos apropia dos para otra situación.
Aprendizaje intencional y hábitos de la mente: favorecer el control del aprendizaje por medio de la adquisición del auto conc epto mas las creación de
entornos para el aprendizaje que favorezcan hábitos de elaboración mental activa y autocontrol asociados con el aprendizaje e ficaz.
Nuestra competencia cognitiva, es lo que sabemos mas el tacto con el cual usamos ese conocimiento en actividades con otros. L as características
presentan variaciones culturales en el discurso y en la cognición.
Unidad 4 página 31
Sternberg, Robert Unidad 4 - Mod 1 "Aprendizaje y pensamiento"
domingo, 13 de diciembre de 2015
04:40 p.m. Escuela: enseñar a pasar exámenes reprimiendo la
creatividad. Se cree erróneamente que primero se
debe aprender y después pensar y no que se debe
Los estilos de pensamiento: cuando se habla de estilo se refiere a una manera de pensar, no a pensar para aprender y, de ese modo, aprender a
una aptitud. Aptitud refiere a lo bien que se puede hacer algo. El estilo refiere a la forma pensar.
preferida de emplear las aptitudes que uno posee, al cómo hacer algo.
Cuestiones generales: Las escuelas y otras instituciones , desde los hogares a los negocios Teoría de autogobierno mental: establecer prioridades y
pasando por las culturas, aprecian ciertas formas de pensar mas que otras. distribuir nuestros recursos respondiendo a los cambios
Las personas cuyas formas de pensar no encajan con las apreciadas suelen ser penalizadas. del mundo
Esto de sebe a que los estilos generalmente no están en correspondencia con lo que los
entornos esperan.
Legislativa: decidir por si mismas qué y cómo. Creativas Formas de autogobierno mental
Estilos de pensamiento
Ejecutivas: seguir reglas y estructuras, llenando las Monarquico: decidido y resulto
lagunas que presentan las mismas. Jerárquico: establecimiento de prioridades
aceptando la complejidad y los puntos de
Judiciales: Evaluar reglas y procedimientos, prefieren vista
analizar y evaluar.
Oligárquico: Simil jerarquico pero necesitan directrices
Global: cuestiones amplias y abstractas Liberal: mas allá de las reglas en busca del
Local: problemas contretos y exigen detalles cambio
Conservador: seguimiento de las reglas ya
existentes
Unidad 4 página 32
Nickerson, Raymon Unidad 4 - Mod 1 "Aprendizaje y pensamiento"
domingo, 13 de diciembre de 2015
04:57 p.m. Enseñar a pensar: Enseñar las habilidades del pensamiento. Mejorar calidad de desempeño intelectual y
utilizar con mas eficacia la inteligencia. Aprender a pensar de un modo más crítico y creativo. Utilizar
métodos heurísticos (de investigación) donde la creatividad sea una habilidad susceptible del
perfeccionamiento. Aprender estrategias para despojarse de patrones de pensamiento y generar ideas
nuevas. Habilidades meta cognitivas que implican de nuestros recursos cognitivos y del control de
nuestro propio desempeño cognitivo.
RESOLUCION DE PROBLEMAS, CREATIVIDAD, METACOGNICION Y RAZONAMIENTO.
El pensamiento como una conducta hábil, en interdependencia con el conocimiento. La sustancia del pensamiento, el proceso, es tá limitado por lo
que se sabe. Pensar quiere decir pensar en algo, el conocimiento es alimento para el pensamiento.
El enseñar habilidades del pensamiento implica enseñar el contenido convencional. La capacidad del pensamiento y el conocimie nto son como la
trama y la urdiembre de la competencia intelectual, y el desarrollo de cualquiera de los dos en decremento de la otra produci rá una mala calidad.
Errores y parcialidades del pensamiento muchas veces se encuentran vinculadas mas bien con el
contexto. Muchas tambien pueden corregirse mediante un entrenamiento evitando que se refuercen.
Unidad 4 página 33
Resnick, Lauren (b) Unidad 4 - Mod 1 "Aprendizaje y pensamiento"
domingo, 13 de diciembre de 2015
09:34 p.m.
Aprendizaje: pensamiento y resolución de problemas en vez de memorización
El conocimiento es esencial para poder pensar y, también, para la adquisición de nuevos conocimiento, es decir, para el apren dizaje. Los
hechos por si solos no constituyen un verdadero conocimiento ni poder de pensamiento, los procesos de pensamiento no pueden
proceder sin algo sobre lo cual pensar.
La invención, construcción, debe ser disciplinada por el conocimiento y por los procesos de razonamiento y lógica.
CONSTRUCTIVISMO BASADO EN EL CONOCIMIENTO
Inteligencia que se puede aprender: La inteligencia hoy, en lugar de ser una simple compilación de habilidades y conocimiento s esta relacionada con la
meta cognición. La considera una construcción y una practica sociales, relacionada con la forma en que cada persona construye a si misma y a sus
acciones en el mundo según sus habilidades en ese momento dado. Inteligencia como una practica cultural, capacidad de analiza r y buscar soluciones a
los problemas, desplegar un repertorio de herramientas, saber cómo hacer o cómo obtener ayuda aprovechando el medio social, l as habilidades
cognitivas y las estrategias sociales son parte de la inteligencia en la práctica.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO COGNITIVO DEPENDEN DE LA ABSORCION DE LA PRACTIVA CULTURAL ADECUADA, A TRAVES DE LA PARTICIPACION
MEDIANTE ANDAMIOS EN ACTIVIDADES IMPORTANTES PARA LA SOCIEDAD. PROCESO DE SOCIALIZACION: ADQUISICION Y USO DEL CONOCIMIENTO,
FORMAS DE REPRESENTARLO Y MODOS DE PENSAR Y RAZONAR CON ÉL. JUNTO CON EL LENGUAJE, LAS HERRAMIENTAS CULTURALES QUE CONSTITUYE N
LA INTELIGENCIA. Desafío: considerar a la inteligencia como una construcción implica desarrollar estrategias cognitivas y dar le lugar al esfuerzo en lugar
de ver solo aptitudes.
Adquisición de hábitos cognitivos a través de la socialización: El proceso por el cual un niño adquiere las normas, los valor es y los conocimientos de su
sociedad. La interacción social, la observación y el modelado, la participación cooperativa y el andamiaje. La intersubjetivi dad y la negociación que en ella
se presenta.
Dos tradiciones educativas: la elitista y la masiva ---> Hoy: mejorar el pensamiento y la capacidad de razonamiento. Parte de una tradición educativa de alto
nivel masificándola. Incluir la resolución de problemas, el pensamiento y el razonamiento para que todos puedan convertirse e n pensadores eficientes.
Naturaleza del pensamiento: superar la rutina + construir sentido. Monitoreo de la propia comprensión que imponen sentido y e structura y plantean
interrogantes sobre el tema presentado (METACOGNICION)
Mejorar la inteligencia: procesos de monitoreo de la propia comprensión que imponen sentido y estructura y plantean interroga ntes.
Tipos de pensamiento de orden superior: elaboran y reconstruyen los problemas, buscan coherencias e incoherencias en las solu ciones, buscan implicaciones
de las ideas iniciales y hacen modificaciones en ellas, en vez de buscar soluciones rápidas razonan con analogías de situacio nes.
Hay programas que buscan mejorar las habilidades de orden superior por medio de la formulación de estrategias para la resoluc ión de problemas, el auto
monitoreo (METACOGNICION) y sobre todo, la intersubjetividad.
Unidad 4 página 34
Kaplan, Carina Unidad 4 - Mod 2 "Aprendizaje e Inteligencia"
lunes, 14 de diciembre de 2015
03:14 a.m. INTELIGENCIA, ESCUELA Y SOCIEDAD
Perspectiva socioeducativa de la inteligencia vista como un atributo social
Poder simbólico del lenguaje en la construcción de la realidad social ¿Con qué sentido va el interés por conocer y develas los
y educativa. Prescribe bajo la apariencia de describir y denuncia mecanismos de reproducción cultural y educativa a través
bajo la apariencia de enunciar. de juicios reduccionistas de la inteligencia? A fin de dar la
"las metáforas" como estrategia discursiva para la naturalización de apertura a nuevos mundos posibles
ideas dominantes.
IMAGINARIO SOCIAL
Clasificaciones sociales que determinan o legitiman, muchas veces ligados a origen social del educando.
"Los hombres que son dueños de sus
Despojar a la inteligencia de su historia y "valor" cultural se convierte en un racismo. Una propiedad destinos. La culpa no esta en la estrella
histórica y socialmente construida, como es la inteligencia, en una esencia natural. Una atribución social sino en resignarse a la inferioridad"
pasa entonces, a ser tratada como una herencia natural. Se utiliza entonces a la inteligencia como un
legitimador de la desigualdad social y educativa.
Ver la inteligencia como un don natural es una visión ideológica dominante. Las diferencias sociales se transforman en difer encias
entre "naturalezas". En términos de ideología social dominante diríamos "lo que natura non da, salamanca non presta"
Es importante traspasar el limite de nuestro pensamiento social dominante (determinista, reduccionista y naturalista) para concebir
a la inteligencia como una construcción cultural.
Renombrar la inteligencia supone una ruptura herética con el discurso naturalizado. Los deterministas sostienen argumentos so bre la desigualdad
educativa, formadas por contenido político e ideológico. Renombrar la inteligencia es nombrarla en plural y con minúscula. La s inteligencias
ligadas a contextos sociales y culturales específicos. No puede concebírsela de manera unívoca. Hay MODOS de ser inteligente, al ser una
construcción cultural, por tanto hay que reconocer la diversidad, las identidades, para el desafío de una escuela democrática e igualadora.
Unidad 4 página 35
Nickerson, Raymon (b) Unidad 4 - Mod 2 "Aprendizaje e Inteligencia"
lunes, 14 de diciembre de 2015
05:49 p.m. Pensar = reflexionar, considerar, ponderar, razonar, deliberar. Pensamiento intencionado.
Necesidad: énfasis educativo en las habilidades del pensamiento
¿Qué es la inteligencia? No hay una definición univoca, mas bien hay un abanico representativo de tipos de capacidades que se consideran necesarias
para el adjetivo "inteligente"
• La capacidad de clasificar patrones.
• La capacidad de modificar adaptativamente la conducta: aprender, capacidad de adaptarse sobre la base de la experiencia hacié ndola eficiente en
el medio que lo rodea. Flexibilidad y capacidad de modificar la propia conducta.
• Capacidad de razonamiento deductivo: inferencias lógicas sobre la información.
• Capacidad de razonamiento inductivo: generalizar.
• Capacidad de desarrollar y utilizar modelos conceptuales: modelo capacidad de interpretar los datos manteniendo una integrida d en nuestra
experiencia perceptiva y cognitiva. El desarrollo y empleo de modelos implican al razonamiento tanto deductivo como inductivo .
• Capacidad de "entender".
TODOS TENEMOS INTELIGENCIA PORQUE ES UNA PROPIEDAD INHERENTE AL SER HUMANO.
Concepto de inteligencia: se basa en la semejanza con un prototipo imaginario. No existen criterios definitivos. No puede hab er una definición de
inteligencia basada en un proceso, debido a que se trata de una cualidad no unitaria
Se manifiesta de muchas maneras: flexibilidad, velocidad, conclusión, fluidez, inducción, integración, memoria, razonamiento,orientación espacial, comprensión.
No hay una definición, es mas bien un conjunto de habilidades para pensar y aprender
que se emplean en la solución de problemas y que se pueden ver por separado. Es
PLURIFACÉTICA, en relación con el conocimiento y la cultura.
Valoración de la inteligencia: dependiendo de las demandas que impone la sociedad, clasificación o función seleccionadora. No miden nada inherente o
inmutable pero tienen cierto grado de utilidad educacional si se lo toma como guía para la practica en el mejoramiento.
La inteligencia es modificable por medio del entrenamiento. Aprender métodos para emplear las capacidades mentales con eficac ia.
Unidad 4 página 36
Stemberg, Robert (b) Unidad 4 - Mod 2 "Aprendizaje e Inteligencia"
lunes, 14 de diciembre de 2015
06:06 p.m.
CULTURALMENTE UNIVERSALES Y Relacionar la inteligencia con el mundo interior del individuo, procesos mentales importantes, como
CULTURALMENTE RELATIVOS hacemos las cosas, como planeamos, que vamos a hacer y que efectividad tenemos. Validez universal
Relacionar con el momento de la vida y la experiencia del individuo en que la inteligencia esta
plena. La acción inteligente refiere a confrontar situaciones novedosas y a la automatización de
procesos mentales. Universal y relativa
Inteligencia con el mundo exterior del individuo, identificando tres actividades: adaptación al ambiente,
la selección del ambiente y la transformación del ambiente. Determinación de lo que constituye una
conducta inteligente en un ambiento o contexto dado. Universal y relativa.
Subteoria componencial: los mecanismos mentales responsables de la planificación, ejecución y evaluación de la conducta inteligente.
Subteoria experiencial: confrontar la novedad y automatizar el proceso informativo sea en forma separada o conjunta como dete rminantes de la
inteligencia
Subteoria contextual: conducta de adaptación consciente, la selección y la transformación y configuración del medio ambiente en función de los intereses
y necesidades de la persona.
NO HAY UN UNICO INDICE DE LA INTELIGENCIA, ESTA ES UNA CONFIGURACION DE HABILIDADES DIFERENTES EN SU COMPLEJO ENTRETEJIDO EN CADA SUJETO.
NO SE PUEDE REDUCIR A LA INTELIGENCIA A UNSOLO ASPECTO, COMPRENDE, EN CAMBIO, UNA GRAN GAMA DE HABILIDADES COGNITIVAS Y DE OT RA INDOLE.
Una única inteligencia medida mas que esclarecer oscurece el nivel de inteligencia y la configuración especifica de habilidad es de la persona. Los
instrumentos para medir la inteligencia y las habilidades de personas diferentes variaran tanto entre como dentro de los grup os socioculturales diferentes.
Utilizadas prudentemente y complementariamente con otros instrumentos e informaciones sobre la persona pueden tener utilidad, sino no.
Unidad 4 página 37
Armstrong, Thomas Unidad 4 - Mod 2 "Aprendizaje e Inteligencia"
lunes, 14 de diciembre de 2015
06:17 p.m.
Inteligencias múltiples: Cada persona posee las siete inteligencias. Es una teoría del funcionamiento
1. Inteligencia lingüística cognitivo y propone que cada persona tiene capacidades en las siete inteligencias.
2. Inteligencia lógico-matemática Asociadas de manera particular en cada persona.
3. Inteligencia espacial
4. Inteligencia corporal-kinética
5. Inteligencia musical La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel
6. Inteligencia interpersonal adecuados de competencia. Todos tienen la capacidad de desarrollar las siete
7. Inteligencia intrapersonal inteligencias hasta un nivel razonablemente alto de desempeño, si reciben el estimulo,
el enriquecimiento y la instrucción adecuados con las influencias adecuadas del medio.
Las inteligencias trabajan juntas de maneras complejas. Ninguna inteligencia existe por si misma en la
vida, siempre interactúan entre si. Contextos culturalmente valorados específicos.
Relación con otras teorías: los estilos de aprendizaje formas en que las inteligencias son puestas a trabajar. Manifestaciones pragmáticas de las inteligencias
funcionando en contextos naturales de aprendizaje
Unidad 4 página 38
Martínez, J Unidad 4 - Mod 2 "Aprendizaje e Inteligencia"
lunes, 14 de diciembre de 2015
06:28 p.m.
Modificabilidad de la inteligencia: Inteligencia como una dinámica de conceptos. Meta cognición,
modalidades de meta pensamiento, creatividad, interacción dinámica entre pensamiento divergente y
convergente
Propensión del organismo a ser modificado. Desarrollo de la flexibilidad en el que actúan factores
endógenos y exógenos (la experiencia de aprendizaje con un mediador, el desarrollo cognitivo, la
herencia , los factores orgánicos, los niveles de maduración, el equilibrio emocional del niño y el
entorno, los estímulos ambientales, el estatus socioeconómico y educativo, la diferencia cultural)
Unidad 4 página 39
Jackson, Philip Unidad 4 - Mod 3 "Narrativa y aprendizaje"
lunes, 14 de diciembre de 2015
06:33 p.m.
Duda como fundamento epistemológico: poner en duda nuestro conocimiento, accion contra-intuitiva
Aprender a vivir con las dudas recurrentes renunciando a la idea de un conocimiento irrefutable
RECONOCE QUE SOMOS PORTADORES DE MARCAS. QUE LA ENSEÑANZA PRODUCE UN CAMBIO. PODER
REFLEXIONAR SOBRE LAS COMPLEJIDADES APRECIENDO EL PAPEL QUE PUEDE DESEMPEÑAR LA
ENSEÑANZA.
Unidad 4 página 40
Kuhn, Deanna Unidad 4 - Mod 3 "Narrativa y aprendizaje"
martes, 15 de diciembre de 2015
12:31 a.m.
Debe estar centrada en la trasmisión de conocimientos: reconoce la complejidad de esto, insistiendo EDUCACION CENTRADA
que el mejor método de elección es el de la profundidad. Transmitir conocimientos de amplios dominios EN EL PENSAMIENTO
disciplinarios.
Centrarse en el desarrollo de las habilidades: ¿qué habilidades? El valor debe ser entendido en la HABILIDADES RELACIONADAS
actividad misma que se realiza y no con un carácter de promesa futura. CON LA INDAGACION Y LA
ARGUMENTACION
UN PENSAMIENTO CRÍTICO
Centrarse en la selección: igualar y clasificar PENSAMIENTO COMO
ACTIVIDAD SOCIAL
Unidad 4 página 41
Chaiklin, Seth Unidad 4 - Mod 3 "Narrativa y aprendizaje"
martes, 15 de diciembre de 2015
12:51 a.m.
APRENDIZAJE ACTIVIDAD
SITUADA EN CONTEXTO
Unidad 4 página 42
Bruner, Jerome (i) Unidad 4 - Mod 3 "Narrativa y aprendizaje"
martes, 15 de diciembre de 2015
12:53 a.m. Freud: realidad psíquica con
LA CONSTRUCCION NARRATIVA DE LA REALIDAD estructura dramática
LOS SERES HUMANOS DAN SENTIDO AL MUNDO CONTANDO HISTORIAS SOBRE EL MISMO USANDO EL MODO NARRATIVO DE
CONSTRUIR LA REALIDAD. LOS RELATOS SON LO QUE "PARECE SER" DE LO QUE "ES" EN REALIDAD. LAS NARRATIVAS SON ESENCIALES
PARA VIVIR EN UNA CULTURA.
APRENDER UNA CULTURA Y ENTENDER QUE EL PENSAMIENTO TIENE UN MODO NARRATIVO. EL PENSAMIENTO ES INEXTRICABLE A
PARTIR DEL LENGUAJE QUE LO EXPRESA Y A LA LARGA LE DA FORMA.
Unidad 4 página 43
McEwan, Hunter Unidad 4 - Mod 3 "Narrativa y aprendizaje"
martes, 15 de diciembre de 2015
01:08 a.m.
RECONOCER FUNCIONES DE LOS RELATOS Función epistemológica: relatos no solo contienen un saber, sino que
son en si mismo el saber que se quiere poseer ya que permiten formar
parte de una cultura
Función transformadora: destinados a transformar por medio del saber. Ej. Fábulas.
NARRATIVA: el discurso es el relato. La narrativa tiene como producto final un texto organizado, una historia. Se considera que las narrativas incorporan un
punto de vista que imponer "cierto numero de exclusiones y de condiciones restrictivas".
Es algo incorporado al accionar humano. Esta constituida por actos verbales, simbólicos y/o conductuales que tienen como propósito el contar algo.
Propuesta
Enseñanza de contenidos: INTERPRETACION: en la construcción y el relato de una narrativa hay siempre alguien que es un
en esta estructura interprete y esta situado entre nuestras experiencias nuestros esfuerzos por entenderlas y describirlas.
narrativa Los relatos no son nunca meras copias del mundo, son siempre INTERPRETACIONES
Narrativas e historias como herramientas de trabajo para dar sentido a la experiencia y organizarla. La interpretación implica que comprender una historia
es reconstruirla. IMPLICA LA IMAGINACIÓN, LA CREATIVIDAD Y LA ORIGINALIDAD (en relación al pensamiento, el aprendizaje, la li bertad, la memoria y las
virtudes sociales)
Unidad 4 página 44