Clase 3 - Instituciones Educativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN

Y DESARROLLO HUMANO

UCO PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN Módulo II

Instituciones educativas:
Graciela Plachot y Darío De León producción de subjetivades
y
desigualdades
Montevideo, 30 de agosto de 2022
Mi ser sujeto educativo-mi ser profesional
• Imprescindible
revisión de los
pliegues y
huellas
institucionales
Entre tiempos: los influjos de la
intersubjetividad
Transitar de lo individual a lo grupal-institucional requiere comprender las articulaciones
entre lo que sucede en la institución educativa con lo que le acontece a sus integrantes en
tanto habitantes de un tiempo y un espacio con sus entrecruzamientos entre cultura y
expresiones subjetivas.
Implica pensarnos como pertenecientes a un grupo, una institución, una época, con la
potencia que otorga estar, convivir, influir en otros y reconocer los influjos de la
intersubjetividad.

VINTAGE

• Modernidad • Modernidad líquida


MALESTAR CHOQUE
TENSIONES
docente DESPLAZAMIENTOS
Campo Epistémico

Clínica Psicoanalítica Socioeducativa

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

APRENDER ENSEÑAR

Contextos Institucionales

Experiencias Subjetivantes
Lo incapturable…

Las transformaciones actuales son


vertiginosas y en las dimensiones
subjetiva, inter y transubjetiva,
fenómenos nacidos e instituidos,
quedan aún sin adquirir nombre
propio.

Otras denominaciones han perdido el


poder de englobar operacionalmente
lo nombrado y, en consecuencia, su
vigencia conceptual
Complejos interjuegos

Sufrimiento Psíquico

los recursos internos aquellos que


para elaborar brinda
la cultura

los que proporcionan los otros


en ese espacio del nos-otros
• rotulaciones nominales de conductas
La idea es ir tras observables,
reconstrucciones explicativas • la crisis de algunos de los soportes teóricos,
• la expansión indiscriminada de la farmacología
• las exigencias que imponen los tiempos actuales
• intensificación de la medicalización y
profesionalización de la infancia.
• detectar las nuevas vestiduras con las que se
concreta la exclusión.

Producciones teóricas que pudieran


Las respuestas ante la complejidad, el
actuar como barreras de protección
frente a etiquetas diagnósticas dolor y la angustia parecen ilusoriamen
(Taborda y Piola,2012) te caber en una sigla y en un
comprimido
Tránsito por diversas
instituciones vintage • transformamos y somos transformados
(Leoz,2012) • generamos vínculos intensos
• dificultan la discriminación de los
límites entre lo que le acontece al sujeto
singular y lo que se refiere a la
institución.

Para comprenderlo, debemos poner


en juego un sistema de análisis que
conjugue múltiples dimensiones y
contemple las variadas mixturas
posibles, en busca de capturar el sin
fín de interpretaciones del guión
sobre el cual transcurren las tramas
individuales, grupales y sociales.
La educación
moderna
Dispositivo Escolarización
escolar

Masificación Uniformización

Concepción Tabla raza


de infancia Niño a ser iluminado, completado

Utopía Enseñar a todo a todos

Misión Civilizar a la barbarie


La irrupción de la
modernidad liquida no
implica la extinción de
los elementos de
propios de la
modernidad, sino que
estamos en un
momento de
transición en que
ambos conviven de
modo singular: habitar
en modo vintage
Realidad Educativa:

escenario donde transcurre el acto


educativo que ha ido sufriendo progresivas
transformaciones
coexisten nuevas formas, formatos y tipo de
vínculos con objetos concretos y simbólicos
propios de la modernidad
campo de tensiones
lo que queda cuando no hay institución:
una aglomeración de materia humana,
sin una tarea compartida,
sin una significación compartida,
sin una subjetividad capaz común.

Un “galpón” es lo que queda de la institución cuando no


hay sentido institucional: los ladrillos y un reglamento que
está ahí pero no se sabe si ordena algo en el interior de esa
materialidad. En definitiva, materia humana con algunas
rutinas…
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

NOCIONES Objeto cultural que expresa poder social.


PARA Normas –valor de la organización social de un grupo
LA CAJA Concreción de las normas-valor en un establecimiento
DE Expresa la posibilidad de regular comportamientos indi
HERRAMIENTAS viduales
Producciones de la vida social que aseguran la persiste
ncia de las condiciones, garantes de su continuidad.
El acontecer de los sujetos se da en
relaciones y sucesos pautados por
instituciones de diversa generalidad que
en el proceso de socialización pasan a
formar parte de la interioridad del sujeto
como reguladores sociales internos.

Transgredir las normas institucionales


conlleva el riesgo de castigo externo e
interno, de ser desmembrado del cuerpo
grupo social y ser visto como extranjero.

Si fracasa el poder regulador internalizado


las formas sociales encargadas de la
protección de lo establecido operan
controlando y castigando.

En estos procesos de visibiliza la inevitable


tensión entre los deseos de los individuos y
la necesidad de amoldarlos a la forma
social esperada,
Grupos y
sectores en Lugar de
diferente seguridad,
posición en pertenencia
y desarrollo
los
derechos

Preservar la
subsistencia
del
conjunto Lugar de
social es enajenación,
mantener sufrimiento y
expulsión
las formas
en que se
distribuye el
poder
EXPLICITA
El orden RAZÓN
establecido DE
como el EXCLAVITUD
único
posible

ENCUBRE
El carácter
cultural del RAZÓN
orden y las DE
violencias LIBERTAD
de deseo
que
contempla
ENAJENACIÓN
Del
SITUACIÓN
Individuo a las
características EDUCATIVA
del
grupo

LLAVE INTERVENCIÓN
al SOCIAL
conocimiento VIRTUAL
• INSTITUCIONES COMPLEJAS
QUE ENCIERRAN LAS
PARADOJAS SOCIALES
• COMPRENDER LA
COMPLEJIDAD Y
OPERACIONALIZAR EL
CAMPO QUE CONFIGURAN
PARA DARLES SENTIDO DE
DESALIENACIÓN.
La institución vuelta establecimiento

Reproduce en parte la configuración social generando formas de


organización que las legitima y garantizan.
Autonomía para generar una cultura singular-propia
Cada establecimiento elabora una cultura propia que con la que
responde exitosamente a mandatos y tensiones
es un nuevo orden que garantiza la vida del establecimiento, la
diferentes tareas y asignaciones de poder doble sistema de
tensiones
Rasgos universales y
Trama de contradicciones experienciales

Paradoja de
reproducir y Modo de ser
modificar en un
espacio material
(morfología de un
Trama de cuerpo)
circunstancias
y sentimientos

Cualidad idiosincrásica Figuraciones intencionales


del quehacer: sello que centradas en el aula
marca actores y clima
Componentes-rasgos universales de la idiosincracia
( identidad ) institucional
• Mandatos sociales paradógicos
• La dinámica del establecimiento activa
componentes fantasmáticos velados tras la
concepción de la relación educativa
aséptica
• Lo fantasmático se liga a lo socio-
organizacional en un modo que marca la
experiencia escolar
• La operación de estos
significados(mandatos y fantasmáticos)
define niveles de funcionamiento
institucional: formal, informal y
fnatasmático
Tipo de funcionamiento institucional
• Capacidad de evaluar la realidad y
actuar sobre ella
• Discriminar lo fantasmático
• Lograr coherencia entre lo
forma y lo informal
• Fracturas(disfunciones) relacionadas a la
capacidad de discriminar
• Defensas: Prima la negación,
racionalización desplazamiento,
encubrimiento ideológico de la
dificultad
Enfoque institucional
• Sentido del hecho en el
establecimiento
• Significado del hecho en
los sentidos institucionales
que lo atraviesan
• Basado en analizadores
• Esquema referencial que
acepta la contradicción
• Multiplicidad de actores
Analizadores como herramienta
• Acontecimientos, hechos no programados,
técnicas que permiten desentrañar lo oculto no
controlado que expresa el estilo e idiosincrasia
institucional
• Anomalías y rutinas
• Hecho: analizado en todos los ámbitos, desde
todos los actores en la trama de significaciones
universales y socio históricas
Componentes constitutivos de las instituciones
educativas
• Lo institucional: trama de
articulación entre significaciones
socioemocionales y políticas
expresan la operación de las
normas entre mantener y
cambiar
• Ámbitos de complejidad
• Modelo para comprender hechos
y relaciones con el contexto:
esquema para ordenar y analizar
materiales institucionales
Supuesto: Mediador en el
circuito de vida institucional
Aspectos dinámicos del funcionamiento institu
cional
Condiciones
Contracara de Cultura Institucional
Recurrencia del modo de resolver problemas
Rasgos constantes que figuran un orden
ESTILO natural
Posible de operacionalizar:
Resultados
modos de producción, formas de percibir y juzgar
la realidad, modalidades de comunicación e inte
racción de los niveles, distribución del poder, con
trol y distribución del conocimiento.
Modelo teórico

CB

TIEMPO

CI
Productos culturales según grado de
complejidad y distancia de los CB
Primer Nivel:
objetos materiales, lenguaje, representaciones de la
institución, producciones simbólicas del origen,
conocimientos, concepciones, resultados posibles y
deseables.

Segundo Nivel:
modelo institucional; ideología, novela
institucional, identidad institucional .
Modelo Institucional
Toma características de la historia del establecimiento y niveles de las formas de funcionar.

Supuestos de como se dan los procesos de enseñar y aprender

Modos de ser y actuar roles Definición de ámbitos de operación

Encuadre de la tarea en términos de poder –autonomía y tipo de comunicación


Definición de forma y estilo de Caracterización institución
Tipos de resultados valorados
control deseada
Ideología Institucional
Concepciones y representaciones que justifican el modelo y estilo. Son generales y experienciales.
Tienen mayor nivel idiosincrático, legitiman resultados y procura sostenerse a si mismo

CONCEPCIONES ACERCA DE LA EDUCACIÓN, LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE


Representaciones de la institución y sus Ideas sobre los sujetos que se educan y
Papel y posibilidades de la escuela
componentes: identidad institucional probabilidades de desarrollo

Producciones simbólicas complejas


NOVELA INSTITUCIONAL IDENTIDAD INSTITUCIONAL
Registro de origen, vicisitudes, actores Registros sobre el estilo de hacer, percibir y juzgar.
Muchas gracias por su presencia
• Terminamos dos
módulos
• 7 textos obligatorios
• Compartimos nociones
relevantes sobre lo
epistemológico y las
instituciones educativas
• Saben muchas mas cosas
que hace tres semanas

También podría gustarte