En el siglo XVII, las personas con discapacidades a menudo eran exhibidas en circos europeos como objetos de entretenimiento y morbo para las multitudes. Estas personas sufrían marginación y discriminación, y a pesar de que los espectáculos les daban trabajo, también eran explotadas por los dueños de circo para obtener ganancias. Con el tiempo, los movimientos sociales y la Revolución Francesa llevaron al cambio en el trato y la creación de instituciones especializadas, aunque inicialmente estas también tendían a aislar a las
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas16 páginas
En el siglo XVII, las personas con discapacidades a menudo eran exhibidas en circos europeos como objetos de entretenimiento y morbo para las multitudes. Estas personas sufrían marginación y discriminación, y a pesar de que los espectáculos les daban trabajo, también eran explotadas por los dueños de circo para obtener ganancias. Con el tiempo, los movimientos sociales y la Revolución Francesa llevaron al cambio en el trato y la creación de instituciones especializadas, aunque inicialmente estas también tendían a aislar a las
Descripción original:
Contexto histórico odontológico en los circos en Europa del siglo XVII
En el siglo XVII, las personas con discapacidades a menudo eran exhibidas en circos europeos como objetos de entretenimiento y morbo para las multitudes. Estas personas sufrían marginación y discriminación, y a pesar de que los espectáculos les daban trabajo, también eran explotadas por los dueños de circo para obtener ganancias. Con el tiempo, los movimientos sociales y la Revolución Francesa llevaron al cambio en el trato y la creación de instituciones especializadas, aunque inicialmente estas también tendían a aislar a las
En el siglo XVII, las personas con discapacidades a menudo eran exhibidas en circos europeos como objetos de entretenimiento y morbo para las multitudes. Estas personas sufrían marginación y discriminación, y a pesar de que los espectáculos les daban trabajo, también eran explotadas por los dueños de circo para obtener ganancias. Con el tiempo, los movimientos sociales y la Revolución Francesa llevaron al cambio en el trato y la creación de instituciones especializadas, aunque inicialmente estas también tendían a aislar a las
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
Circos en Europa siglo XVII
● Asignatura: Odontología para personas con discapacidad
● Equipo 7 ● Integrantes: Correa Cervantes Ximena Cortes Marcial Karina Raquel Díaz Santiago Melanie Hernández Feregrino Kate Amayrani Lule de la Rosa Silvia Fernanda Ramírez Marín Elizabeth Ruíz Duarte Diana Vanessa Sandoval Huerta Angélica Yunuén ● CD Vigueras Gómez Olimpia CD Hernández Fernández Daniela ● Grupo 0417 Podemos definirlo como: “recinto donde los romanos celebraban los juegos públicos”; luego, como un “tipo de teatro circular donde tienen lugar los ejercicios de equitación, domesticación, equilibrio y exhibiciones”, Por último, en una acepción figurativa, como una “actividad desordenada”. Según Le Petit Robert (1985), uno de los diccionarios más conocidos y mejor distribuidos en lengua francesa. En esta época, los espectáculos se convirtieron en pasatiempos populares en Inglaterra. Las deformidades comenzaron a ser tratadas como objetos de interés y entretenimiento, y las multitudes acudieron en masas para verlas exhibidas. Se mostraban ante la mirada atónita de niños, adultos y ancianos, personas con aspecto diferente al del resto de la población, aquejados de malformaciones genéticas, mutaciones o enfermedades metabólicas como enanismo, gigantismo, albinismo u obesidad. Estos espectáculos de “fenómenos” también fueron beneficiosos para las personas con discapacidades , ya que les dieron trabajo aunque también se dice que eran explotados, solo para obtener ganancias. Muchas de estas personas no sólo eran marginadas y discriminadas, sino que también eran explotadas por los dueños de circos y “espectáculos anormales”, quienes lograban ganar grandes cantidades de dinero a costa de ellos. La gente de alto estatus social pagaba grandes sumas de dinero para pasarlo en grande viendo los espectáculos más grotescos, formados por individuos que se ganaban la vida mostrando sus deformidades y anomalías físicas a un público de lo más morboso que se divertía acudiendo a los llamados “freak shows”. Cada año millones de personas se desplazaban a estos famosos espectáculos de “fenómenos” sintiéndose atraídos por el morbo y buscando el entretenimiento y la diversión que los desafortunados personajes que formaban parte del elenco del show podían brindarles al mostrarles sus desgraciadas alteraciones. Muchas personas anormales fueron, sin duda, víctimas de infanticidio o de asesinato en tiempos pasados pero otras fueron objeto de respeto, curiosidad y de admiración. “Estas razas imaginarias respondían a una ancestral inclinación por la fantasía, el escapismo, el disfrute en el ejercicio de la imaginación, y muy importante, el miedo a lo desconocido. Si las razas monstruosas no hubieran existido, la gente las habría creado” -John Block Friedman (1981) Películas y literaturas referentes al tema:
★ The Greatest Showman
★ The freak show ★ Freaks (1932) ★ La tempestad ★ Frankenstein Mientras, en otras partes del mundo ... Movimientos sociales y la Revolución Francesa de 1789 provocaron el cambio en el trato, se crearon instituciones especializadas para tratar a estos grupos humanos. Algunos de estos como hospitales, centros de rehabilitación, centros de entrenamiento y de entretenimiento, caracterizados por aislar al discapacitado. Sin embargo, el asilo como una forma de redención solo evitaba la muerte no la recuperación Argumentos Como parte de la edad moderna se hace ruptura del oscurantismo de la edad media , se empiezan a visibilizar ciertos problemas sociales pero la gente seguía consumiendo espectáculos discriminatorios y antiéticos, las personas con capacidades diferentes, sobre todo aquellos que sufrían de alguna deformación congénita eran tratados como meras atracciones para el público por lo inusual de sus condiciones. Los dueños de circos y espectáculos le ofrecían un sueldo y una “mejor” calidad de vida a aquellas personas que eran rechazadas por la sociedad, es por esta razón que estas personas aceptaran estos espectáculos. No tenían derechos ni garantías, eran excluidos de la sociedad y su única fuente de trabajo era exponerse para el disfrute de la población. La ciencia e investigación del origen de sus discapacidades apenas empezaba, se especializan las técnicas de la cirugía y la elaboración de prótesis inducidas por el francés Ambrosio Paré, iniciándose formalmente en los tiempos modernos la pedagogía médica, pero esto no ayudó al aspecto social y humano de su trato en estos lugares; por años vivieron y murieron en este tipo de espectáculos sin atención a sus padecimientos Estos circos eran una especie de teatro de la crueldad donde desfilaban personas fuera de "normal". La actitud de los espectadores, fue de superioridad y poca empatía Hoy esa idea suena demasiado lejana, pero más cercana de lo que pensamos; no han desaparecido las burlas, risas o apodos. Tal vez desapareció el establecimiento, pero no la ideología ... Bibliografía: ● Brigitte Brailly. El circo: ¿Mezcla de género? [Internet] Segunda época. No. 29, pp. 63-81. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n29/n29a06.pdf ● Anónimo. Espectáculo de mounstruos-Freak show [Internet] Derechos reservados. Consultado el 29/Septiembre del 2020. Disponible en: https://es.qwe.wiki/wiki/Freak_show ● Ayala Cardenas Rodrígo. La vida de los fenómenos de circos. Cultura colectiva [Internet] 2017 [consultado el 30 de septiembre del 2020] Disponible en: https://culturacolectiva.com/fotografia/la-vida-de-los-fenomenos-de -circo-en-fotografias ● Torrente Ballester, Freak Show: Así eran estos grotescos e inquietantes espectáculos. [Internet] Consultado el 30 de septiembre del 2020. Disponible en: http://www.centrotorrenteballester.com/freak-show-asi-eran-estos -grotescos-e-inquietantes-espectaculos/