Enfermedades Tiroideas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dra. Glenda Vaca Coronel. Esp.

Facultad Piloto de Odontología


Universidad de Guayaquil

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 1


ENFERMEDADES TIROIDEAS EN ECUADOR
Región andina y rurales
zonas de mayor 2000.MSP Programa de Más frecuentes en
deficiencia de yodo Vigilancia Epidemiológica. mujeres adultas.

zona endémica de
hipotiroidismo y de bocio

Fuente: Anuario de Estadísticas Hospitalarias. INEC 2016

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 2


ALTERACIÓN TIROIDEA
 Más del 5% de la población mundial
 Son 8 veces más frecuentes en mujeres
 Aumenta en la menopausia
 1 % Hipotiroidismo congénito

 Enfermedades tiroideas más frecuentes


 Hiper e hipotiroidismo
 Tiroiditis
 Cáncer tiroideo, nódulos, quistes
 Enfermedades de Graves
 Tiroiditis de Hashimoto
 Bocio nodular tóxico
 Cretinismo / hipotiroidismo congénito

SUELE SER UNA ENFERMEDAD ADQUIRIDA

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 3


TIROIDES
• Pequeña glándula endócrina
• Regula el metabolismo basal
• Impar, simétrica, Forma de mariposa
• Localizada a nivel medio y frontal del
cuello, porción anterior de la tráquea.
• Peso 15 – 30 g aprox.
• Desarrollo: organogénesis, a partir de la
base de la lengua (5 a 6 s. gestación)
 Varía según: edad y sexo
 Función: Dependerá del Yodo.

• Parte posterior:
• 4 glándulas hormona
Parathormona. (aumento de la
concentración de Ca en sangre)

• Masa glandular células C


producen calcitonina (reducción de Ca,
por disminución de reabsorción ósea.).

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 4


RECORDAR HORMONAS TIROIDEAS
• Triyodotironina (T3)
metabolismo
• Tiroxina (T4) celular

• Calcitonina vit. D Calcio

• Hormona Tiroestimulante(TSH)
Tirotropina

(regula producción de HT. Adenohipófisis

 Triyodotironina (T3) 0,8 - 2,0 ng/ml


 Tiroxina (T4) 5,4 - 11,5 ng/dl
 TSH 0,30 – 3.0 ulU/ml

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 5


FISIOLOGÍA DE LA TIROIDES
Unidad funcional: Producción de hormonas: Síntesis hormonal
folículo tiroideo. Tiroxina (T4) Triyodotironina (T3). requiere de yodo.

Sistema de autorregulación tiroidea

(Hormona liberadora de la tirotropina)


Controlada por el hipotálamo e
hipófisis.

Hipotálamo libera TRH (hormona liberadora


de tirotropina) y estimula a la hipófisis.
(Hormona estimuladora de
la tiroides/ tirotropina)

Hipófisis libera TSH y estimula a la tiroides a


producir T3 , T4.

Retroalimentación antagónica:
Elevación de T3, T4 en sangre→ Hipófisis disminuye TSH
→ Tiroides disminuye T3, T4.
ALTERACIONES SISTÈMICAS
 SNC
 Metabolismo basal: Termorregulación
 Síntesis de grasas, proteínas, glucosa.
 Cardiovascular
 Desarrollo celular y neuromuscular
 Tracto gastro intestinal
 Piel y anexos
 Ojos
 Orales.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 7


FUNCIONES
Vida fetal: Induce el crecimiento y desarrollo
Crecimiento normal del SNC y periférico, desarrollo sexual

Aumentan consumo de oxígeno.


Cardiovasculares Acción calorígena y termorreguladora
Aumenta VS, GC y PA.

Metabolismo basal Metabolismo de los carbohidratos, lípidos,


grasas y proteínas, formación de la vitamina A
Aumento de glucogenólisis y gluconeogénesis
Síntesis y degradación de las grasas

Gastrointestinal Induce un aumento de la motilidad y


secreciones del tracto gastrointestinal.

Estimula la osteogénesis y la osteólisis.


Maduración y crecimiento huesos fetales.
Normal desarrollo y la erupción dentaria

Piel y anexos. Renovación epidermis y folículos pilosos

Función muscular Contracción muscular y biosíntesis


de miosina
Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 8
QUIENES DEBEN REALIZARSE
EX TIROIDEO
 Manifestaciones clínica
 Bocio
 Hipercolesterolemia (>300 mg/dl)
 Anemia refractaria
 Taquiarritmia refractaria
 Uso de fármacos: amiodarona, litio

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 9


EXÁMENES ESPECÍFICOS
Evalúa el funcionamiento de la glándula.
Perfil Tiroideo Determinación sanguínea de hormonas.

TSH, T4,T3

Anticuerpos anti tiroideos


Pruebas de imagen

Tamizaje neonatal
Palpación

Prueba del talón Enf. metabólicas


congénitas

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 10


EXÁMEN FÍSICO TIROIDEO
• Inspección
LOCALIZACIÓN • Palpación
• Auscultación

• Preparación
PRINCIPIOS BÁSICOS DE
• Posición del Examinador
EXAMINACIÓN
• Posición del Paciente

• Tamaño
• Ubicación
• Búsqueda del istmo • Sensibilidad
• Palpación de los lóbulos • Superficie
• La palpación tiroidea
• Movilidad a la deglución
• Forma
• Consistencia

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 11


TAMIZAJE NEONATAL
ECUADOR
 Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y
muerte precoz)
 Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)
 Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte
precoz)
 Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 12


TÉCNICAS DE PALPACIÓN
Técnica de Quervain

Técnica de Lahey

Técnica de Crile
Paciente en
decúbito dorsal

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 13


POBLACIÓN RIESGO
 Mujeres (20 – 50 años)
 Varones (50 años)
 Raza blanca
 Embarazadas / periodo postparto
• Infertilidad / abortos continuos
• Obesidad
• Herencia
• Tabaquismo
• Ingesta alterada de yodo
• Exposición a la radiación
• Dietas inadecuadas
• Estrés
• Cirugía de tiroides
• Medicamentos anti tiroideos
 Presencia de anticuerpos anti tiroideos.
 Enfermedades autoinmunes

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 14


RECORDAR ALTERACIONES DE ALARMA
 Signos de excitación, nerviosismo, diaforesis.
S
 Abulia, adinamia, lentitud metal y física. I
N
 Bocio (hiper o hipo).
C
 Alteraciones dérmicas A
U
 Oftalmológicas S
A
 Cambios de motilidad intestinal A
P
 Cambios de comportamiento A
R
 Alteraciones del sueño E
N
 Variaciones de peso T
E

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 15


BOCIO
 Aumento de volumen de la glándula tiroides.
 Eutiroideos, hipo e hiper tiroideos.
 No caracteriza a ninguna.
 Bocio endémico (la glándula crece de forma difusa,
por déficit de yodo).
 Gran abultamiento en cuello
 Existen 2 tipos:
 Simple
 Nodular tóxico
 clínica:
 Disfagia
 Voz bi tonal
Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 16

También podría gustarte