LaCrisisDelAntiguoRégimen
LaCrisisDelAntiguoRégimen
LaCrisisDelAntiguoRégimen
1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
1.2. CAUSAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
La guerra de la independencia surgirá a causa de diferentes dificultades tanto externas como internas.
Cuando Carlos IV llega al trono en el 1788, su ineptitud política y su carácter débil, hacen que deje su poder en manos de
Validos Floridablanca, Aranda). Entre 1792 y 1808 deja su poder en manos de Manuel Godoy (hombre ambicioso que se
hará cargo de la dirección política de la monarquía, no pertenecía a la alta aristocracia, era un hidalgo que había sido
guardia real y había ido ascendiendo gracias a la confianza del rey y sobre todo de la reina, con la que mantenía una íntima
relación. Muchos sectores de la sociedad consideraban escandalosa su posición en la corte)
Otra de las causas fueron las relaciones con Francia. La revolución Francesa 1789 hizo que se desatara un conflicto
armado con Francia 17931795 la guerra de los Pirineos que terminó con una estrepitosa derrota de España, que se vio
obligada a firmar la Paz de Basilea.
La firma de el Tratado de San Ildefonso 1796, obligaba a España a apoyar a Francia en la guerra contra Reino Unido.
El resultado fue la aniquilación de la armada en la batalla de Trafalgar 1805.
La firma del Tratado de Fontainebleau 1807, por el que España permite que Francia atraviese el territorio para
conquistar Portugal. A cambio Godoy recibiría el reino del Algarbe.
Además, había constantes problemas en la Hacienda Estatal, que en algunos momentos se vio al borde de la bancarrota,
debido a las guerras y a las deudas heredadas. Para financiar esta deuda, se recurrió a la emisión de vales públicos y
Godoy puso en marcha la 1ª desamortización.
A todo esto se se sumó una crisis económica: el comercio con América se colapso debido al bloqueo británico, la industria
textil catalana entró en declive y se elevaron los precios. Esta inflación junto a las epidemias y hambrunas dio lugar a un
constante malestar social que se tradujo en revueltas populares.
Todas estas circunstancias acabarán suscitando una oposición política cada vez más creciente y organizada. En el 1807 se
produce la Conspiración del Escorial, pero el más destacado fue el motín de Aranjuez ( 1718 marzo de 1808 en el que la
población asalto el palacio del rey en Aranjuez. La detonante del motín fue el descontento de la población por la presencia
de en España de tropas Francesas y los planes de Godoy , que planeaba trasladar a la familia real fuera de Madrid. Godoy
es detenido y Carlos IV es obligado a abdicar en su hijo Fernando VII.
Aprovechando este descontrol Napoleón convoca a Carlos IV, a Fernando VII y a Godoy en Bayona y les convence para
que renuncien a la Corona española. Aceptan y la corona es entregada al hermano de Napoleón, José I. Estos hechos se
conocen como las Abdicaciones de Bayona 56 de mayo de 1808.
Mientras, en Madrid se registraban continuos incidentes entre la población y las tropas francesas, que junto a la noticia de
la salida de España de la familia real desembocó en el levantamiento del 2 de mayo. El levantamiento fue reprimido con
gran dureza, pero dio lugar a un levantamiento general en toda España, dando comienzo a la Guerra de independencia.
A nivel nacional se enfrentaron los afrancesados ( apoyaban las el gobierno de Jose Bonaparte y estaban fascinados
con las ideas de la revolución francesa) y los patriotas que defendían la legitimidad de los borbones. Estos últimos
crearon un gobierno no oficial en septiembre de 1808. Estaba formado por las juntas provinciales que se coordinaban
mediante la Junta central Suprema en Aranjuez (presidida por Floridablanca).
A nivel internacional estaba enfrentada Francia contra España, Inglaterra y Portugal. Inglaterra y Portugal no querían la
expansión de Francia.
En la segunda etapa (octubre 1808 julio 1812 se impuso Francia. Napoleón tomó personalmente el control del ejercito
y llevo a España las tropas más cualificadas (la Grand Armée). Con este ejercito logró expulsar a los británicos. Además
cobró fuerza el fenómeno de las guerrilla, cuadrillas improvisadas de soldados, oficiales Espoz y Mina), aventurares (el
Empecinado ) o clérigos (el cura Merino), que atacaban con rapidez a los franceses, logrando minar su moral.
En la última etapa (julio de 1812 a 1814 tuvo lugar la gran ofensiva de las tropas españolas, apoyadas por Gran Bretaña
y Portugal, que al mando de Wellington, en la batalla de Arapiles consiguieron imponerse. La guerra dio un giro y
finalmente en el Tratado de Valençay 1813, Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.
La inestabilidad fue constante, los ministros eran relevados continuamente, debido a la influencia de la "camarilla"
(amigos del rey) y a la incapacidad de gobernar con un sistema caduco.
La hacienda estatal entró en crisis, a causa de la Guerra de la Independencia y la emancipación de las colonias
americanas. Garay intentó adoptar medidas desamortizadoras a las que se opusieron los nobles y la iglesia.
Los liberales ejercieron una fuerte oposición política, que canalizaron a través de sociedades secretas como la
masonería y los pronunciamientos, cuyo fin era derribar al gobierno existente.
En 1820 el pronunciamiento de Riego, desencadena un cambio político que pone fin al Sexenio Absolutista.
Se reformo la iglesia para reducir el número de monasterios y órdenes religiosas y se llevo a cabo una desamortización
y nacionalización de esta.
Se creó la Milicia Nacional, un cuerpo de carácter civil formado por ciudadanos armados dispuestos a defender el
régimen liberal.
Durante el trienio, os liberales se dividieron en dos facciones: los doceañistas o moderados Martinez de la Rosa,
Argüelles...), partidarios de aplicar la obra legislativa y constitucional de Cádiz; y los exaltados Mendizábal, Alcalá
Galiano...) partidarios de reformas más radicales. Ambas facciones gobernaron: los moderados entre 1820 y 1821 y los
exaltados entre 1822 y 1823.
Por primera vez se creó en España un debate público sobre el gobierno, que se manifestó a través de las Sociedades
Patrióticas.
También surgió una oposición por parte de los absolutistas grupo formado por parte del ejercito, las élites del A.R., el clero
y el campesinado. Protagonizaron varias rebeliones, destacando la organizada en el pirineo catalán, que llegó a formar un
gobierno absolutista, la regencia de Urgel 1822. Esta oposición conservadora triunfará en 1823 cuando piden ayuda a
Francia, envían al ejercito de Los Cien Mil Hijos de San Luis que interviene en España derribando al régimen liberal y
dando comienzo a la década ominosa.
La represión contra los liberales, muchos de ellos se exiliaron y algunos líderes fueron ajusticiados como Riego y
Torrijos.
Se emprendieron reformas de tipo técnico: se crearon el Consejo de Ministros, el Banco de S. Fernando y la Bolsa de
Madrid.
Durante esta etapa surge entre los realistas, un grupo extremista que va a promover conspiraciones contra Fernando VII. El
movimiento más importante es la Revuelta de los Malcontents Agraviados 1826, protagonizada por el campesinado
descontentos con los impuestos y la administración.
Los realistas más radicales se convirtieron en Carlistas, cuando pasan a apoyar a Carlos Mª Isidro, hermano del rey y
heredero al trono. Sin embargo, en 1830 el nacimiento de la hija de Fernando VII Isabel) junto a la publicación de la
Pragmática Sanción (anulaba la ley sálica), hacen que Isabel se convierta en heredera. En 1833 la muerte la muerte de
Fernando VII desencadenará la primer guerra Carlista.
3.CONSTITUCIÓN DE 1812
3.1. GOBIERNO DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
Entre 1804 y 1814 se fue creando en España un nuevo régimen político que no aceptaba el poder de José I (gobierno
oficial). Surgieron una serie de instituciones políticas que actuaban en nombre de Fernando VII, siendo las más importantes
las juntas locales (organismos formados por ilustrados, militares, clérigos...). Para coordinarse se unen el la Junta Suprema
Central de Aranjuez, presidida por Floridablanca. Esta institución convocó las Cortes de Cádiz (septiembre de 1810 en las
que estaban representados todos los ciudadanos de la nación.
Los liberales, querían terminar con el A.R. y que las cortes asumieran la soberanía nacional. Fueron los triunfadores.
Derechos individuales. Se reconocieron derechos como la libertad, la propiedad , la igualdad ante la ley, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de imprenta.
Además de la constitución las Cortes de Cádiz aplicaron una serie de medidas sociales y económicas, entre ellas
destacan:
La supresión del régimen señorial. Los señoríos jurisdiccionales fueron abolidos y los señoríos territoriales pasaron a
ser propiedad particular de los señores, ahora propietarios.
Se desamortizaron las propiedades de las órdenes militares y los conventos y monasterios destruidos durante la
guerra. Además, la mitad de las tierras municipales fueron nacionalizadas y vendidas en subasta.
Se abolió el mayorazgo.
La crisis política vivida en España entre 1808 y 1814, que reforzó la autonomía de las colonias
El descontento con las medidas administrativas y fiscales establecidas por los borbones. Estas medidas aumentaban
el control sobre las colonias y provocaba el rechazo de la minoría criolla que demandaba más participación política.
Su proceso de independencia estuvo muy ligado a la evolución política en España: en la primer fase 18081814 se
provechó la confusión creado por la guerra en España contra Napoléon para proclamar las independencias. En la segunda
fase 18141820, los rebeldes apoyan a os liberales para luchar contra Fernando VII. Se envían tropas pero no logran evitar
la independencia.
En el virreinato del Rio de la Plata, la ciudad de Buenos Aires se convirtió en un foco de rebelión. En 1816 se proclamó la
independencia de Argentina y en 1818 el general San Martín independiza Chile.
En el virreinato de Nueva Granada, Caracas se convirtió en el principal foco de rebelión liderada por Simón Bolivar. En 1821
se crea la república de la gran Colombia Colombia, Venezuela y Ecuador)
En el virreinato de Perú, San Martín y Simón Bolivar proclamaron la independencia de Perú 18211824
En el virreinato de Nueva España surgen movimientos en masa con un carácter radical y violento. Estas revueltas fueron
frenados por España, con la ayuda de los criollos. En 1821 un criollo Iturbide) proclama la independencia de México.
Las consecuencias fueron:
Para las colonias: la creación de una república inestable (caudillistas, caiques...), grandes diferencias sociales entre los
terratenientes y el resto de la población y el desarrollo de economías de exportación.
Para España: el país pasa a ser una nación de segundo orden, cesa el comercio entre España y América y a partir de
1825 solo quedan bajo el control de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.