Estrategias de Compresion Lectora
Estrategias de Compresion Lectora
Estrategias de Compresion Lectora
Y NEGOCIOS
La comprensión lectora es un proceso complejo en el que el lector decodifica y reconoce las palabras,
buscando el significado de estas a través de un conocimiento previo que ha adquirido.
Por lo que usamos diferentes estrategias que nos permiten aprender, como por ejemplo: investigar los
términos que no conocíamos, realizar recapitulaciones o síntesis, subrayar lo más importante que
consideremos del texto, elaborar esquemas, mapas conceptuales, investigar lo que nos genera duda o no
logremos entender del texto.
En este caso el texto menciona que cuando se lee para aprender lo que quiere decir el texto, nuestra lectura
es más lenta, y mayormente repetimos la lectura para poder verificar si hemos entendid0 lo leído, o si
necesitamos releer para poder entender lo que está diciendo el autor.
En cambio, cuando leemos por diversión, podemos imaginarnos lo que se puede avecinar en el futuro de
los personajes, o de lo que está ocurriendo en ese mundo, y muchas veces parece tan sencillo “predecir” lo
que se viene, cuando en realidad no es así.
2 Desarrollo
Las estrategias de compresión de la lectura, no solamente permiten a los niños a comprender lo que están
leyendo o a aprender sobre una investigación. Sino también, nos ayuda a nosotros como docentes a
aprender como los niños tienes diferentes capacidades de comprender un texto, esto nos permite
perseguir objetivos previos para poder aportar conocimientos relevantes de acuerdo a lo que se quiera
enseñar.
Tenemos que ayudar a que los alumnos se realicen preguntas del “por qué y para qué estoy haciendo esto”,
estas preguntas ayuda a que el lector esté activamente en la lectura y tenga decisiones propias. Todo esto
nos ayuda a leer y aprender
Existen otras estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento que adquirimos
mediante la lectura. Esto es muy importante, debido a que nos permite reconocer las ideas principales que
existen en lo leído, reconocer lo fundamental del texto a través de los resúmenes. Estas son una estrategia
importante para el aprendizaje ya que sin ella no podríamos aprender la información que manejamos
cuando queremos aprender. En realidad, lo que aprendemos de un texto, es una parte especifica de la
información, que legamos por un proceso de selección y omisión de lo que no nos parece fundamental para
lo que queremos aprender.
Muchas veces vemos en los colegios que a los alumnos practican la lectura en voz alta para poder dar
cuenta de que se ha aprendido. Esto tiene muy poco uso en la vida cotidiana, en la vida secular las únicas
personas que leen en voz alta pueden ser periodistas, presentadores, políticos. Para poder leer en voz alta
requiere de mucho entrenamiento, entrenan en lectura silenciosa. Por lo que vemos en la escuela es que
los alumnos al leer en voz alta se equivocan mucho porque es una actividad muy difícil de realizar. Esta es
nuestro primer problema, porque muchas veces en la escuela tiene la idea de que se lee para que otro me
escuche.
Cuando leemos con la intención explicita de aprender, los objetivos que queremos alcanzar pueden ser
muy amplios, por lo que debemos preguntarnos ¿para aprender qué?, al responder esa pregunta
estaremos trabajando en un tema en concreto, en secuencia didáctica. Pero, no es frecuente que los
alumnos sepan que esperamos que aprendan del texto que les entregamos, pero se puede decir que a los
alumnos que empieza a manejarse con textos para aprender, se le facilitará la tarea de saber que se espera
que puede aprender con el texto entregado. Esto ayuda a que lo tome como una guía para su lectura,
dirección y control para su lectura.
En relación a la idea del conocimiento previo, tenemos que saber que este conocimiento previo no es
infinito, aunque se dice que el conocimiento previo tiene que estar presente durante todo el proceso del
texto Si queremos que los alumnos aprendan, tiene que hacer referencia a este conocimiento previo a lo
largo de todo el trabajo. Como docentes hay que promover las predicciones e hipótesis de los alumnos,
hay que dejar que se formulen preguntas, más que realizarla nosotros. Antes de empezar la lectura es
importante que el alumno pueda plantearse preguntas, las cuales nos va a indicar lo que saben y no saben,
lo que nos permitirá que con las preguntas que formulen del texto, pueda ser solucionadas.
Hay una estrategia que es utilizada por algunos docentes, que consiste en establecer una secuencia de
formulación de problemas. A lo largo del proceso de formulación los alumnos aprenden varias cosas:
aprenden a explicitar cosas que saben sobre un tema en concreto, lo importante que es estudiar lo que
verán o lo que no es importante para el tema, esto funciona como guía cuando se tenga que realizar un
trabajo. Gracias a la formulación de problemas, nos permite ajustar la intervención de acuerdo a las
preguntas, curiosidades, a través de sus conocimientos previos.
3 Conclusión
En conclusión, podemos observar que hay muchas técnicas para la compresión lectora, estrategias que
nos ayuda a comprender lo que leemos para un aprendizaje.
El resultado de la comprensión lectora será toda una serie de relaciones entre el texto, conocimientos
previos, incluida de las preguntas realizadas por los alumnos, y experiencia del mundo que tiene los
alumnos.
Como docentes es importante enseñar estrategias y herramientas que nos ayudan a comprender mejor en
acertar las lecturas adecuadas a cada edad y gusto de los alumnos, por eso es importante tener en cuenta
los conocimientos previos.