Tema 5 Estudios Literarios
Tema 5 Estudios Literarios
Tema 5 Estudios Literarios
En los siglos del humanismo (XV, XVI) hay una vuelta a la poética. En los siglos XVIII y
XIX, Schelling habla de la literatura como portadora de conocimiento, de ideas (símbolos).
Afirma que el arte no solo sirve para deleitar, sino que también para transmitir ideas. Gracias
a esto se vuelve a poner a la poesía a la misma altura que la filosofía. Surge la corriente de la
estética, que se encarga de la lengua literaria (del estilo, de ese estilo bello). A partir del siglo
XIX surge el Romanticismo y hay una aceleración de estrategias para trabajar con la
literatura, una pluralidad de concepciones y surgen nuevas teorías. Con las vanguardias,
específicamente con el dadaísmo, el lenguaje como vehículo de comunicación desaparece y
se convierte en signos verbales que no tienen sentido más allá de lo que son.
A finales del siglo XIX la lengua literaria se basa en el estudio de la lingüística. El estudio
lingüístico de la lengua literaria nos permite acercarnos a la literatura. El formalismo ruso se
ocupa de las características formales del texto.
¿Cuál es la naturaleza de los textos literarios? ¿Cómo podemos definirlos, con qué
características?
Podemos decir que hay dos principios en los que nos basamos, esto es, que nos permiten ver
si un texto es literario: escritura (el hecho de que están fijados) y belleza (son bellos, con
lenguaje especial y adornados, con figuras literarias). Estos dos principios pueden estar
combinados, aunque no siempre lo están. Los textos pueden ser escritos pero no bellos y
también bellos pero no escritos. Además, existen textos que no son literarios pero están
escritos y son bellos (anuncios, canciones, una carta, el discurso de fin de grado…)
Otro problema que surge cuando estamos ante obras literarias es que la literatura es un
conjunto de obras muy dispares, un conjunto muy heterogéneo (ejemplo: tanto un soneto, que
es corto, como una novela, que es larga, son literatura).
¿Qué material es entonces la materia prima de la literatura?
El material básico que usa la literatura es la palabra. Mientras que la palabra es una
construcción del ser humano, el sonido y los colores están en la naturaleza. Además, las
palabras sí tienen un significado por sí solas. El tener un significado propio complica su
combinación con otras palabras. Cada palabra tiene su significado propio, pero combinadas su
significado cambia: le damos un sentido provisional (basado en nuestros conocimientos) a lo
que leemos y lo vamos matizando conforme avanzamos.
En el lenguaje cotidiano las palabras (signos) tienen un significado unívoco, claro y trivial.
Podemos decir que estos signos son transparentes. Las palabras son útiles en la medida que
designan algo con precisión. Como son unívocas son útiles para la conversación y apenas
nos fijamos en el significante, es más importante su significado. No obstante, en el lenguaje
estético/literario los signos son opacos. Hay una disociación/desdoblamiento entre
significante y significado: no solo importa lo que se dice, sino cómo se dice: las palabras
pueden adquirir significados que no son los suyos, se pueden romper las reglas de sintaxis,
pues lo importante es es la forma.
Aunque el lenguaje literario nos presenta realidades y puede abarcar realidades externas (se
produce una ficcionalización de la realidad, la literatura es ficción) no nace para informar
mientras que el lenguaje cotidiano sí. Leemos como literarios textos que surgieron con el
propósito de informar, pero en aquel momento no eran literarios y que además ahora han
perdido su función de informar.
En el lenguaje literario es algo más de la suma de palabras las que componen el mensaje. Los
significados son ambiguos, no unívocos como en el lenguaje cotidiano, lo que permite
distintas interpretaciones. Hay implicaciones culturales en el lenguaje literario: sus
cualidades extraescénicas nos permiten entender los textos literarios. Esto hace que muchos
textos sean difíciles de traducir, se habla de la intraducibilidad de la literatura, pues se pierde
material en la traducción.
- Función apelativa: vinculada al receptor, porque el emisor intenta influir en la conducta del
oyente, en la respuesta del receptor. Esta función está muy presente en el lenguaje publicitario.
- Función poética: vinculada al mensaje. Tiene objetivo estético. Jakobson dice que es la
función propia de la literatura. Esta función no solo aparece en la literatura, puede aparecer en
el lenguaje cotidiano, publicitario, etc.
- Función referencial: vinculada al contexto. Se considera “no marcada” porque no usa tantos
elementos lingüísticos como las otras funciones. El contexto nos sirve para ver que el mensaje
contiene la información más objetiva posible sobre una realidad extralingüística. Nos acerca a
la objetividad. Es propia del ámbito de la investigación científica/técnica, donde no puede
haber confusión (ejemplo: instrucciones de una nevera, en cómo funciona una célula).
En la poética (función principal del mensaje) importan los significantes, importan las formas
(dormir no es lo mismo que dormitar). La función poética lleva a lo que conocemos como el
principio de equivalencia:
¿Qué es la retórica?
La retórica es una de las artes liberales (artes ejercidas por seres humanos libres). Desde el
siglo V d.C. Marciano Capella divide las siete artes liberales en dos bloques en De Nuptiis
Philologiae et Mercurii:
- Quadrium: son las disciplinas en relación con las matemáticas. La aritmética (estudia los
números), la geometría (estudia los ángulos, las figuras), la astronomía (estudia los astros, las
estrellas), la música (estudia los tonos, los cantos).
La retórica y la poética
No todo texto retórico es literario (ejemplo: textos políticos). No todo texto literario era
retórico en la Antigüedad Clásica, pero llega un momento (medievo) en el que todo texto
literario es también considerado retórico.
La retórica y la dialéctica
La retórica y la semiótica
La semiótica es la disciplina que estudia los diferentes sistemas de signos. Estudia las
relaciones entre código y mensaje y entre signo y discurso. Se divide en tres subdisciplinas:
- Nivel sintáctico: disciplina de la sintaxis, disciplina que pone en relación los distintos
signos o la configuración interna del texto.
La relación entre retórica y semiótica tienen una relación muy estrecha, la cual va sobre todo
a la pragmática. Si la pragmática es un acto comunicativo, al igual que la retórica usa la
dialéctica para crear discursos, usará también la pragmática como herramienta para ello.
5) Actio: pronunciación del discurso, es decir, la puesta en práctica de un discurso. Tiene una
parte de dicción, pero se apoya también en una parte no verbal, de acción física (gestos,
movimientos corporales…).
2) Narratio: exposición de la causa que nos lleva a presentar los hechos ante el público (sería
la anécdota en las TEDtalks). En esta parte podemos encontrar tres virtudes del discurso:
brevedad, claridad y verosimilitud (da igual si la historia es verdadera mientras que sea
verosímil, creíble).