El Malestar en La Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Libro

El malestar en la cultura (1930)

En la nota introductoria Strachey define los distintos momentos en que Freud, en su


Obra, se ocupa de los problemas de la cultura. A partir de “Tótem y Tabú
(1913/1991) presenta un escenario en el que podría haberse instaurado el tabú del
incesto e inaugurado la cultura. En base al mito del tótem - padre, la evolución
socio-cultural humana trajo la reorganización de los clanes que de a poco se
fragmentaron con la presencia de un padre por familia, dando lugar a lo que hoy se
conoce como patriarcado, que cumple una función similar al tótem en el imaginario
del sujeto. De este modo, emerge el relacionamiento entre los diferentes clanes, el
intercambio de mujeres para no casarse con miembros de la misma familia,
aflorando alianzas duraderas y desarrollándose la cultura (Freud, 1913/1991).
En el Porvenir de una Ilusión plantea una serie de estudios relacionados a la
ciencia en oposición a la religión que será una preocupación sostenida durante toda
su vida.

El malestar en la cultura es el examen de diversas filosofías de la vida, en la última


de sus Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a); su carta
abierta a Einstein, ¿Por qué la guerra? (1933), y, por último, Moisés y la religión
monoteísta (1939). Representará la ambivalencia entre las exigencias pulsionales
del hombre y las restricciones de la cultura.

1897- En una Carta a Fliess afirma que “ el incesto es antisocial, la cultura es la


renuncia a él”.

1889- “La sexualidad en la etiología de las neurosis” da por lícito responsabilizar a la


civilización por la propagación de la neurastenia.

1905- “Tres ensayos de teoría sexual”-oposición entre cultura y el libre desarrollo de


la sexualidad

En el niño la latencia se influencia de la educación

En sus investigaciones sobre psicología del yo establece la hipótesis del superyo y


su origen en las primeras relaciones objetales, declarando que el sentimiento de
culpa es el gran problema del desarrollo cultural.
Freud (1930/1992a) en su obra “El malestar en la cultura” señala que la cultura no
es una estructura intelectual, sino que su esencia implica todas las normas
restrictivas de los impulsos humanos, sexuales o agresivos, exigidas para conservar
el orden social. El Estado, la familia y las organizaciones son quienes proponen, por
medio de la coerción, la represión del goce pulsional pleno y desenfrenado (Freud,
1930/1992a).
De manera que se instalan límites al placer que, si bien provocan mayor displacer o
malestar, son necesarios para proteger a las sociedades. Por lo cual la cultura
cumple su rol de habilitar la convivencia y compartir lazos sociales que, a su vez,
impulsan el surgimiento de los grupos humanos. La represión de las pulsiones
interfiere negativamente en el sujeto y le genera malestar, pero es crucial para
conservar el equilibrio social e indispensable para sobrevivir. Para Freud, la cultura
reduce las pulsiones agresivas y de muerte para permitir que las eróticas y las de
vida se manifiesten, lo que no reduce es el malestar de algo que se impone como
límite al goce pulsional y que no deviene del cuerpo, sino de los otros. El principio
de realidad se impone al principio del placer y eso genera sufrimiento.
El hombre en la religión encuentra doctrinas y promesas para sus enigmas y
sufrimientos que se resarcirán en el más allá.

La vida nos trae dolores, desengaños que para soportarlos requerimos de ciertos
calmantes o construcciones auxiliares:

1- distracciones como la actividad científica


2- satisfacciones sustitutas como sería el arte

3-sustancias embriagadoras que insensibilizan ese dolor


¿Cuál es el fin y propósito de la vida? La felicidad y mantenerla - sería ausencia de
dolor y displacer por un lado y, por otro, vivenciar intensos sentimientos de placer.
¿Por qué es tan difícil conseguir la felicidad?
- hiperpotencia de la naturaleza
-fragilidad de nuestro cuerpo
- regulación de los vínculos entre sujetos, familia, estado y sociedad.
El ser humano se vuelve neurótico por no poder soportar la frustración que la
sociedad le impone en aras de sus ideales culturales.
La cultura designa operaciones y normas que distancian nuestra vida de nuestros
antepasados animales y que sirve a dos fines:
1-protección del ser humano frente a la naturaleza
2-regulación de los vínculos entre los sujetos

También podría gustarte