Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Resumen definitivo- transcribir

El tema principal de El malestar en la cultura es el antagonismo existente entre las


necesidades pulsionales del ser humano y las restricciones que la cultura les impone. La
contradicción entre cultura y pulsiones radica en que la cultura intenta instaurar
sociedades pacíficas restringiendo la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas.
Precisamente por estas restricciones, dichas pulsiones terminarían transformándose en
sentimiento de culpa.
Freud, habla de tres miedos básicos:
• Miedo a la naturaleza (Catástrofes naturales, desequilibrios climáticos)
• Miedo a la degradación, a las enfermedades (virus), al dolor.
• Miedo a la muerte
Frente a estos miedos que no pueden manejarse, aparece la cultura, y lo hace
básicamente como forma de conocimiento, que de alguna manera permite bancarse la
angustia de las cosas que existen, pero que no se dominan.
el hombre no se banca los riesgos, los designios de la naturaleza, no tolera el dolor, la
enfermedad, la degradación, la vejez y muchísimo menos la muerte.
Todo esto genera mucho temor, mucha angustia, mucho miedo; en especial siendo la
muerte la única certeza que se tiene como humanos. Acá es donde la cultura viene a
paliar y compensar todo dolor, sufrimiento o angustia posibles. Y dentro de los marcos
de la cultura, el discurso religioso emerge como un dispositivo compensador y
reparador. Freud trabaja sobre la religión como generadora de ilusión, Como ilusión, la
religión tiene que ver con la nostalgia del padre protector. Freud afirma que solo la
religión puede responder a la pregunta sobre la finalidad de la vida. religión como mecanismo
compensador, ya que genera siempre ilusiones que reparan, que alivian, que suavizan y
acarician el alma. “La religión es una ilusión que deriva su fuerza del hecho de que
satisface nuestros deseos instintivos”
Freud admite, entonces, que la vida tal y como nos es impuesta en este mundo, resulta
evidentemente gravosa, difícil.
Le trae al ser humano, por supuesto, gran cantidad de dolores y desengaños.
Y eso, evidentemente, está conectado con la idea de buscar un dios, como un paliativo.
Por lo que Freud decide continuar su argumento averiguando, aquí, que otros paliativos,
qué otras formas de consuelo, se da a los seres humanos para enfrentar esa dura
realidad.
Señala, entonces, que para él hay tres clases básicas de paliativos:
"poderosas distracciones", que nos hacen parecer pequeña nuestra miseria. Ej: cultivar.
satisfacciones sustitutivas", que reduzcan ese sufrimiento, disminuyen o transforman-
por ejemplo, hacer y contemplar arte.
El arte y la religión, entonces, generan al ser humano ilusiones, que logran apartarlo de
la realidad.
y, finalmente, dice, "sustancias embriagadoras", que nos vuelvan insensibles a esos
dolores que la vida nos genera. - evadir la realidad- (alcohol)

El malestar en la cultura” deja bien claro que la felicidad es una utopía, algo que todos
buscamos pero que sólo es dada al hombre de modo episódico. La felicidad es vivida
como algo efímero. los hombres quieren alcanzar la máxima felicidad y mantenerla, pero
esta aspiración tiene dos facetas: por una parte, lo que se busca es ausencia de dolor,
ausencia de displacer-evitar displacer-, y Por otra, obtener satisfacción, la felicidad
corresponde a la satisfacción.
Maneras de evitar el displacer:
Soledad – mantenerse alejado de los otros es la protección más inmediata.
Siendo un miembro de la comunidad
Intoxicación – bienestar efímero o momentáneo. Su contracara es el posterior
displacer Sublimación – trasladar las metas pulsiones. Cuando un sujeto se las arregla
para obtener una ganancia de placer proveniente de un trabajo psíquico e intelectual.
Nuestros variados intentos por eludir el sufrimiento que nos es inherente por nuestra
condición humana están de antemano destinados al fracaso. El sufrimiento nos
amenaza por tres lados:
En primer lugar, desde el propio cuerpo, que está básicamente destinado a la ruina y la
disolución. Estamos sujetos a enfermedades y a la muerte.
En segundo lugar, Freud ubica la supremacía de la naturaleza, ante la cual estamos
inermes, porque no podemos controlarla. (terremotos, inundaciones, fenómenos
naturales.
Y finalmente, dice, los vínculos con otros seres humanos. solemos considerarlo como la
fuente más dolorosa, porque nos inclinamos a verlo como superable, como el que ya
deberíamos haber dominado. Y, sin embargo, observa claramente que no es así. Los
vínculos con los otros no son manejables o controlables.
Para regular los vínculos se construyeron reglas: leyes-jueces-, la iglesia y lo que sería la
condena social.

La cultura para Freud: es la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida
de la de nuestros antepasados animales y que sirve a 2 fines: la protección del ser
humano y la regulación de los vínculos.
el hombre no se banca la cultura porque lo reprime de sus deseos más primitivos, - de
esto surge el sufrimiento-, la cultura es punitiva, la cultura reprime, no me deja ser. Y
esto es lógico e inevitable:
en el mismo momento que me reprime me genera malestar y toda privación molesta,
incomoda, frustra. Por eso decimos que el hombre de la cultura es un hombre
neurótico, insatisfecho.
CULTURALES: Actividades y valores útiles para el ser humano en tanto ponen la tierra a
su servicio, lo protegen contra la violencia de las fuerzas naturales. Las primeras
hazañas culturales fueron el uso de instrumentos, la domesticación del fuego, la
construcción de viviendas.

Cuando se habla de cambio cultural se habla básicamente de dos cosas. Por un lado, un
cambio en la temporalidad de la cultura, cuando nos referimos a la cultura de época (la
cultura llamada moderna es la cultura que surge casi con el capitalismo como forma de
organización socioeconómica en la vida). Por otra parte, el cambio puede estar
relacionado a una territorialización de la cultura. Los sujetos vivimos dentro de una
cultura, pero dentro de esta cultura hay culturas locales, particulares, hay lenguajes
diferentes y eso construye también culturas diferentes. no se puede hablar de una
cultura global. Sólo basta con recorrer un poco América para dar cuenta de que no solo
hay lenguajes distintos, sino que hay sistemas culturales bastante diferentes. “La idea
de una cultura global viene bien para los países centrales, para pensar que
modificando el sistema económico y social del mundo e introduciendo una necesaria
dependencia entre todos los países, están también produciendo una cultura con la cual
sueñan que de algún modo todos los hombres estaríamos dentro un mismo sistema
cultural de significaciones, de un mismo sistema ético, de un mismo sistema moral”.
Una transformación significativa se dio, por ejemplo, en la relación autoridad-poder.
En la teoría del lazo social de Freud, el lugar del padre en la formación del lazo social
establece en nosotros una relación fuerte entre lo que es la autoridad y lo que es el
poder, automáticamente atribuimos poder a la autoridad. Ahora, aunque la autoridad
siga estando, el poder ya no está en la autoridad, el poder transita, “el poder es ese
lugar vacío por donde transitan las relaciones entre las personas y, cada vez más, hoy
uno puede ver las luchas de poder fuera de las figuras de autoridad” (Foucault). Estas
son transformaciones que puede estar indicando un cambio estructural cultural,
porque a lo largo de los últimos cinco mil años de historia humana esta relación de
autoridad-poder se había mantenido sólidamente.

También podría gustarte