Jornadas - Primario - Agosto 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INDICE

PRESENTACION………………………………………………………………… 3
INTRODUCCION………………………………………………………………… 4
HABLEMOS LENGUAJE EN COMUN…………………………………...…… 5
¿Por qué trabajar resiliencia como factor de protección en Niv. Primario?... 9
DIAS PREVIOS JORNADA…………………………………………………….. 10
“Actividad: Marcha atrás”
DIA DE LA JORNADA…………………………………………………………. 11
Actividad N°1 “Aprendiendo a volar”.
Actividad N°2 “Jugamos con el comecoco”.
Actividad N°3 “El valor del esfuerzo”
Actividad N°4 “La Casita de la Resiliencia”
Actividad N°5 “Un nacimiento, un árbol”
POST JORNADA………………………………………………………………… 18
“Volviendo a Nuestra Infancia”.
Criterios de articulación.
ANEXO…………………………………………………………………………… 20

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 21
PRESENTACIÓN

Queridos/as Docentes, Comunidad Educativa, transitando ya esta segunda mitad del


Año, encontrándonos nuevamente desde este espacio tan significativo #SoyParte; que
fuimos construyendo durante este tiempo tan especial y desafiante que nos tocó y nos toca
vivir y donde nuestra capacidad de RESILIENCIA fue fundamental. Porque SIII, SOMOS
SERES RESILIENTES! Sobrevivimos a Grades Crisis sociales, económicas…
SOBREVIVIMOS A UNA PANDEMIA!
Seños, Profes, Alumnos, Familia, Comunidad, Necesitamos pensarnos a nosotros
mismos, sentirnos y descubrir aquello que me sostuvo de pie y no caer, lo que me ayudo a
levantarme, lo que me trajo hasta AQUÍ, lo que me sostiene y me hace SER RESILIENTE.
Los/las invito a regalarse “un instante”
A respirar profundo, una, dos tres veces (inhalando y exhalando por la nariz), a colocar
tu mano en el pecho con profundo Amor y Respeto, para Sentir los latidos de tu corazón y
SENTIRTE…
Deja, que lleguen a tu mente eso que ayudo en los momentos difíciles como, tu
perseverancia, el amor a la vida, tus logros, las personas importantes de mi vida, lo construido
como familia, como sociedad
Piensa en tres… escríbelas para recordar siempre, que como decía el gran maestro
Almafuerte, “no importa cuántas veces caes, sino cuantas te levantas”
Desde ese lugar, más consciente, sintiendo el calor en tu mano ante tu corazón
engrandecido, piensa en tus alumnos/as, hijos, sobrinos, niños/as jóvenes de tu comunidad
educativa e imagínalos caminando delante tuyo, e imagina cuanto vales y cuanto significas…
y cuánto valen y significan para mi cada uno de ellos…
En ese RE-CORDAR… en ese volver a pasar por el CORAZON LO REALMENTE
IMPORTANTE les propongo VIVIR esta 3ª JORNADA #SoyParte, disfrutándola.

Tengo la absoluta convicción que nada es casual, todo ocurre POR y fundamentalmente
PARA ALGO. Es importante que podamos SER Conscientes de QUIENES SOMOS y de
HACIA ADONDE QUEREMOS IR, COMO PERONAS Y COMO HUMANIDAD con un
profundo AMOR, RESPETO Y ESPERANZA en nosotros mismos y en los Seres que no por
casualidad nos toca acompañar.

Prof. Claudia Tarchini


Directora DiGAIA
INTRODUCCIÓN.

Estimada comunidad educativa, les damos la bienvenida a esta 3era


Jornada Provincial de Reflexión #SoyParte, “Escuela, Familia y Comunidad”, en
esta oportunidad trabajaremos la Importancia de la Resiliencia como factor
protector en el Abordaje Integral de las Adicciones.
Desde el Equipo de Prevención del Área Educativa, perteneciente a la
Dirección Para el Abordaje Integral de las Adicciones (DIGAIA), dependiente de la
Secretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
queremos invitarlos a trabajar y poner en práctica en el aula, con las familias y la
Comunidad Educativa el desarrollo de la RESILIENCIA. Este concepto que proviene
de la física y luego es tomado por la psicología se refiere “a la capacidad que tiene un
cuerpo físico de recobrar su forma primitiva, cuando se cesa de ejercer presión sobre
él.”1
Ustedes se preguntarán ¿Por qué abordar y promover el desarrollo
de la Resiliencia desde la prevención integral? Porque la vida cotidiana está
compuesta por momentos de felicidad, éxitos, triunfos y otros en los que somos
puestos a prueba, para esos momentos necesitamos que los niños, niñas,
adolescentes, familias y comunidades, puedan resolver los problemas de una manera
saludable, poniendo en práctica su capacidad de RESILIENCIA2, haciendo foco en la
promoción de las capacidades y fortalezas a nivel personal, social y cultural.
La Resiliencia es un comportamiento que se aprende, en este proceso
resultan cruciales la Familia, la Escuela y la Comunidad. Es importante entender el rol
clave que desempeña la figura de un Adulto significativo como referente desde el
amor, el cuidado, y la puesta de límites, promoviendo los factores RESILIENTES en
los niños, niñas y adolescentes como “Yo soy, Yo estoy, Yo puedo, Yo tengo”.
En esta oportunidad, continuaremos reforzando, desde la modalidad de
talleres interactivos, el “autoconocimiento, la creatividad, resolución de conflicto desde
una mirada en Red”.

1
Extraido del articulo “Resiliencia en la Escuela un camino saludable” SC Aguilar - Apuntes de Ciencia &
Sociedad, 2018 - journals.continental.edu.pe
2
Concepto en el apartado Lenguaje común de este material.
. HABLEMOS LENGUAJE EN COMÚN.

RESILIENCIA.
Entendida como la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo
de las funciones físicas y psicológicas en situaciones críticas, no es una habilidad o
capacidad absoluta o que se adquiere de una vez y es para siempre. La Resiliencia
es la resultante de un proceso dinámico y evolutivo que varía según las
circunstancias, la naturaleza de la situación, el contexto y la etapa de la vida, y que
puede expresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas o entornos.
En este sentido, la resiliencia puede ser definida también, como “la
capacidad, fruto de la interacción de diferentes variables personales con factores
ambientales, que permite al individuo enfrentarse y resolver, de manera adecuada e
integrada en su entorno cultural, diferentes situaciones de adversidad, riesgo o
traumáticas por diferentes motivos, permitiéndole alcanzar una situación normalizada
y adaptada a su medio cultural”.
En Argentina Morelato Gabriela, Dra. en psicología del CONICET, aporta:
importancia del estudio de los recursos infantiles que permiten a los niños/as,
adolescentes, continuar con su desarrollo a pesar del riesgo. Se considera que la
comprensión de la resiliencia en ámbitos adversos y complejos, debe ser desde un
modelo interaccional, bidireccional y recíproco puede acercarnos a pensar mejores
modos de promover potencialidades en la infancia.
PILARES DE LA RESILIENCIA.
A partir de esta constatación se trató de buscar los factores que resultan
protectores para los seres humanos, más allá de los efectos negativos de la
adversidad, tratando de estimularlos una vez que fueran identificados. Así se
describieron los siguientes:
• Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y es el fruto del
cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto
significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
• Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del
reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de los jóvenes por
grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.
• Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el
medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física
sin caer en el aislamiento.
• Capacidad de relacionarse. La habilidad para establecer lazos e intimidad
con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la
actitud de brindarse a otros.
• Iniciativa. Actitud y predisposición proactiva ante las diversas situaciones
cotidianas.
• Humor. Permite ahorrarse sentimientos negativos, aunque sea
transitoriamente y soportar situaciones adversas.
• Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos
y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión.
• Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo
personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de
comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.
• Capacidad de pensamiento crítico. permite analizar críticamente las causas
y responsabilidades de la adversidad y se propone modos de enfrentarlas y
cambiarlas.

LAS FUENTES INTERACTIVAS DE LA RESILIENCIA.


De acuerdo con Edith Grotberg (1997), para hacer frente a las adversidades,
superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado, los niños toman factores
de resiliencia de cuatro fuentes que se visualizan en las expresiones verbales de los
sujetos (niños, adolescentes o adultos) con características resilientes.
Las fuentes para desarrollar la resiliencia se basan en cuatro conceptos o
pilares: Yo Soy o Estoy, Yo tengo y Yo Puedo. La idea Yo Tengo significa que el
menor comprende y puede decir que tiene personas en las cuales apoyarse, en
quiénes puede confiar, y que lo guiarán y cuidarán de él. En el caso de Yo Soy y
Estoy, se trata de que el menor aprenda a respetarse a sí mismo y al prójimo, que
sea querido por los demás y que esté dispuesto a responsabilizarse de sus actos. La
idea de Yo Puedo se refiere a la capacidad de hablar sobre sus cosas, de poder
buscar la manera de salir de sus problemas o encontrar ayuda cuando la necesita.

YO SOY YO ESTOY YO PUEDO YO TENGO


(Fortalezas (Fortalezas (Interpesonales,
(Entorno social,
Intrapsiquicas y Intrapsiquicas y Indetificacion
Referentes
Condiciones Condiciones recursos
afectivos)
personales) personales) personales)

Resiliencia en la Prevención Integral De Adicciones.

Dentro del ámbito de las adicciones, la resiliencia ha sido considerada como un


factor protector en el consumo de sustancias, debido a la serie de recursos que esta
otorga al sujeto para hacer frente a los conflictos y resistir las presiones del grupo
social como tal. Ante esto, también cabe mencionar a Uceda et al. (70), quienes
proponen que “la sustancia en sí misma no supone un riesgo, sino que lo que en
realidad determina la situación de riesgo es la madurez o la capacidad de
afrontamiento de la persona para regular su consumo”.

Si se fortalece la resiliencia en las personas, esto supondría un factor protector


ante el uso de drogas, debido a que con ella, la persona puede solucionar situaciones
riesgosas, incómodas, evitando desarrollar conductas problemáticas como el
consumo de alcohol o drogas.
En este sentido, se han desarrollado programas de prevención enfocados en
resiliencia, frente al consumo de sustancias psicoactivas, como así también

Está comprobado que promover el desarrollo de habilidades para la vida, fortalecer


el ejercicio de los pilares de IE, como reconocer lo que sentimos nosotros y otras
personas, encontrar formas de lidiar con esas emociones, discernir adecuadamente;
determinar y manifestar emoción; acceder y/o producir sentimientos; comprender y
conocer las emociones; permite un adecuado afrontamiento de situaciones
desafiantes en la persona.

Estudios realizados por el Observatorio provincial de adicciones (DIGAIA-


OIASE) han enfocado la importancia de identificar aquellas figuras/ referentes adultos
y significativos que actúan como facilitadores y tutores resilientes, el estudio realizado
a estudiantes de nivel secundario (12 a 18 años), sobre Factores de riesgo y
Protección en el año 2019, se les consultó a los jóvenes sobre personas a las quienes
recurrirían ante situaciones de gravedad y momentos de angustia. Para ambas
situaciones, la figura materna fue la que mayor porcentaje de respuestas recibió
68,7%. Resulta importante considerar que, ante situaciones de angustia, los amigos
fueron la segunda elección de los jóvenes, con un 44% de las respuestas. Asimismo,
en el ámbito educativo, se resalta significativamente la figura de los/as preceptores/as
con un porcentaje de 56,6%.
¿PORQUE TRABAJAR RESILIENCIA EN EL NIVEL PRIMARIO?

• Desde la tarea pedagógica es necesario el diseño de acciones preventivas


tanto individuales, grupales e institucionales, en donde la percepción de las
personas sea concebida como recursos para desarrollar su propia resiliencia
y ser un recurso para el otro.
● Los/as niños/as resilientes tienen mayor capacidad para enfrentar y superar
obstáculos en el ámbito escolar, por lo cual el/la docente debe centrarse y
fortalecer los factores protectores que son los recursos con los que cuentan
los niños/as para un mejor rendimiento académico.
● El desarrollo de la resiliencia en niños/as permite fortalecer habilidades
socioemocionales, como la empatía, resolución de conflictos, pensamiento
crítico y creativo. la capacidad para regular sus emociones.
● Un niño que aprenda a identificar sus emociones y se permita sentirlas, será
un adulto mucho más preparado para gestionarlas y no verse arrastrado por
ellas.
● Esta capacidad, les permite a los niños/as identificar y desarrollar su fortaleza
interior y afrontar con seguridad y esperanza los obstáculos de la vida, para
que puedan mejorar su aprendizaje y concretar vidas plenas y felices.
PRE JORNADA
ACTIVIDAD 1: “¿MARCHA ATRÁS?”

OBJETIVO:
● Promover la incorporación de
conceptos y experiencias en torno a
las habilidades para la vida
(resiliencia) en el desarrollo
curricular.
DESTINATARIOS: Comunidad educativa
MODALIDAD: Sincrónica y asincrónica
MATERIALES:
● Hojas en blanco.
● Lapiceras.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Les proponemos realizar una lectura consciente del “lenguaje en común” de
modo que brinde sustento teórico a las actividades desarrolladas durante la
jornada.
2. A continuación, con hojas blancas y lapiceras, les proponemos que puedan
hacer una línea del tiempo en donde se marquen los hitos de su vida. (ver
imagen)
3. Una vez identificadas los mismos, vamos a trabajar con las fuentes de la
resiliencia intra:
● “Yo Soy”: identificar dos hitos y colocar en los mismos aquellas
fortalezas que fueron construyendo “quien soy hoy”.
● “Yo Estoy”: identificar en el momento actual, “donde estoy”.
DIA DE LA JORNADA

Actividad N° 1 APRENDIENDO A VOLAR.

Objetivos:

● Reconocer conductas resilientes


Destinatarios:

● Alumnos del 1°ciclo y Familia

Materiales:

● Hojas blancas.
● Lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. Mirar el video del siguiente link https://youtu.be/FscDIi0pwzM .


2. Los invitamos a reflexionar en familia:
● ¿Qué le pasó a la mariposa?
● ¿Quiénes vinieron ayudarla?
● ¿La mariposa herida qué actitud tenía?
● ¿Qué mensajes le trasmite sus amigos?
● Cuál es la actitud final de la mariposa y cómo resuelve su situación.
3. Les proponemos dibujar el proceso por el cual transita la mariposa para
volver a volar.
Actividad N°2: ¿JUGAMOS CON EL COMECOCO?

OBJETIVOS:

● Identificar los factores protectores de la


RESILIENCIA.

DESTINATARIO:
● Alumnos del 1° ciclo.
MATERIALES:
● Cartulinas.
● Colores.
● Lápices.
● Tijeras.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1- Mirar el video de la construcción del COMECOCO.
https://youtu.be/pBT038S1mEo
2- Luego de la construcción del COMECOCO apelamos a la creatividad y la
imaginación para colorear las partes y escribir acciones protectoras que
favorecen a la resiliencia.
✔ Acciones protectoras
● 1 DARLE UN ABRAZO A TU DOCENTE.
● 2 SONRÍE A UN COMPAÑERO.
● 3 SALUDAR A ALGUIEN QUE NO CONOCES DE OTRO
GRADO.
● 4 REGALA 1 CARAMELO A TU COMPAÑERO DE BANCO.
● 5 DALE CONSEJO A ALGUIEN QUE VEAS TRISTE.
● 6 DISCÚLPATE CON ALGUIEN QUE ESTES PELEADO/A.
● 7 AYUDA A LA MAESTRA A BORRAR EL PIZARRÓN.
● 8 DECILE ALGO LINDO A TU MEJOR AMIGA/O.

Estas actividades nos enseñan los beneficios de la


perseverancia, y como ante situaciones difíciles que a
veces se nos presentan en la vida como por ejemplo las
adicciones podemos transformarnos y encontrar
nuevas formas y caminos para salir adelante.

ACTIVIDADES 2do CICLO.

ACTIVIDAD N° 3 “EL VALOR DEL ESFUERZO”

OBJETIVOS:

● Identificar los factores protectores que


construyen la resiliencia.
● Promover el vínculo afectivo dentro del
grupo como red de apoyo.

DESTINATARIOS:

● Alumnos de 2do Ciclo


MATERIALES:

● Cuento: “El valor del Esfuerzo diario”


https://youtu.be/vdYtjK_BOM4

● Diario.
● Cartulina.
● Hojas de Colores.
● Lápices de Colores.
● Fibras.
● Afiches de colores.
● Todo aquello que sirva para construir el mejor sobre.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. La docente invita a los alumnos/as observar con atención el video del


cuento: “El valor del Esfuerzo Diario” (ANEXO)

2. A continuación, se dividirán en pequeños grupos para reflexionar acerca del


cuento, qué mensaje les deja y que factores protectores y de riesgo de la resiliencia
pueden identificar.

Factores Protectores: ESFUERZO, CONSTANCIA, SUPERACIÓN,


PERSEVERANCIA, ACTITUD POSITIVA etc.

Factores de Riesgo: DESGANO, APATÍA, ABUSO DE TECNOLOGÍA,


PEREZA, TRISTEZA etc.

3. Cada alumno/a tendrá que crear un sobre personalizado, usando su color


favorito, nombre, dibujos que le gusten, sticker etc. (En anexo: guía de armado de
sobres).

4. Luego en una tarjeta de color escribir una frase motivadora para ellos
mismos y sus compañeros, teniendo en cuenta los factores protectores
mencionados en el ítem 2 para guardarla en el sobre personalizado.

5. El/La docente debe preparar dos afiches en algún lugar del aula, donde en
uno estarán adheridos los sobres de cada estudiante y otro afiche vacío donde cada
mañana al comenzar la clase, el/la docente debe designar un alumno que elija un
sobre que no sea el suyo, leerá la frase para sus compañeros, adherir la misma en
el afiche vacío y de este modo iniciar la jornada de manera positiva.
ACTIVIDAD N° 4 “LA CASITA DE LA RESILIENCIA”

OBJETIVOS:

• Promover el “YO TENGO” Y “YO SOY” como pilares de la resiliencia a través


de la creatividad.

DESTINATARIOS:

● Alumnos y Familia de 2do Ciclo


MATERIALES:

• Hoja en Blanco.
• Papeles de colores.
• Fibras.
• Goma de pegar.
• Cartón.
• Lapiceras.
• Cartulinas de colores.
• Creatividad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. El/la docente en base al lenguaje en común explicará el concepto de


resiliencia, cuáles son sus factores protectores, la importancia de la misma
etc.
2. Esta actividad comienza en el aula donde la docente resaltara la importancia
de la construcción de la resiliencia para trabajar junto a la familia o
referentes significativos.
3. Cada alumno/a construirá su propia casita ¡HAZ VOLAR TU IMAGINACIÓN!
ya sea con cartulinas, afiches, hojas de colores, en cartón, caja etc. Cada
construcción tiene unas características especiales: (GUIARSE DEL
MODELO DE LA IMAGEN)
a) La base o primer piso: constituye un elemento fundamental de toda
construcción que la hace sólida y fuerte, representa a las personas
que te brindan afecto, contención y apoyo,
en la familia, en la escuela, el barrio etc.
(Escribe el nombre de la persona que te
acompaña)
b) Segundo piso: Dibuja o escribe alguna
situación que te causa molestia,
incomodidad, angustia en la casa,
escuela, barrio, club etc.
c) Tercer piso: Identifica como resolverías
las situaciones mencionadas en el ítem
anterior.
d) En el techo de la casita: El techo
representa el cuidado, la protección y el/la
referente familiar o significativo debe escribir, valores, habilidades,
capacidades y actitudes positivas que reconocen en el niño /a.
e) La Puerta: Representa el sentimiento más fuerte que te une con tu
familia, con tu escuela, con tu barrio etc.

En los niños/as son fundamentales los lazos afectivos en su desarrollo,


al estar en situaciones de crisis tienen estos factores protectores que
ayudan a superar dificultades, para convertirnos en personas más
fuertes y seguras.
“La tares en Prevención de Adicciones se basa en descubrir todas las
señales de resiliencia y los recursos que poseen los/las niños/as, como
así también reconocer y potenciar sus fortalezas”
ACTIVIDAD N° 5: “UN NACIMIENTO, UN ARBOL”
OBJETIVO: Identificar las características principales de la resiliencia para el
desarrollo personal.

La resiliencia es una estrategia de afrontamiento, una


habilidad para la resolución de problemas y
autorregulación, y fortalece la autonomía, la inteligencia y
la competencia social. Es fundamental reconocerla como un
FACTOR PROTECTOR EN ADICCIONES.

DESTINATARIOS: Comunidad educativa

MATERIALES:
● Espacio exterior con tierra.
● Arboles.
● Lenguaje en común.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
El árbol de la vida es la mejor ilustración de lo que significa el ciclo de la vida.
Las raíces del árbol son muy profundas, y representan el nacimiento. El
tronco hace referencia al crecimiento y desarrollo personal. Y, por último, las
ramas que se bifurcan en todas las direcciones simbolizan las diferentes
decisiones que se toman en el camino de la vida, cada una de las cuales lleva
por un camino determinado.
Por ello te proponemos que puedas conseguir un árbol.
1. Plantarlo en un espacio, ya sea en tu escuela o en un lugar cercano a ella
en donde sea visible, al pasar los años.
2. Pueden elegir un nombre para el mismo.
3. Describir 3 fortalezas que identifican en sí mismos, en el proceso de
resiliencia.
POST- JORNADA
VOLVIENDO A NUESTRA INFANCIA

El mes de agosto es una


fecha especial, nos recuerda la importancia
de respetar, valorar y celebrar a las Infancias.
Las experiencias que vivimos en nuestra infancia dejaran su impronta quizás, como
ninguna otra etapa por la atravesaremos en nuestra vida. Es responsabilidad de los
adultos que educan a los niños y niñas de promover una infancia sana y feliz.

Les proponemos celebrar a nuestros niños y niñas, generando


desde la comunidad, una jornada de encuentro, en donde por un momento los
celebremos a ellos LOS NIÑOS Y NIÑAS para ello:
1) Sugerimos que cada institución educativa, pueda organizar un grupo de
alumnos interesados en llevar a cabo el festejo por el día de las infancias.
2) Articular con otras instituciones, cercanas una Jornada recreativa para celebrar
el día de las Infancias. (puede ser un jardín de Infantes, con un colegio secundario, o
escuela primaria, un comedor comunitario, iglesia).
3) Luego organizar entre los referentes de dichas instituciones: día, hora, lugar. Y
tema: aquí se sugiere elegir un factor protector a desarrollar durante los juegos y
actividades propuestas (habilidades para vida inteligencia emocional)
4) La propuesta es organizar una jornada recreativa para “recordar”
y llevar a la institución seleccionada juegos, bailes, lectura de cuentos, con los niñas
y niños.
5) Los invitamos a compartir con nosotros y en sus redes institucionales el
desarrollo de esta actividad.
CRITERIOS GUÍA AL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Encontrándonos en agosto donde se celebra el mes de las infancias,
los/as invitamos a jóvenes y adolescentes voluntarios a planificar actividades
solidarias y significativas desde la institución educativa. Las mismas deberán
promover un trabajo articulado de los jóvenes, los docentes y los responsables
del lugar en el que se intervendrá.
● OBJETIVOS: por los cuales se realiza la actividad: ¿que buscamos con
esta actividad?
✔ Dinámicas, actividades, juegos, que promuevan educación en valores,
habilidades sociales y emocionales.
✔ Proponemos que, al momento de pensar la actividad, este dirigida a trabajar
los PILARES de la resiliencia, en familia y niños/as.
● TIEMPO Y ESPACIO- Cuando y en dónde.
Recursos (materiales y Humanos)
✔ Especificar institución con la que se trabajara, y las personas
involucradas.
● Por ejemplo:
Si en las cercanías de la Institución educativa se encuentran instituciones
comunitarias: Comedor infantil, CAPS, UPA, Hogar de niños/as, Centro
vecinal, Escuelita de Futbol, Etc.
✔ En caso de tener proximidad con alguna institución de NIVEL PRIMARIO
articular el trabajo con las docentes que participan de forma activa en el
Programa Preventivo “Voy con Voz”.
● SOCIALIZAR las Actividades a través de las redes sociales.
● Facebook: Voy Convoz.
● Facebook: Digaia (dirección general para el abordaje integral de
adicciones).
● Instagram: digaiasde.
● Instagram: voyconvozdigaia.
ANEXO

1_ ¿PORQUE TRABAJAR RESILIENCIA EN EL NIVEL PRIMARIO?

● https://elpais.com/mamas-papas/familia/2022-10-01/por-que-es-
importante-estimular-la-resiliencia-en-los-ninos.html
2_ ACTIVIDAD N° 1 : “EL VUELO DE LA MARIPOSA” https://youtu.be/FscDIi0pwzM

3_ ACTIVIDAD N°2 ¿JUGAMOS AL COME COCOS?

Video explicativo: https://youtu.be/pBT038S1mEo

Imagen ilustrativa:

2_ACTIVDAD N° 3 “EL VALOR DEL ESFUERZO” :

● LINK DEL CUENTO: https://youtu.be/vdYtjK_BOM4


● GUIA DE ARMADO DE SOBRE:
BIBLIOGRAFIA.

⮚ CARRETERO BERMEJO, Raúl Resiliencia. Una Visión Positiva Para La


Prevención E Intervención Desde Los Servicios Sociales.
⮚ MORELATO, Gabriela. Resiliencia en el maltrato infantil: aportes para
la comprensión de factores desde un modelo ecológico.
⮚ SIMÓN, M., FUENTES, R., GARRIDO, M., Serrano, M., LARRANAGA,
E., & Yubero, S. (2018). Influencia de la resiliencia sobre la calidad de
vida relacionada con la salud en adolescentes.
⮚ NEYRA-ELGUERA Rosario Andrea, CANO-DÁVILA Michelle, Luis
Alberto Taype-Huarc. Resiliencia e inteligencia emocional en pacientes
diagnosticados con trastorno por consumo de sustancias. Universidad
Católica de Santa María. Arequipa, Perú

También podría gustarte