Jornadas - Primario - Agosto 2023
Jornadas - Primario - Agosto 2023
Jornadas - Primario - Agosto 2023
PRESENTACION………………………………………………………………… 3
INTRODUCCION………………………………………………………………… 4
HABLEMOS LENGUAJE EN COMUN…………………………………...…… 5
¿Por qué trabajar resiliencia como factor de protección en Niv. Primario?... 9
DIAS PREVIOS JORNADA…………………………………………………….. 10
“Actividad: Marcha atrás”
DIA DE LA JORNADA…………………………………………………………. 11
Actividad N°1 “Aprendiendo a volar”.
Actividad N°2 “Jugamos con el comecoco”.
Actividad N°3 “El valor del esfuerzo”
Actividad N°4 “La Casita de la Resiliencia”
Actividad N°5 “Un nacimiento, un árbol”
POST JORNADA………………………………………………………………… 18
“Volviendo a Nuestra Infancia”.
Criterios de articulación.
ANEXO…………………………………………………………………………… 20
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 21
PRESENTACIÓN
Tengo la absoluta convicción que nada es casual, todo ocurre POR y fundamentalmente
PARA ALGO. Es importante que podamos SER Conscientes de QUIENES SOMOS y de
HACIA ADONDE QUEREMOS IR, COMO PERONAS Y COMO HUMANIDAD con un
profundo AMOR, RESPETO Y ESPERANZA en nosotros mismos y en los Seres que no por
casualidad nos toca acompañar.
1
Extraido del articulo “Resiliencia en la Escuela un camino saludable” SC Aguilar - Apuntes de Ciencia &
Sociedad, 2018 - journals.continental.edu.pe
2
Concepto en el apartado Lenguaje común de este material.
. HABLEMOS LENGUAJE EN COMÚN.
RESILIENCIA.
Entendida como la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo
de las funciones físicas y psicológicas en situaciones críticas, no es una habilidad o
capacidad absoluta o que se adquiere de una vez y es para siempre. La Resiliencia
es la resultante de un proceso dinámico y evolutivo que varía según las
circunstancias, la naturaleza de la situación, el contexto y la etapa de la vida, y que
puede expresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas o entornos.
En este sentido, la resiliencia puede ser definida también, como “la
capacidad, fruto de la interacción de diferentes variables personales con factores
ambientales, que permite al individuo enfrentarse y resolver, de manera adecuada e
integrada en su entorno cultural, diferentes situaciones de adversidad, riesgo o
traumáticas por diferentes motivos, permitiéndole alcanzar una situación normalizada
y adaptada a su medio cultural”.
En Argentina Morelato Gabriela, Dra. en psicología del CONICET, aporta:
importancia del estudio de los recursos infantiles que permiten a los niños/as,
adolescentes, continuar con su desarrollo a pesar del riesgo. Se considera que la
comprensión de la resiliencia en ámbitos adversos y complejos, debe ser desde un
modelo interaccional, bidireccional y recíproco puede acercarnos a pensar mejores
modos de promover potencialidades en la infancia.
PILARES DE LA RESILIENCIA.
A partir de esta constatación se trató de buscar los factores que resultan
protectores para los seres humanos, más allá de los efectos negativos de la
adversidad, tratando de estimularlos una vez que fueran identificados. Así se
describieron los siguientes:
• Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y es el fruto del
cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto
significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
• Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del
reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de los jóvenes por
grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.
• Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el
medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física
sin caer en el aislamiento.
• Capacidad de relacionarse. La habilidad para establecer lazos e intimidad
con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la
actitud de brindarse a otros.
• Iniciativa. Actitud y predisposición proactiva ante las diversas situaciones
cotidianas.
• Humor. Permite ahorrarse sentimientos negativos, aunque sea
transitoriamente y soportar situaciones adversas.
• Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos
y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión.
• Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo
personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de
comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros.
• Capacidad de pensamiento crítico. permite analizar críticamente las causas
y responsabilidades de la adversidad y se propone modos de enfrentarlas y
cambiarlas.
OBJETIVO:
● Promover la incorporación de
conceptos y experiencias en torno a
las habilidades para la vida
(resiliencia) en el desarrollo
curricular.
DESTINATARIOS: Comunidad educativa
MODALIDAD: Sincrónica y asincrónica
MATERIALES:
● Hojas en blanco.
● Lapiceras.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Les proponemos realizar una lectura consciente del “lenguaje en común” de
modo que brinde sustento teórico a las actividades desarrolladas durante la
jornada.
2. A continuación, con hojas blancas y lapiceras, les proponemos que puedan
hacer una línea del tiempo en donde se marquen los hitos de su vida. (ver
imagen)
3. Una vez identificadas los mismos, vamos a trabajar con las fuentes de la
resiliencia intra:
● “Yo Soy”: identificar dos hitos y colocar en los mismos aquellas
fortalezas que fueron construyendo “quien soy hoy”.
● “Yo Estoy”: identificar en el momento actual, “donde estoy”.
DIA DE LA JORNADA
Objetivos:
Materiales:
● Hojas blancas.
● Lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
OBJETIVOS:
DESTINATARIO:
● Alumnos del 1° ciclo.
MATERIALES:
● Cartulinas.
● Colores.
● Lápices.
● Tijeras.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1- Mirar el video de la construcción del COMECOCO.
https://youtu.be/pBT038S1mEo
2- Luego de la construcción del COMECOCO apelamos a la creatividad y la
imaginación para colorear las partes y escribir acciones protectoras que
favorecen a la resiliencia.
✔ Acciones protectoras
● 1 DARLE UN ABRAZO A TU DOCENTE.
● 2 SONRÍE A UN COMPAÑERO.
● 3 SALUDAR A ALGUIEN QUE NO CONOCES DE OTRO
GRADO.
● 4 REGALA 1 CARAMELO A TU COMPAÑERO DE BANCO.
● 5 DALE CONSEJO A ALGUIEN QUE VEAS TRISTE.
● 6 DISCÚLPATE CON ALGUIEN QUE ESTES PELEADO/A.
● 7 AYUDA A LA MAESTRA A BORRAR EL PIZARRÓN.
● 8 DECILE ALGO LINDO A TU MEJOR AMIGA/O.
OBJETIVOS:
DESTINATARIOS:
● Diario.
● Cartulina.
● Hojas de Colores.
● Lápices de Colores.
● Fibras.
● Afiches de colores.
● Todo aquello que sirva para construir el mejor sobre.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
4. Luego en una tarjeta de color escribir una frase motivadora para ellos
mismos y sus compañeros, teniendo en cuenta los factores protectores
mencionados en el ítem 2 para guardarla en el sobre personalizado.
5. El/La docente debe preparar dos afiches en algún lugar del aula, donde en
uno estarán adheridos los sobres de cada estudiante y otro afiche vacío donde cada
mañana al comenzar la clase, el/la docente debe designar un alumno que elija un
sobre que no sea el suyo, leerá la frase para sus compañeros, adherir la misma en
el afiche vacío y de este modo iniciar la jornada de manera positiva.
ACTIVIDAD N° 4 “LA CASITA DE LA RESILIENCIA”
OBJETIVOS:
DESTINATARIOS:
• Hoja en Blanco.
• Papeles de colores.
• Fibras.
• Goma de pegar.
• Cartón.
• Lapiceras.
• Cartulinas de colores.
• Creatividad.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MATERIALES:
● Espacio exterior con tierra.
● Arboles.
● Lenguaje en común.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
El árbol de la vida es la mejor ilustración de lo que significa el ciclo de la vida.
Las raíces del árbol son muy profundas, y representan el nacimiento. El
tronco hace referencia al crecimiento y desarrollo personal. Y, por último, las
ramas que se bifurcan en todas las direcciones simbolizan las diferentes
decisiones que se toman en el camino de la vida, cada una de las cuales lleva
por un camino determinado.
Por ello te proponemos que puedas conseguir un árbol.
1. Plantarlo en un espacio, ya sea en tu escuela o en un lugar cercano a ella
en donde sea visible, al pasar los años.
2. Pueden elegir un nombre para el mismo.
3. Describir 3 fortalezas que identifican en sí mismos, en el proceso de
resiliencia.
POST- JORNADA
VOLVIENDO A NUESTRA INFANCIA
● https://elpais.com/mamas-papas/familia/2022-10-01/por-que-es-
importante-estimular-la-resiliencia-en-los-ninos.html
2_ ACTIVIDAD N° 1 : “EL VUELO DE LA MARIPOSA” https://youtu.be/FscDIi0pwzM
Imagen ilustrativa: