0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Trabajo de Biologia

Este documento define la masa, el volumen y la densidad como propiedades fundamentales de la materia. Explica que la masa es la cantidad de materia en un objeto y se mide en kilogramos, mientras que el volumen es el espacio que ocupa. La densidad se define como la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Además, detalla cómo se forman los átomos y moléculas y cómo estas propiedades se usan en fórmulas científicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Trabajo de Biologia

Este documento define la masa, el volumen y la densidad como propiedades fundamentales de la materia. Explica que la masa es la cantidad de materia en un objeto y se mide en kilogramos, mientras que el volumen es el espacio que ocupa. La densidad se define como la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Además, detalla cómo se forman los átomos y moléculas y cómo estas propiedades se usan en fórmulas científicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Colegio Santa María

Materia: Biología

Tema:
La materia viendo a la masa, la densidad y el volumen

Docente: Hermana María Soledad

Alumna: Acosta Sandoval, Camila Michelle

Año: 2023

Fecha de entrega: 30 de junio de 2023


2

Índice

MATERIA(esquema) .............................................................................................................3
LA MATERIA.........................................................................................................................4
LA MASA...............................................................................................................................6
El volumen..............................................................................................................................8
LA DENSIDAD....................................................................................................................10

MATERIA
3

Esta formada por Se transforma mediante

Átomos
Cambios físicos Cambios
químicos

Que se agrupan en No alteran su composición,


alteran Se manifiestan en

Moléculas
Estado, forma y tamaño Reacciones
químicas
Estas forman
Tiene su aplicación en

Compuestos Compuestos Industria química


orgánicos inorgánicos

Generales Propiedades Especificas

Masa----------------Dureza
Pesio----------------Divisibilidad Físicas Químicas
Volumen-----------Inercia
Densidad--------Punto de fusión Oxidación------Fermentación
La materia viendo a la masa, volumen y
Solidificación----Punto de ebullición Combustión------Putrefacción
densidad Elasticidad--------Solubilidad
Estado----------Organolépticas
4

LA MATERIA

¿Qué es la materia?
 Todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo o espacio, posee
una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios en el
tiempo, que pueden ser medidos con algún instrumento de medición.
 Empleamos el término materia como un sinónimo de sustancia, es decir, de la
cosa de la que están hechos los objetos, y la comprendemos científicamente
como algo distinto a las fuerzas o energías, que están más referidas a las
dinámicas que interactúan con los objetos.

¿Dónde se encuentra y como se forma la materia?


 La materia se encuentra en todas partes y en cualquier estado físico (sólido,
líquido, gaseoso, plasma). Hay materia en el aire que se respira, así como en un
vaso de agua. Todo lo que vemos, sentimos y tocamos es materia, y por eso es
fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.
 Hasta donde sabemos, químicamente la materia está formada por partículas
microscópicas, que llamamos átomos. Los átomos constituyen las unidades
fundamentales de la materia. Cada átomo tiene las propiedades del elemento
químico al que pertenece. Existen hasta ahora 118 elementos químicos que están
ubicados, ordenados y clasificados en la Tabla Periódica de los elementos. Por
otra parte, los átomos son distintos entre sí, dependiendo de la cantidad o
distribución de sus partículas subatómicas, que son siempre de tres tipos:
electrones (carga negativa), protones (carga positiva) y neutrones (carga neutra).
Los protones y neutrones están en el núcleo atómico, y los electrones en torno a
él.

Propiedades generales de la materia


 Masa: cantidad de materia que contiene un cuerpo.
 Volumen: espacio que ocupa un cuerpo.
 Peso: la fuerza que ejerce la gravedad sobre los cuerpos.
 Densidad: relación que existe entre la masa de una sustancia su volumen.
 Porosidad: espacio que existe entre las partículas.
 Divisibilidad: capacidad de la materia dividirse en partes más pequeñas.
Propiedades químicas de la materia
 Ph: La corrosividad de los ácidos y la causticidad de las bases tiene que ver con
el pH de la materia, o sea, su nivel de acidez o alcalinidad, su capacidad de donar
o recibir electrones cuando está en contacto con ciertos materiales, como los
metales o como la materia orgánica. Estas reacciones suelen ser exotérmicas, es
decir, generan calor.
5

LA MASA
6

¿Qué es la masa?
 La masa es una magnitud escalar y de uso común en la física y
la química, que expresa la cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo.
No debe confundirse ni con el peso, que representa la intensidad con que un
cuerpo es atraído por un campo gravitatorio, ni con la cantidad de sustancia, que
en química designa a la proporción de las sustancias que integran un compuesto.
 La masa es una variable importante en el cálculo de numerosas relaciones e
interacciones en todos los campos científicos, por lo que forma parte de la
mayoría de las fórmulas matemáticas que las describen.

¿De qué está hecha la masa?


 Toda la materia está hecha de diversos átomos de un conjunto finito, pero
organizados de maneras distintas. Sin embargo, gracias a los estudios de Einstein
y al desarrollo de la física cuántica en el siglo XX, hoy sabemos que los átomos
pueden “romperse” y que parte de sus masas se transforma en energía, tal y
como lo describe la célebre fórmula de la Relatividad: E = m . C² , donde E es
energía, m es masa y c la velocidad de la luz.

¿Cómo se mide la masa?


 El Sistema Internacional de Pesos y Medidas (abreviado SI) sostiene que la
unidad para medir la masa es el kilogramo (kg), junto a sus unidades derivadas
como son el gramo, miligramo, etc. Para medir la masa de un cuerpo se emplean
balanzas, ya sean las tradicionales de platillo o las modernas electrónicas.

¿Características de la masa?
 La masa es una magnitud escalar, es decir, la masa es un valor intrínseco de cada
cuerpo.
 La masa no depende de la gravedad, por lo tanto, la masa en la Tierra será la
misma que en la Luna o cualquier otro astro.
 En el Sistema Internacional de Unidades, la masa se expresa en kilogramos (kg).
 La masa de un cuerpo u objeto se mide con una balanza.
7

Tipos de masa
 Masa atómica: es la masa de un átomo. Este tipo de masa se utiliza en química y
se mide en UMAs (Unidad de Masa Atómica).
 Masa gravitacional: es la cantidad de materia que interviene en un campo
gravitatorio, ya sea el cuerpo que genera el campo gravitatorio (masa
gravitacional activa) o el cuerpo que es atraído (masa gravitacional pasiva).
 Masa molar: es la cantidad de masa de un mol de una determinada sustancia. Se
expresa en kg/mol o g/mol.
 Masa cuántica: es la diferencia entre la frecuencia cuántica de un cuerpo y su
número de onda. Este tipo de masa se usa en la mecánica cuántica relativista.
 Masa inercial: es la resistencia que ejerce un cuerpo a la aceleración cuando se
aplica una fuerza. Lógicamente, si se ejerce una fuerza sobre un objeto de poca
masa, este acelerará más. Y al contrario, cuanta más masa tenga el objeto menos
aceleración adquirirá al aplicarle una fuerza.

Diferencia entre masa y peso


 Muchas personas confunden lo que es la masa y el peso he aquí la diferencia entre
la masa y el peso es que son propiedades diferentes de la física. La masa es la
cantidad de materia que tiene un cuerpo y se mide en kilogramos (kg), en cambio,
el peso es la fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra sobre un cuerpo y su unidad
de medida es el newton (N).
 Por lo tanto, no es lo mismo la masa de un cuerpo que el peso de un cuerpo. Los
dos conceptos están relacionados porque cuanta más masa tenga un cuerpo más
pesará, pero significan cosas distintas.

Formula de la masa
 Ecuación gravitacional: m = W / g, donde m es la masa, W es el peso y g es la
aceleración de la gravedad.
 Ecuación de la densidad: En donde esta viene expresada por la división entre la
masa y el volumen del cuerpo, entonces la masa quedaría m = d * V. En donde m
es la masa, d es la densidad y V es volumen.
 Segunda ley de newton: En donde la sumatoria de fuerzas es igual a la masa por
la aceleración, entonces la masa quedaría m = F / a. En donde m es la masa, F es
la fuerza y a es la aceleración.
8
El volumen

¿Qué es el volumen?

 Magnitud métrica, euclideana y de tipo escalar, que se puede definir como la


extensión de un objeto en sus tres dimensiones, es decir, tomando en cuenta su
longitud, ancho y altura. Todos los cuerpos físicos ocupan un espacio que varía
según sus proporciones, y la medida de dicho espacio es el volumen.

¿Cómo se calcula el volumen?


 Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud por su
ancho y por su altura, o en el caso de sólidos geométricos, aplicar determinadas
fórmulas a partir del área y la altura u otras variables parecidas. Por ejemplo:
 Volumen de un paralelepípedo: v = l x b x h, donde l es longitud, b es ancho y
h es altura.
 Volumen de un cubo: v = a3, donde a es el lado del cubo, o a x a x a.
 Volumen de una esfera: v = 4/3 x π x r3, donde r es el radio.
 Volumen de un cilindro: v = π x r2 x h, donde h es la altura del cilindro y π x
r2 es la superficie de la base circular.
 Volumen de un con: v = (π x r2 x h) / 3, donde r es el radio de la base.
 Volumen de una pirámide: v = 1/3 x a x h, donde a es el área de la base.

El volumen puede tomar diversas formas…


 Dependiendo del estado de agregación de la materia y también de su
temperatura, el volumen puede tomar diversas formas. Así, un cuerpo sólido
posee un volumen fijo y determinado, mientras que los fluidos (líquidos y gases)
no tienen un volumen fijo: se adaptan al espacio que los contenga. Debido a
variaciones de temperatura, el volumen de los sólidos, gases y líquidos puede
cambiar, en general se pueden expandir o contraer.

¿Cómo se mide el volumen?


 La unidad establecida en el Sistema Internacional (SI) para medir el volumen es
el metro cúbico (m3), aunque para medir la capacidad (equivalente al volumen,
pero en presencia de fluidos) se emplean los litros. Esta distinción se debe a
razones históricas, pero son medidas equivalentes: un litro (L) equivale a un
decímetro cúbico (dm3). Esto quiere decir que puede hablarse también de
kilómetros cúbicos o milímetros cúbicos, según sea la necesidad.
 En el sistema anglosajón de medidas, el volumen se medirá empleando pies,
pulgadas o yardas cúbicas, o para líquidos el barril, el galón y la pinta. En un
ámbito culinario, se utiliza como medida del volumen a la taza, la cucharada o la
cucharadita, que son menos precisos, pero mucho más prácticos.
 Para medir el volumen de un fluido en un laboratorio se emplean vasos
precipitados o probetas.
9
Volumen de un cuerpo geométrico
 El volumen se calcula a través de la fórmula adecuada, midiendo las
dimensiones indicadas por la fórmula. Por ejemplo, si se quiere conocer el
volumen de una esfera, es necesario medir su diámetro y con ello se conoce su
radio, que es la mitad. Si se trata de una caja rectangular, se mide el ancho, la
altura y la profundidad de la misma.
 Luego se insertan los valores pedidos en la fórmula, cuidando que todas las
unidades sean las mismas, se llevan a cabo las operaciones requeridas y listo, se
tiene el volumen del objeto.

Volumen de un cuerpo irregular


 Los sólidos irregulares no tienen una forma geométrica, como una piedra o un
guijarro. Aun así, se puede encontrar su volumen con la ayuda de un recipiente
graduado lleno con agua, mediante el método de desplazamiento de líquido.
 En primer lugar, se determina el volumen ocupado por el agua y seguidamente
se sumerge completamente el objeto irregular, midiendo el nuevo volumen, el
cual es mayor que el original. El volumen del objeto irregular es la diferencia
entre este volumen y el del agua sola. Para que este método funcione, el objeto
no debe estar hecho de alguna sustancia que se disuelva en el agua fácilmente,
debe permanecer completamente sumergido y desde luego, hay que contar con
un recipiente graduado del tamaño necesario para alojarlo completamente.

Ejercicios
 Calcular el volumen de una caja rectangular cuyas dimensiones son 34 cm ×
22 cm× 8 cm.
Solución
El volumen de una caja rectangular es simplemente el producto de sus tres
dimensiones:
V = 34 cm × 22 cm× 8 cm = 5984 cm3
 La base de una pirámide cuadrangular tiene un área de 16 cm2 y su altura
es de 6 cm. Calcular el volumen de dicha pirámide.
Solución
Se emplea la fórmula para el volumen de una pirámide, conocida el área de su
base:

Y se sustituyen los valores numéricos:


V = (1/3) × 16 cm2 × 6 cm = 32 cm3
10

LA DENSIDAD

¿Qué es la densidad?
 El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y alude a la
relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su
volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no depende
de la cantidad de sustancia que se considere.

¿Cómo se expresa la densidad?


 La densidad, propiedad que habitualmente se expresa en kilogramo por metro
cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor
medida en función de la presión y la temperatura, y también con los cambios de
estado.
 Debido a la poca cohesión entre sus partículas, por lo general, los gases tienen
menor densidad que los líquidos y los líquidos tienen menor densidad que los
sólidos.

Teoría de como se pudo crear la densidad


 La densidad de la materia se asocia a menudo con la historia del filósofo griego
Arquímedes, a quien encargaron la tarea de determinar si la corona de su rey
había sido forjada usando oro puro o si había sido hecha de una aleación con
otros metales.
 Durante un baño de inmersión, Arquímedes se dio cuenta de que podía calcular
el volumen de la corona sumergiéndola en agua y midiendo el desplazamiento
del líquido, sin tener que fundirla o romperla, y que conociendo la densidad del
oro (que es una constante) podía luego pesar la corona y determinar (usando la
fórmula) si se trataba de oro puro o de una aleación (la densidad del oro habría
variado al mezclarlo con otros metales).

Ejemplos
La densidad se define en varias formas
 Magnesio (Mg): 1,738 g/cm3
 Densidad
Calcio (Ca):aparente:
1,54 g/cm3Se aplica a materiales porosos, que pueden tener aire u
 otras
Hierrosustancias incorporadas
(Fe): 7,874 g/cm3 entre sus poros. Se calcula de manera similar a la
 densidad,
Molibdenopero(Mo):hay10,22
que agregar
g/cm3 la masa de aire de la sustancia que ocupa los
 poros. También
Plata (Ag): 10,5hay que incrementar el volumen de la sustancia, incorporando el
g/cm3
 volumen
Oro (Au):que ocupa
19,3 g/cm3la sustancia que ocupa los poros.
 Densidad
Agua (H2O): o densidad
1 g/cm3 absoluta: Es la relación entre la masa y el volumen de
 una sustancia,
Aceite: ya sea sólida, líquida o gaseosa. Se representa por la letra griega
0,92 g/cm3
 rho (𝞺)1,225 x 10-3 g/cm3
Aire:
11

También podría gustarte