Biografias 9-17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

9-Jorge Luis Borges

Fue un escritor, poeta, ensayista y crítico literario


argentino, ampliamente reconocido como una de las
figuras más importantes e influyentes de la literatura del
siglo XX. Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires,
Argentina, y falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra,
Suiza.
Borges provenía de una familia de escritores y
académicos, lo que influyó enormemente en su desarrollo
intelectual desde temprana edad. Su padre, Jorge
Guillermo Borges, era profesor y escritor, y su madre,
Leonor Acevedo Suárez, también era escritora y traductora. Creciendo en este
ambiente literario, Borges desarrolló una profunda pasión por la literatura y los
idiomas.
En su juventud, Borges estudió en Europa, viviendo en España y Suiza, donde se
volvió fluido en varios idiomas, incluyendo inglés, francés y alemán. A lo largo de
su vida, su escritura reflejó un profundo conocimiento de la literatura mundial y la
filosofía.
La obra literaria de Borges se caracteriza por su complejidad, profundidad y uso
innovador de recursos literarios. Es conocido principalmente por sus cuentos y
ensayos que exploran temas filosóficos, metafísicos y existenciales. Sus relatos a
menudo mezclan realidad con fantasía, desafiando las fronteras del tiempo y el
espacio, y jugando con narrativas y paradojas complejas. Algunas de sus obras
más famosas incluyen "Ficciones" y "El Aleph".
Además de sus cuentos, Borges también se destacó como poeta, creando versos
elegantes y provocativos que a menudo abordaban temas filosóficos similares a
los que se encuentran en su prosa. Algunas de sus colecciones de poesía incluyen
"Fervor de Buenos Aires" y "El hacedor".
Borges no solo fue un escritor prolífico, sino también un agudo crítico literario.
Escribió extensamente sobre diversos autores y tradiciones literarias,
contribuyendo significativamente a la comprensión y apreciación de la literatura en
el mundo de habla hispana.
A lo largo de su vida, Borges recibió numerosos premios y reconocimientos por
sus contribuciones literarias, tanto en Argentina como en el extranjero. A pesar de
quedar ciego en sus últimos años, continuó escribiendo, apoyándose en la
dictación y la ayuda de otros.
Las obras de Jorge Luis Borges han tenido un impacto duradero en la literatura, la
filosofía y la cultura en todo el mundo. Su enfoque innovador para contar historias
y sus temas provocativos continúan cautivando a los lectores e inspirando a los
zDescritores hasta el día de hoy.
Borges consideraba que había heredado dos tradiciones de sus antepasados: una
militar y otra literaria. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias
argentinas de estirpe criolla y anglosajona, así como también española y
portuguesa. Desciende de militares como Francisco Borges Lafinur —su abuelo
paterno—, un coronel uruguayo; Edward Young Haslam —su bisabuelo paterno—,
un poeta romántico que editó uno de los primeros periódicos ingleses del Río de
Plata, el Southern Cross; Manuel Isidoro Suárez —su bisabuelo materno—, un
coronel de las guerras de la Independencia; Juan Crisóstomo Lafinur —su tío
abuelo paterno—, un poeta argentino autor de composiciones románticas,
patrióticas y profesor de Filosofía; e Isidoro de Acevedo Laprida —su abuelo
materno—, un militar que luchó contra Juan Manuel de Rosas.
Su padre, Jorge Guillermo Borges, quien pertenecía a una familia de origen
portugués,14 fue un abogado argentino, nacido en Entre Ríos, que se dedicó a
impartir clases de psicología. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que
concretó en una novela, El caudillo, y algunos poemas; además tradujo a Omar
Jayyam de la versión inglesa de Edward FitzGerald. Para 1970, Jorge Luis
recordaba con estas palabras a su padre: «Él me reveló el poder de la poesía: el
hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos
mágicos y música».
Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era porteña, aunque algunas fuentes la
consideran uruguaya debido a que era hija de orientales.14 Aprendió inglés de su
marido y tradujo varias obras al español. La familia de su padre tenía orígenes
españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y es posible que
portugueses. En su casa se hablaba tanto castellano como inglés,16 por ende,
Jorge Luis creció como bilingüe.
Jorge Luis nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una
casa porteña de fines del siglo xix con patio y aljibe, dos elementos que se
repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba en la calle Tucumán
840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en Serrano 2135, en el
barrio porteño de Palermo.
Su relación con la literatura comenzó a muy temprana edad: a los cuatro años ya
sabía leer y escribir. Diría, ya con 71 años, que «si tuviera que señalar el hecho
capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre. En realidad, creo no haber salido
nunca de esa biblioteca. Es como si todavía la estuviera viendo… recuerdo con
nitidez los grabados en acero de la Chambers's Encyclopaedia y de la Británica».
10-Julio Cortázar
Fue un escritor y novelista argentino nacido el 26 de agosto de
1914 en Bruselas, Bélgica, y fallecido el 12 de febrero de 1984
en París, Francia. Es considerado uno de los autores más
destacados del boom latinoamericano, un movimiento literario
que tuvo lugar en la década de 1960 y que catapultó a
numerosos escritores latinoamericanos a la fama internacional.
Cortázar nació en una familia de origen argentino, pero debido al trabajo
diplomático de su padre, pasó su infancia en varios países de Europa. A la edad
de cuatro años, regresó con su familia a Argentina, donde creció y recibió su
educación.
Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como profesor en
Letras y se dedicó a la enseñanza durante varios años. Durante su estancia en
Buenos Aires, se interesó en la literatura y participó activamente en el ámbito
cultural de la ciudad, estableciendo amistad con otros escritores y artistas.
En 1951, Cortázar se trasladó a París, donde viviría gran parte de su vida y donde
comenzaría su carrera literaria de manera más intensa. En la capital francesa,
trabajó como traductor y escritor independiente, además de involucrarse en el
ámbito editorial y periodístico.
La obra de Julio Cortázar se caracteriza por su estilo innovador y experimental. Es
conocido especialmente por su obra maestra, la novela "Rayuela" (Hopscotch),
publicada en 1963, que presenta una estructura no lineal y ofrece diferentes
formas de ser leída. Esta novela se convirtió en un ícono de la literatura
contemporánea y marcó un hito en la narrativa moderna.
Además de su novela más famosa, Cortázar escribió numerosos cuentos, ensayos
y poemas, y se destacó como un maestro del género del cuento corto. Algunos de
sus cuentos más célebres incluyen "Casa Tomada," "Continuidad de los parques,"
y "La noche boca arriba".
Julio Cortázar fue un autor comprometido con las luchas sociales y políticas de su
tiempo y estuvo muy involucrado en los movimientos de izquierda y en la defensa
de los derechos humanos. Su literatura es rica en simbolismo, metáforas y
reflexiones filosóficas, y ha sido ampliamente estudiada y elogiada en todo el
mundo.
Su legado literario y su influencia en la literatura contemporánea siguen siendo
relevantes hoy en día, y Julio Cortázar es considerado uno de los escritores más
importantes y originales del siglo XX.
En 1963, Cortázar visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para hacer de
jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejó de interesarse por la
política latinoamericana. Durante esa visita también conoció personalmente a José
Lezama Lima, con quien se escribía desde 1957, y cuya amistad se mantuvo
hasta la muerte de este. En ese mismo año aparece la que sería su mayor éxito
editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: la
novela Rayuela, la cual se convirtió en un clásico de la literatura en español.39
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los
presos políticos de varios países, entre ellos los de Argentina. En una carta a su
amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el
Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de
Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató
en 300 000 hombres una ovación que duró diez minutos».
En noviembre de 1970, viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de
Salvador Allende y pasó unos días en Argentina para visitar a su madre y amigos.
Al año siguiente, junto a otros escritores cercanos Mario Vargas Llosa, Simone de
Beauvoir, Jean-Paul Sartre, se opuso a la persecución y arresto del autor Heberto
Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. En mayo de 1971 reflejó
su sentir ambivalente hacia Cuba en «Policrítica en la hora de los chacales»,
poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido después por Casa de
las Américas.40 A pesar de ello, siguió de cerca la situación política de
Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galardonado con el Médicis étranger por
Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la
resistencia chilena.41 Ese año fue miembro, junto con los escritores Gabriel
García Márquez y Armando Uribe (este último, en su calidad de jurista), del
Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América
Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos.4243 Fruto de esa
participación fue el cómic editado posteriormente en México Fantomas contra los
vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976.44 También, en 1974,
junto a otros escritores tales como Borges, Bioy Casares y Octavio Paz, pidieron la
liberación de Juan Carlos Onetti, apresado por deliberar como jurado en favor del
cuento El guardaespaldas de Nelson Marra, y cuyo encarcelamiento le significó
secuelas traumáticas.
Según una investigación durante el gobierno constitucional de María Estela
Martínez de Perón, el 29 de agosto de 1975, la DIPPBA (Dirección de Inteligencia
de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) creó el legajo número 3178 con una
ficha que contenía seis datos: apellido (Cortázar), nombre (Julio Florencio, el
segundo escrito a mano alzada), nación (Argentina; Francia), localidad, profesión
(escritor) y antecedentes sociales o entidad: «Habeas». La ficha del escritor fue
hallada entre otras 217 000 fichas personales, revelando una persecución en su
contra del grupo parapolicial conocido como Triple A, a cargo del gobierno
democrático, y cuya persecución continuó la dictadura a partir del 24 de marzo de
1976.
11-Carlos Fuentes
Fue un destacado escritor, novelista y ensayista
mexicano, nacido el 11 de noviembre de 1928 en
Panamá y fallecido el 15 de mayo de 2012 en la
Ciudad de México. Es considerado uno de los
principales exponentes de la literatura
latinoamericana del siglo XX y uno de los líderes del
movimiento literario conocido como el boom
latinoamericano.
Fuentes nació en una familia diplomática y pasó parte de su infancia en diversos
países debido a los viajes de su padre. Su familia se instaló en México cuando
tenía dieciséis años. Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y también cursó estudios de economía en la Universidad de
Ginebra, Suiza.
A lo largo de su vida, Carlos Fuentes ocupó diversos cargos diplomáticos y fue
embajador de México en varios países, lo que le permitió vivir en diferentes
lugares del mundo y nutrirse de diversas culturas y experiencias que influyeron en
su escritura.
Su carrera literaria despegó con la publicación de su primera novela, "La región
más transparente", en 1958. Esta obra fue un hito en la literatura mexicana y le
valió el reconocimiento como una figura clave de la literatura latinoamericana. A lo
largo de su carrera, Fuentes escribió una extensa obra que incluye novelas,
cuentos, ensayos y obras de teatro.
Algunas de sus novelas más destacadas incluyen "Aura", "La muerte de Artemio
Cruz", "Terra Nostra" y "Gringo viejo". Sus obras a menudo exploran temas como
la identidad mexicana, la historia de América Latina, la política y la interacción
entre la realidad y la ficción. Además de su talento como narrador, Fuentes era
conocido por su estilo literario complejo y su profundo conocimiento de la historia y
la cultura.
Carlos Fuentes también fue un pensador comprometido con los problemas
políticos y sociales de su época. Participó activamente en la política y defendió los
derechos humanos en México y otros lugares del mundo. Su obra literaria y su
activismo político le valieron numerosos premios y reconocimientos
internacionales.
Fuentes fue una figura influyente en la vida intelectual y literaria de América Latina
y más allá. Su legado perdura en su extensa obra literaria, que sigue siendo
estudiada y leída en todo el mundo, y su impacto en la literatura contemporánea
continúa siendo significativo.
Se graduó en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y en
Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.
En 1972 se convirtió en miembro de El Colegio Nacional: fue presentado por el
poeta Octavio Paz y su discurso de ingreso se tituló "Palabras iniciales".9
Se desempeñó como delegado de México en numerosos organismos
internacionales y, desde 1972 hasta 1976, como embajador de su país en Francia.
Destacó como profesor en las universidades de Princeton y Columbia y
catedrático en las de Harvard y Cambridge.
Gran aficionado al cine, escribió varios guiones. Durante toda su vida colaboró en
periódicos y revistas de ambos lados del Atlántico.
Hijo de un diplomático, la política estuvo presente y condicionó tempranamente la
vida y la obra de Fuentes. Los constantes viajes por el mundo le permitieron
adquirir una cultura cosmopolita y hablar fluidamente idiomas como el inglés y el
francés. Elemento central en muchas de sus obras, Fuentes siempre se mantuvo
cercano y opinando sobre la situación política mexicana, escribiendo artículos
sobre cuestiones de actualidad. En su papel de intelectual y figura pública tuvo
lugar una de sus actuaciones más polémicas, cuando defendió al presidente Luis
Echeverría de las acusaciones que lo señalaron como responsable de la matanza
de Corpus Christi del 10 de junio de 1971, en medio de una polémica que dividió a
la intelectualidad mexicana de la época entre quienes criticaban y quienes
apoyaban al gobierno, bajo la consigna "o Echeverría o el fascismo".1011
Entre 1974 y 1977 ocupó el cargo de embajador en Francia como homenaje a su
padre. Durante su gestión, abrió las puertas de la embajada a los refugiados
políticos latinoamericanos y a los de la resistencia española. Asimismo, actuó
como delegado en la Conferencia sobre Ciencia y Desarrollo en Dubrovnik,
Yugoslavia. Renunció al cargo durante el gobierno de José López Portillo, en
protesta por el nombramiento del expresidente Díaz Ordaz como primer
embajador de México en España después de la muerte de Francisco Franco.
Gran aficionado al cine, escribió guiones para numerosas películas, como Las dos
Elenas, filme corto basado en su cuento homónimo y dirigida en 1964 por José
Luis Ibáñez (director de otra cinta, Las dos cautivas, también basada en una
historia de Fuentes), El gallo de oro (1964, adaptación, junto con Gabriel García
Márquez y el director de la película Roberto Un alma pura (1965), Tiempo de morir
(1966, junto con Gabriel García Márquez), Pedro Páramo (adaptación de la novela
de Juan Rulfo, con Carlos Velo, director, y Manuel Barbachano Ponce, 1967),
Ignacio (también adaptado de un cuento de Juan Rulfo, 1975). El mexicano Juan
Ibáñez rodó en 1965 Un alma pura, Sergio Olhovich filmó Muñeca Reina en 1972
y en 1988 Orlando Merino realizó el mediometraje Vieja Moralidad. Estas tres
películas se basan en relatos homónimos del libro de cuentos de Fuentes Cantar
de ciegos.
12-Mario Vargas Llosa
Llosa es un reconocido escritor, novelista, ensayista y
periodista peruano nacido el 28 de marzo de 1936 en
Arequipa, Perú. Es uno de los principales exponentes
de la literatura en lengua española y uno de los líderes
del boom latinoamericano, un movimiento literario que
surgió en la década de 1960 y que catapultó a varios
escritores latinoamericanos a la fama internacional.
Vargas Llosa creció en Lima, la capital de Perú, y
desde joven mostró un gran interés por la literatura.
Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y más tarde continuó sus
estudios en la Universidad Complutense de Madrid, en
España.
Su carrera literaria despegó con la publicación de su primera novela, "La ciudad y
los perros" (1963), que le valió el reconocimiento como uno de los narradores más
importantes de su generación. Desde entonces, Vargas Llosa ha publicado una
extensa obra literaria que incluye novelas, cuentos, ensayos y obras de teatro.
Algunas de sus novelas más destacadas incluyen "La casa verde", "Conversación
en la catedral", "La tía Julia y el escribidor", "La guerra del fin del mundo" y "La
Fiesta del Chivo". Sus obras abordan temas diversos como la política, la historia,
la identidad nacional, el poder y la libertad. Vargas Llosa es conocido por su estilo
literario brillante, su aguda observación social y su capacidad para explorar la
complejidad de los personajes y las sociedades.
Además de su carrera como escritor, Mario Vargas Llosa también ha incursionado
en el periodismo y la política. Ha trabajado como columnista y colaborador en
diversas publicaciones y ha sido profesor en varias universidades alrededor del
mundo. Aunque inicialmente se involucró en la política de izquierda,
posteriormente se inclinó hacia posiciones liberales y ha sido un defensor
apasionado de la democracia y los derechos humanos.
Vargas Llosa ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos a lo
largo de su carrera literaria, incluido el Premio Nobel de Literatura en 2010, que
fue otorgado por su "cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes
mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo". Su legado
literario y su impacto en la literatura en español le han convertido en una figura
icónica y respetada en el ámbito literario y cultural a nivel mundial.
En 1960, luego de terminarse la beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia
creyendo que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin embargo, llegado a
París se enteró de que su solicitud había sido denegada.40 A pesar del inesperado
mal estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde
Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica.40 Su matrimonio duró algunos
años más, pero terminó en divorcio en 1964.41 Un año después, Vargas Llosa se
casó con su prima hermana y sobrina materna de su primera mujer, Patricia Llosa
Urquidi,41 hija de su tío materno Luis Llosa Ureta y de su esposa Olga Urquidi
Illanes, hija de Carlos Urquidi y de su esposa María del Carmen Illanes, con quien
tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967),
empresario y representante en el Reino Unido del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR);42 y Morgana (1974), fotógrafa.
En la capital francesa, terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los
perros, y allí, a través del hispanista Claude Couffon, entró en contacto con Carlos
Barral, director de la editorial española Seix Barral. La novela consiguió en 1962 el
Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente en la editorial barcelonesa.
En 1966, durante la lectura que ella hizo de La casa verde, la entonces
responsable de derechos de la editorial, Carmen Balcells, decidió proponerse al
escritor para convertirse en su agente literario. Lo animó a centrarse
exclusivamente en la literatura y le consiguió sustento económico durante el
tiempo que durase la redacción de Conversación en La Catedral, a condición de
que el contrato con la editorial lo hiciese ella. A partir de ese momento, Balcells se
convirtió en su agente y llegó a conseguirle contratos extraordinarios.43
En 1962 visitó la Cuba revolucionaria para cubrir la crisis de los misiles.44 Se
convirtió en simpatizante de la revolución cubana, a la que veía como una
revolución libertaria.4445 En 1965, fue jurado del premio de novela de la Casa de
las Américas.46 En 1967, a raíz del encarcelamiento del poeta Herberto Padilla,
Vargas Llosa se distanció del régimen cubano.44
En 1971, bajo la dirección del profesor Alonso Zamora Vicente, obtiene un
Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con la
calificación de sobresaliente cum laude por su tesis García Márquez: lengua y
estructura de su obra narrativa, publicada luego bajo el título de García Márquez:
historia de un deicidio.47 Fue jurado del Festival de Cannes de 1976.
Aficionado al fútbol, Vargas Llosa es un experto en estadísticas de este deporte48
y durante el Mundial España 1982 ejerció como periodista deportivo.4950
13-Juan Bosch
Fue un destacado escritor, político, historiador y ensayista
dominicano, nacido el 30 de junio de 1909 en La Vega,
República Dominicana, y fallecido el 1 de noviembre de 2001
en Santo Domingo, República Dominicana. Es considerado
una figura influyente en la política y la literatura de su país y de
toda América Latina.
Bosch tuvo una formación académica sólida y estudió Filosofía
y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. También incursionó en la
escritura y fue autor de cuentos, ensayos y novelas desde una edad temprana.
En su carrera literaria, publicó varias obras que le valieron reconocimiento y éxito.
Una de sus novelas más conocidas es "La mañosa", publicada en 1936. También
escribió "Camino Real" y "El oro y la paz", entre otras obras.
Sin embargo, además de su faceta literaria, Juan Bosch fue una figura política
importante en la historia de la República Dominicana. Fundó el Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939, que se convirtió en una fuerza política
significativa en el país. Luchó por la democracia y la justicia social, y se opuso a
las dictaduras y regímenes autoritarios que dominaron la política dominicana en
varios momentos de su historia.
En 1962, tras el derrocamiento del régimen dictatorial de Rafael Trujillo, Juan
Bosch se convirtió en el primer presidente democráticamente electo de la
República Dominicana. Sin embargo, su mandato fue breve, ya que fue derrocado
en un golpe de Estado siete meses después, en septiembre de 1963.
A pesar de su breve presidencia, Bosch dejó una huella significativa en la política
dominicana y fue un líder querido y respetado por muchos ciudadanos. A lo largo
de su vida, continuó siendo una voz crítica y activa en la política y en los asuntos
sociales de su país.
La figura de Juan Bosch es recordada tanto por su legado literario como por su
compromiso con la democracia y los derechos del pueblo dominicano. Su
influencia en la política y la cultura de la República Dominicana es innegable, y su
obra literaria sigue siendo estudiada y apreciada en el ámbito literario
latinoamericano.
Después de 23 años en el exilio, Juan Bosch regresó a su país cuando Trujillo fue
asesinado el 30 de mayo de 1961. Su presencia en la vida política nacional, como
el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, fue percibida
como un cambio por los dominicanos. Su manera de hablar, directa y sencilla,
sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la población rural y urbana, le
proporcionó una gran simpatía popular. Aunque fue víctima de una campaña sucia
por parte de la Iglesia y los sectores conservadores que lo acusaron de ser
comunista, en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, Bosch obtuvo un triunfo
total sobre su principal opositor Viriato Fiallo de la Unión Cívica Nacional. Fueron
las primeras elecciones libres después de la muerte del dictador.
El 27 de febrero de 1963, Bosch y Segundo Armando González Tamayo tomaron
posesión como nuevos presidentes y vicepresidente de la República Dominicana,
en una ceremonia que contó con la participación de importantes líderes
democráticos y personalidades, como Luis Muñoz Marín y José Figueres. Bosch
hizo inmediatamente una profunda reestructuración del país. El 6 de abril, se
promulgó una nueva constitución de carácter liberal que concedía derechos
desconocidos por los dominicanos. Entre otras cosas, consignó los derechos
laborales y la libertad sindical, y se ocupó por sectores tradicionalmente excluidos
como las mujeres embarazadas, los hijos ilegítimos, las personas sin hogar, niñez,
la familia, la juventud y los agricultores, entre otros.
Bosch enfrentó sectores tradicionalmente poderosos. Su actitud contra el latifundio
le acarreó la animadversión del sector terrateniente. La Iglesia católica creyó que
Bosch estaba tratando de secularizar el país. Los industriales recelaban de los
beneficios que la nueva Constitución otorgaba a la clase obrera. Los militares, que
antes disfrutaban de la libertad de hacer lo que quisieran, sintieron que Bosch los
sometía. Además, el gobierno de los Estados Unidos se mostraba escéptico ante
el menor indicio de la política de izquierda en el Caribe después de que Fidel
Castro se declaró abiertamente comunista.
urante la última mitad de la década de 1960, Bosch se marchó al exterior
radicándose en España, donde siguió siendo un escritor muy prolífico de ensayos,
tanto políticos como históricos. Publicó algunas de sus obras más importantes
durante este tiempo: Composición social dominicana, Breve historia de la
oligarquía en Santo Domingo, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, El Caribe:
Frontera imperial y numerosos artículos de diferentes tipos.
En 1970, Bosch tuvo la intención de reorganizar el Partido Revolucionario
Dominicano, volviendo a sus miembros militantes activos, estudiosos de la
realidad histórica y social del país. Su proyecto no fue aceptado por la mayoría de
los perredeistas, debido a que la mayoría de los miembros se inclinaban hacia una
dirección más de corriente socialdemócrata. Además, dada la represión militar, y la
falta de igualdad política entre el PRD y el Partido Reformista Social Cristiano,
Bosch se abstuvo de las elecciones de 1970.
Las diferencias y contradicciones entre Bosch y un sector importante del PRD, así
como la corrupción que había empezado a crecer dentro del partido, le hizo
abandonar la organización en 1973, y así se fundó el Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) el 15 de diciembre de ese mismo año.
14-José Donoso
Fue un destacado escritor chileno nacido el 5 de octubre
de 1924 en Santiago, Chile, y fallecido el 7 de diciembre
de 1996 en Santiago. Es considerado uno de los
principales exponentes de la literatura latinoamericana
del siglo XX y uno de los escritores más importantes de
Chile.
Donoso comenzó sus estudios en el Colegio San Ignacio
de Santiago y luego estudió Filosofía y Letras en la
Universidad de Chile. Durante sus años universitarios, se acercó al círculo literario
y se relacionó con otros escritores chilenos de la época.
Su primera novela, "Coronación", fue publicada en 1957 y fue muy bien recibida
por la crítica y el público. Esta novela es considerada una de sus obras más
importantes y está ambientada en un mundo opresivo y decadente, características
que se repetirían en muchas de sus obras posteriores.
A lo largo de su carrera, José Donoso escribió numerosas novelas, cuentos y
ensayos. Algunas de sus novelas más conocidas son "El lugar sin límites", "El
obsceno pájaro de la noche", "Casa de campo" y "El jardín de al lado". Sus obras
se caracterizan por su estilo literario complejo y experimental, su exploración de la
psicología humana y sus reflexiones sobre temas sociales y políticos.
Donoso formó parte del movimiento literario conocido como el boom
latinoamericano, que surgió en la década de 1960 y que incluyó a destacados
escritores de la región como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario
Vargas Llosa, entre otros. Este movimiento literario se caracterizó por su
innovación y su enfoque en temas sociales y políticos.
A lo largo de su carrera, José Donoso recibió numerosos premios y
reconocimientos por su contribución a la literatura. Fue profesor en diversas
universidades, tanto en Chile como en el extranjero, y su obra ha sido traducida a
numerosos idiomas, llegando a ser ampliamente leída y estudiada en todo el
mundo.
La literatura de José Donoso ha dejado un legado significativo en la literatura
latinoamericana y su influencia continúa siendo reconocida en la actualidad. Su
estilo literario único y su enfoque en los aspectos más oscuros de la condición
humana le han asegurado un lugar destacado en la historia de la literatura chilena
y latinoamericana.
u obra literaria propiamente dicha se inició con la publicación de China (1954), que
apareció en Antología del nuevo cuento chileno. A esto siguieron dos libros de
relatos, Veraneo y otros cuentos (1955) y El Charlestón (1960), en una carrera que
se caracterizó desde entonces por una incesante producción en la que se
alternaron el cuento y la novela. Su narrativa muestra la influencia de la literatura
anglosajona (Charles Dickens, Henry James, William Faulkner, John Dos Passos,
John Steinbeck, Truman Capote) y de algunos autores europeos como Thomas
Mann, Jean-Paul Sartre y Albert Camus; tiende a explorar, en espacios
confinados, los mecanismos de la violencia y los efectos del miedo y la culpa en la
vida familiar.
Su primera muestra en el campo novelístico fue Coronación (1957), en la que hizo
un excelente retrato de la decadencia de la clase alta chilena. La obra, que obtuvo
celebridad a raíz de concedérsele el premio William Faulkner en 1962, se sitúa en
una ruinosa mansión presidida por una loca y moribunda nonagenaria. A Este
domingo (1966), crónica realista sobre el contraste de puntos de vista de dos
clases sociales, sucedió una de las novelas más intensas del autor: El lugar sin
límites (1967). La acción transcurre en un miserable caserío del centro de Chile,
donde brota una reprimida sexualidad con una violencia de la que es víctima un
travesti.
Los elementos de experimentación técnica y lingüística presiden las dos novelas
siguientes. El obsceno pájaro de la noche (1970) es una auténtica obra maestra
en la que José Donoso enlazó distintas historias de seres ambiguos y
monstruosos para abordar su tema obsesivo, la disolución moral de la sociedad.
No obstante estar escrita en un lenguaje igualmente realista, Donoso logró allí que
las historias oníricas de sus personajes recreasen un escenario de pesadilla e
inquietud que, hacia el final, consigue sin embargo ser aceptado por el lector con
naturalidad. A diferencia del estilo que caracterizaba a otras de sus obras
anteriores, en ésta recurrió al método de la novela dentro de la novela, con un
extraordinario dominio de la patológica psicología de sus personajes.
La segunda, Casa de campo (1978), es una parábola moral y una exploración en
el mundo de la adolescencia. La acción transcurre en un impreciso siglo XIX y en
un aislado lugar, una mansión dominada, en ausencia de los amos, por los
muchachos y sirvientes, que instauran eventualmente un orden nuevo. Donoso
efectúa un giro narrativo que manipula al lector, de modo que la eficacia de la
perversidad del relato pasa por su aparente candor. El depurado estilo narrativo de
Donoso intenta describir aquí un mundo en avanzada descomposición social,
cuyos habitantes son náufragos a menudo a merced de su imaginación. El propio
autor comentó una vez que él mismo creía haber nacido en una "posición social
ambigua", en una época de creciente desvanecimiento de los valores y de la
conciencia de clase.
15-Vicente Huidobro
Fue un destacado poeta chileno, nacido el 10 de enero
de 1893 en Santiago, Chile, y fallecido el 2 de enero de
1948 en Cartagena, Chile. Es considerado uno de los
principales representantes del movimiento vanguardista
en la literatura hispanoamericana y uno de los
fundadores del creacionismo, una corriente poética
innovadora que buscaba liberar el lenguaje poético de
las limitaciones tradicionales y explorar nuevas formas
de expresión.
Desde muy joven, Huidobro mostró un gran interés por
la literatura y la poesía. Estudió en el Colegio San
Ignacio de Santiago y más tarde en la Escuela Militar Bernardo O'Higgins. Durante
sus años de formación, viajó a Europa, donde entró en contacto con diversas
corrientes literarias y artísticas vanguardistas que lo influenciaron profundamente.
En 1916, a los 23 años, publicó su primer libro de poesía, "Ecos del alma", que ya
mostraba rasgos vanguardistas y una búsqueda de nuevas formas de expresión.
Sin embargo, fue en 1917, con la publicación de "Las canciones en la alta torre",
cuando Huidobro se consagró como una figura destacada del movimiento
vanguardista en la poesía hispanoamericana.
El creacionismo, una corriente poética creada por Huidobro, buscaba romper con
las formas poéticas tradicionales y crear un lenguaje poético original y libre. Sus
poemas eran audaces y experimentales, explorando la relación entre la palabra y
el objeto, y buscando captar la esencia de la realidad a través del lenguaje.
Además de su labor poética, Huidobro también incursionó en el periodismo y la
política. Fue un defensor de las vanguardias artísticas y participó activamente en
el ámbito cultural y literario de su época. Fundó diversas revistas literarias, como
"Mandrágora" y "Creación", que se convirtieron en importantes plataformas para la
difusión de la poesía vanguardista en Chile y en el extranjero.
A lo largo de su carrera, Vicente Huidobro publicó numerosos libros de poesía,
ensayos y novelas, y su obra ha sido reconocida y estudiada tanto en Chile como
en el ámbito internacional. Su legado en la literatura chilena y latinoamericana es
indiscutible, y su influencia en la poesía vanguardista continúa siendo relevante en
la actualidad.
Regresó a su país en 1932 presionado por la crisis económica mundial y publicó
Gilles de Raíz.
En 1933 vive una intensa actividad política en pro del Partido Comunista de Chile.
En la revista Europa de Barcelona publica el artículo «Manifiesto a la juventud de
Hispanoamérica», donde propone crear una república conformada por Bolivia,
Chile, Paraguay y Uruguay. Auspició el Grupo Decembrista de pintores
neocubistas entre quienes se encuentra su amigo Carlos Sotomayor.
En 1934 escribe crítica cinematográfica en la prensa santiaguina. Nace su quinto
hijo, Vladimir, nombre dado en honor a Lenin. Publica, en un año de intensa
actividad editorial, Cagliostro, (Santiago, Zig-Zag), novela-filme; la novela de
ciencia ficción8 La Próxima. Historia que pasó en un tiempo más (Santiago,
Walton); Papá o el diario de Alicia Mir (Santiago, Walton), novela escrita en forma
de diario íntimo; y En la Luna (Santiago, Ercilla), teatro. Funda con Omar Cáceres
y Eduardo Anguita la revista Vital/Ombligo.
La polémica entre Huidobro y Pablo Neruda se desata en 1935 al aparecer el
primero en forma más relevante en la Antología de poesía chilena nueva de
Anguita y Volodia Teitelboim. Publica Tres novelas ejemplares (debido a la
brevedad de estas, debe agregar dos textos más de los escritos con Arp, por
sugerencia de su editor).
En 1936, junto a Picasso, Arp, Vasily Kandinsky, Robert y Sonia Delaunay, entre
otros, firma el Manifiesto dimensionista. Produce artículos políticos antifascistas
para el diario La Opinión, se adhiere al Frente Popular, y funda la revista Total.
También organiza a los escritores chilenos en solidaridad con la España
republicana durante la guerra civil provocada por la rebelión militar de julio de
1936. Publica el poema «Está sangrando España» y se desplaza hasta Valencia
para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la
Cultura celebrado entre el 2 y el 12 de julio de 1937.
En 1937 se acentúa la polémica con Neruda al encontrarse ambos en España
apoyando la causa republicana. La Association Internationale des Escrivains pour
la Défense de la Culture interviene desde París, en mayo, enviándoles una carta a
ambos donde les insta a deponer su actitud. Firman, entre otros, Tristan Tzara,
Alejo Carpentier, César Vallejo y Juan Larrea.
De regreso a Chile, publica el poema en prosa «Fuera de aquí», contra militares
fascistas italianos que visitan el país, lo que provoca una agresión en su contra.
Publica el poema «Gloria y sangre» en Madre España. Homenaje de los poetas
chilenos. En 1938 nace el grupo La Mandrágora, movimiento surrealista chileno
que se gesta en reuniones en casa de Huidobro. Muere María Luisa Fernández,
su madre. En julio sale el segundo y último número de Total. Sátiro o el Poder de
las palabras aparece en 1939 y al año siguiente salen en El Mercurio y La Nación
sus tres «Cartas al Tío Sam». Al subsiguiente, publica Ver y palpar y El ciudadano
del olvido, con poemas inéditos y otros aparecidos en revistas nacionales y
extranjeras.
16-Carlos Solórzano
Fue un destacado escritor y dramaturgo guatemalteco,
nacido el 24 de enero de 1922 en Ciudad de Guatemala,
Guatemala, y fallecido el 11 de mayo de 2019 en la
misma ciudad. Es considerado uno de los principales
exponentes de la literatura y el teatro en Guatemala y uno
de los autores más influyentes en el ámbito de las letras
centroamericanas.
Desde joven, Solórzano mostró un gran interés por la literatura y la escritura.
Estudió Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero su
verdadera pasión era la literatura y el teatro. A lo largo de su vida, escribió una
extensa obra que incluye novelas, cuentos, ensayos y, sobre todo, obras de teatro.
Uno de sus trabajos más reconocidos es la obra teatral "El misterio de San
Andrés", escrita en 1955. Esta obra es considerada una de las piezas más
importantes del teatro guatemalteco y ha sido ampliamente representada y
estudiada en el país y en el extranjero. Su obra teatral abordó diversos temas
sociales y políticos y se caracterizó por su aguda crítica social y su retrato de la
realidad guatemalteca.
Carlos Solórzano también incursionó en la dirección teatral y fue un impulsor del
teatro en Guatemala. Fundó el Teatro Universitario y el Teatro de Cámara en la
Universidad de San Carlos, y también dirigió el Teatro Nacional en Ciudad de
Guatemala.
Además de su labor como escritor y dramaturgo, Solórzano fue un defensor de la
cultura y las artes en Guatemala. Participó activamente en la vida cultural del país
y promovió la creación y difusión de obras teatrales guatemaltecas.
A lo largo de su carrera, Carlos Solórzano recibió numerosos premios y
reconocimientos por su contribución a la literatura y el teatro. Su legado literario y
teatral sigue siendo relevante en Guatemala y en toda la región centroamericana,
y su influencia en las letras guatemaltecas es reconocida y admirada por
generaciones de escritores y amantes de la cultura.
Su infancia transcurrió en Guatemala en el seno de una familia de clase media, en
donde cursó enseñanza Primaria y Secundaria, en francés y español, hasta
obtener el diploma de Bachiller en Ciencias y Letras. Luego de finalizar sus
estudios de secundaria ingresó a un centro de estudios universitario particular en
la cual estudio inicialmente Psicología hasta decidirse finalmente por la filosofía y
letras lo cual ayudó que escriba varios ensayos y que finalmente llegue a
colaborar en algunos periódicos de Guatemala, sobre todo en el Diario El
Imparcial en 1938.
Desde muy joven mostró afición al fútbol en especial para el equipo de Bayern de
Múnich, aunque no era muy habilidoso con el balón. También se desarrolló en
varias disciplinas como deportes de contacto mientras estudiaba la secundaria
aunque fue temporal, puesto que su gran pasión era la escritura de artículos, el
cine y el teatro.
Fue promotor del Teatro Mexicano, por lo cual obtuvo en 1944 el grado de Maestro
en Letras con la tesis: “Del sentimiento de lo plástico en la obra de Unamuno”, al
año siguiente obtuvo el título de Arquitecto con el proyecto de un teatro para la
ciudad de Guatemala. En 1946 se graduó como Doctor en Letras con la tesis:
“Espejo de novelas”, un estudio acerca de las novelas de "Unamuno". En 1948 es
acreedor a la Beca Rockefeller, para hacer estudios interdisciplinarios de Arte
Dramático en el Conservatorio Nacional de Francia y en la Sorbona de París,
donde conoció y estableció relación con algunos distinguidos dramaturgos
franceses como Albert Camus y Emmanuel Robles.
Creador del “Teatro Universitario” y de la organización del “Teatro Estudiantil
Universitario” de la Universidad Nacional Autónoma de México, también se
desempeñó como Coordinador Ejecutivo del Teatro de la Nación, México (1977-
1981). Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (desde
1985). Presidente del Centro Mexicano del Instituto Internacional de Teatro de la
UNESCO (1990-2000). Miembro Adjunto de la Sociedad de Autores y
Compositores Dramáticos de Francia (desde 1963) y miembro Correspondiente
de: la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, de la Academia Guatemalteca
de la Lengua, de la "Hispanic Society of America" y de la Academia Interamericana
de Puerto Rico.
También fue relevante su trabajo como investigador, crítico teatral y ensayista. Es
mérito del doctor Solórzano haber iniciado el estudio sistemático de las
manifestaciones dramáticas del teatro latinoamericano, a partir del análisis de su
contenido intrínseco y su forma de expresión, en el libro "El teatro latinoamericano
del siglo XX" (1961, 1964). Esta meritoria aportación ha sido complementada con
las "Antologías teatro guatemalteco contemporáneo" (1964), "Teatro breve
hispanoamericano" (1969), "Teatro contemporáneo hispanoamericano" (1971) y
"El teatro actual latinoamericano" (1972), lo mismo que con la publicación de
aproximadamente 300 ensayos breves y artículos de crítica teatral en los
suplementos culturales “Diorama de la cultura”, del periódico Novedades , y “La
cultura en México”, de la revista Siempre!, entre 1960 y 1969, 100 de estos textos
fueron editados por la UNAM en 1973, en la obra "Testimonios teatrales de
México". Asimismo, el Dr. Solórzano dirigió el número dedicado al teatro mexicano
de la revista Artes de México – que incluye su ensayo “El teatro de la posguerra en
México” (1969), responsable de la "Enciclopedia Mundial de teatro
Contemporáneo Rouledge" (Londres 1975), y editor para América Latina de la
"Enciclopedia Mundial de Teatro Contemporáneo", publicada por la UNESCO en
1999.
17-Nicolás Guillén
Fue un destacado poeta y escritor cubano, nacido el 10 de
julio de 1902 en Camagüey, Cuba, y fallecido el 16 de julio
de 1989 en La Habana, Cuba. Es considerado uno de los
más importantes poetas del siglo XX en la literatura
hispanoamericana y uno de los máximos exponentes del
movimiento literario conocido como la poesía negra o
negrismo.
Desde joven, Nicolás Guillén mostró un gran interés por la literatura y la poesía.
Estudió Derecho en la Universidad de La Habana, pero su pasión por la escritura
lo llevó a dedicarse a la poesía y al periodismo.
En sus primeras obras, Guillén exploró temas relacionados con la cultura y la
identidad afrodescendiente en Cuba. Su poesía capturaba la realidad y la riqueza
del pueblo afrocubano y denunciaba las injusticias y la discriminación racial. Su
obra poética fue influenciada por la música y la tradición oral afrocubana, y su
estilo literario se caracterizó por su ritmo, musicalidad y uso del lenguaje popular.
En 1930, publicó su libro de poesía "Motivos de son", que es considerado un hito
en la poesía negra y afrocubana. En esta obra, Guillén utiliza el son cubano, un
género musical tradicional de la isla, como estructura poética para expresar su
identidad cultural y su compromiso social.
A lo largo de su carrera, Nicolás Guillén continuó explorando temas relacionados
con la cultura y la identidad afrodescendiente en Cuba y en América Latina. Su
obra se expandió para incluir temas de carácter político y social, y también se
interesó por las luchas de los pueblos afrodescendientes en otras partes del
mundo.
Guillén fue un defensor apasionado de los derechos humanos y de la justicia
social. Durante su vida, participó activamente en el ámbito cultural y político de
Cuba y fue reconocido y respetado por su compromiso con las causas sociales y
su contribución a la literatura.
La obra de Nicolás Guillén ha sido ampliamente estudiada y celebrada en el
ámbito de la literatura en español. Su legado poético y su influencia en la poesía
afrodescendiente y en la literatura de América Latina siguen siendo reconocidos y
admirados en la actualidad.
En 1926, regresó a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de
algunas amistades, obtuvo un trabajo en la Secretaría de Gobernación.6 Decidió
en esa época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses
literarios e intelectuales, y conoció a Federico García Lorca, que había sido
invitado por Fernando Ortiz a pronunciar unas conferencias. En esa época,
conoció Guillén en La Habana al gran poeta negro estadounidense Langston
Hughes, cuya amistad y cuya influencia le serían sumamente importantes. En abril
de 1930, Guillén escribió sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la
Marina, lanzarían al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de
amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por
diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet, subrayó
más aún la enorme acogida popular de los textos. En otro sentido, la publicación
de Motivos de son anudó su permanente amistad con otro poeta, también
camagüeyano: Emilio Ballagas.7
En 1931, publicó, gracias a haber ganado un premio de lotería, Sóngoro cosongo;
poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre
la cultura cubana. En 1932, Guillén recibió una carta admirativa de Miguel de
Unamuno: es la confirmación de su vocación poética. Entre 1931 y 1934, Guillén
fue madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana e
incluso caribeña. En 1934 se produjo en Cuba el golpe militar del jefe del ejército:
el coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país
era convulsa y estaba sujeta a la política de ya intervención de los Estados
Unidos. En ese año, su nuevo poemario, West Indies, Ltd., daba cuenta de su
crecimiento intelectual, que lo orientaba hacia posiciones cada vez más críticas
con el desequilibrio social y económico de su país. En 1936, Guillén se incorporó
al grupo de redacción de la revista Mediodía, en la cual el poeta llegó a tener una
influencia marcada, y en la que colaboraban intelectuales de importancia, como
Carlos Rafael Rodríguez.7
Vinculado a otra importante figura cultural y política del momento, Juan Marinello,
Guillén viajó a México el 19 de enero de 1937 para participar en el congreso
organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su estancia en ese
país le causa honda impresión, y le da la ocasión de entablar relaciones con
artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera y Alfaro
Siqueiros, entre otros. En esa época, Guillén publicó un poemario de fuerte
entonación popular: Cantos para soldados y sones para turistas, con prólogo de
Juan Marinello. También publicó en México su poema España. Poema en cuatro
angustias y una esperanza.7
Viajó a España en 1937 para participar en el II Congreso Internacional de
Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid. En ese
país, en plena guerra civil, tuvo relación con lo más destacado de la intelectualidad
española, y allí Manuel Altolaguirre le editó el libro España. Poema en cuatro
angustias y una esperanza. Tuvo trato En España con Antonio Machado, Miguel
Hernández, Pablo Neruda, Iliá Erenburg, Rafael Alberti, César Vallejo, León Felipe,
Juan Chabás, Octavio Paz, Tristán Tzara, Anna Seghers, y reanudó el que tenía
con Ernest Hemingway, a quien había conocido en Cuba. Conmovido por cuanto
vio y por cuanto vivió en la España de la guerra civil, Guillén ingresó en el Partido
Comunista, en el cual militó hasta su muerte.8

También podría gustarte