Cuestionario de Repaso Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUESTIONARIO DE REPASO PRIMEROS AUXILIOS

1. TRIAGE: Es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para
poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes
cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos.
2. TRIAGE EXTRA-HOSPITALARIO: Este tipo de triage se utiliza
principalmente en casos de catástrofes o crisis en las que existen múltiples
víctimas y existen unas condiciones especiales que lo diferencian del
intrahospitalario. En estos casos, la prioridad asistencial no será la
gravedad sino la supervivencia.

TRIAGE INTRA-HOSPITALARIO: este tipo de triage se utiliza dentro de un


hospital, clínica, o centro de salud donde se identifican el tipo de urgencia y
así mismo se clasifican los pacientes para ser atendidos en un tiempo
prudente dentro de la norma establecida para cada caso.

3. Nivel de triage asignado a victima con hemorragia, y uno que esta


inconsciente:

Triage 2 para paciente con hemorragia

Triage 1 para paciente inconsciente

4. HEMORRAGIA: Es la salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del


organismo como consecuencia de la rotura de uno o varios vasos
sanguíneos. Debe ser controlada rápidamente, pues si la pérdida es muy
abundante puede ocasionar shock y muerte.

5. CLASES DE HEMORRAGIA:

Según el tipo de vaso sanguíneo

Capilar: afecta a vasos superficiales que irrigan la piel y se cierra por sí


misma. Está causada por traumatismos y se suelen formar hematomas.
Venosa: sangre roja oscura. Es más fácil de controlar que la arterial.
Arterial: salida abundante e intermitente de sangre roja brillante.

Según la localización de la sangre

Externa: sangre que sale a través de una herida.


Internas: la sangre no fluye al exterior y se acumula debajo de la piel o en
una cavidad orgánica. Se trata de hemorragias venosas o arteriales, que
pueden ser causadas por fuertes golpes abdominales, caídas al vacío,
accidentes de tráfico, etc.
Exteriorizadas: internas que salen al exterior través de un orificio corporal,
como oído, nariz, boca, ano, vagina.

6. QUE ES UNA HERIDA: son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del
cuerpo. Incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir
como resultado de un accidente, pero las incisiones quirúrgicas, las suturas
y los puntos también causan heridas.

7. IMPLICACIONES LEGALES EN PRIMEROS AUXILIOS: La base de


muchos procesos legales que involucran la aplicación de los Primeros
Auxilio, es la negligencia, imprudencia e impericia. Éstas podrán ser
investigadas por los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Médicos y
podrían acarrear sanciones establecidas por las leyes.

8. (5) IMPLICACIONES LEGALES EN PRIMEROS AUXILIOS:

Imprudencia: Aplicar técnicas o procedimientos para los cuales no ha sido


capacitado.
Ejemplos: Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV,
VDRL, hepatitis, etc.
Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.
Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicectomía
profiláctica).
Negligencia: Descuido o indebida aplicación de los conocimientos al
momento desempeñarse.
Ejemplos: No medicar cuando es necesario.
No internar existiendo riesgos.
No solicitar estudios pertinentes.
No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.
No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.
Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.
Historia clínica defectuosa
Confidencialidad: Luego de dar atención a una víctima, usted no debe
comentar los detalles del suceso, ni debe decir el nombre de las personas
que atendió. Si hace esto, invade la privacidad de la víctima.
Abandono: Al ayudar a alguien en una emergencia médica o a un
lesionado de un accidente, ha iniciado legalmente su cuidado. En caso de
que usted se retire de la escena antes de entregar a la víctima a personal
más capacitado, usted lo ha abandonado.

Rechazo: Algunas veces puede que el paciente no acepte ser atendido, a


pesar de su extrema necesidad de ayuda. Cualquier adulto está en el legítimo
derecho de decir tal cosa. En cualquier caso, de urgencias se debe recordar que
su responsabilidad es atender a personas que necesitan ayuda y debe tener
presente que, si no cumple con su misión, se expone a acciones legales en su
contra.

9. CUADRO SIPNOPTICO PARA CADA UNO DE LOS TIPOS DE


HEMORRAGIAS

Capilar Venosa Arterial

Sangre rojo ladrillo Sangre rojo oscuro Sangre rojo brillante

Sangrado lento por Sangrado constante y Sangrado intermitente


vasos sanguíneos uniforme en sincronía con los
superficiales. latidos del corazón.

10. PLEGABLE DE FRACTURAS: DEFINICION, SIGNOS, SINTOMAS,


FACTORES DE RIESGO, AREAS MAS SENSIBLES, Y PRIMEROS
AUXILIOS.
11. COMPLETAR INFORMACION EN EL SIGUIENTE CUADRO TIPOS DE
ALTERACION DE LA CONCIENCIA

SINCOPE CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO


cuando la parte  Estar de pie  Piel pálida.  medicamento
del sistema durante  Aturdimiento. llamado acetato
nervioso que períodos  Visión de de
regula la prolongados. túnel: el fludrocortisona,
frecuencia  Estar campo de la que se utiliza
cardíaca y la
expuesto a visión se normalmente
presión arterial
funciona
una fuente estrecha. para tratar la
incorrectamente de calor.  Náuseas. presión arterial
en respuesta a un  Ver sangre.  Sensación de baja, puede ser
factor  Someterse a calor. útil para prevenir
desencadenante, una  Sudor frío y el síncope
como puede ser extracción húmedo.  Terapias. El
ver sangre. de sangre.  Visión médico puede
 Tener miedo borrosa. recomendarte
de sufrir una formas de
lesión física. disminuir la
acumulación de
sangre en las
piernas. ...

LIPOTIMIA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO


Pérdida de conciencia La ansiedad, el exceso  Debilidad. Es fundamental que la
pasajera debida a una de calor, la fiebre, persona se tumbe en
disminución del flujo permanecer en un sitio  Palidez. un lugar fresco con las
sanguíneo cerebral y cerrado o el estrés les piernas en alto.
que se produce de puede producir  Sudoración Cuando hayan
manera progresiva (la lipotimias. desaparecido los
fría.
persona lo “nota”, se síntomas, se le debe
da cuenta de que se va ayudar a incorporarse
a desmayar).  Visión lentamente, revisando
Habitualmente se borrosa. que no tiene ningún
recupera en pocos golpe o lesiones.
segundos  Pulso débil.

 Pérdida
momentánea
de la
conciencia.
CONVULSIONES CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO
son síntomas de un  Niveles  Desvanecimiento  Terapia
problema cerebral. anormales breve seguido de alimentaria. ...
Ocurren por la de sodio o un período de  Cirugía. ...
aparición súbita de glucosa en confusión (la  Estimulación
una actividad eléctrica la sangre. persona no eléctrica. ...
anormal en el
 Infección puede recordar  Embarazo y
cerebro.
cerebral, un corto tiempo) convulsiones. ...
como  Cambios en el  Anticoncepción
meningitis comportamiento, y medicamentos
y como jugar con anticonvulsivos. .
encefalitis. la ropa.  Seguridad
 Lesión  Babeo o espuma personal. ...
cerebral en la boca.  Primeros
que le  Movimientos de auxilios para las
ocurre al los ojos. convulsiones.
bebé  Gruñir y
durante el resoplar.
trabajo de  Pérdida del
parto o el control de
nacimiento. esfínteres.
 Problemas
cerebrales
al nacer

SHOCK CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO


CARCINOGENO
ocurre cuando el causado por  problemas se centra en reducir el
corazón es incapaz de problemas fuera del respiratorios, daño que la falta de
bombear la cantidad corazón, incluida la incluidos oxígeno provoca en el
suficiente de sangre acumulación de respiración músculo cardíaco y en
que el cuerpo líquido en el pecho, rápida y falta otros órganos.
necesita. Las causas una hemorragia
de aire
más comunes son interna o pérdida de
complicaciones sangre, o una embolia
severa.
cardíacas serias, pulmonar, que ocurre  venas
muchas de las cuales cuando un coágulo de abultadas en
ocurren durante o sangre se atasca en el cuello.
después de un ataque una arteria del  piel húmeda y
cardíaco (infarto al pulmón. pegajosa.
miocardio).  manos y pies
fríos.
 fiebre.
 pérdida del
conocimiento.
 hinchazón de
pies.
 orinar mucho
menos de lo
normal o no
orinar en
absoluto.

SHOCK CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO


ANAFILACTICO
Reacción grave y a reacciones a los  Dolor  Epinefrina
veces alimentos abdominal. (adrenalina) para
potencialmente (especialmente al  Sentirse reducir la
mortal del sistema maní o ansioso. respuesta
inmunitario a un cacahuate),  Molestia u alérgica del
antígeno al que una medicamentos y
opresión en el organismo.
persona ha estado picaduras de
expuesta antes. La insectos. Otras
pecho.  Oxígeno, para
reacción puede causas incluyen el  Diarrea. ayudarte a
incluir picazón de la ejercicio y la  Dificultad respirar.
piel, edema, colapso exposición al para respirar,  Antihistamínicos
de los vasos látex. A veces no tos, sibilancias y cortisona
sanguíneos, se puede o ruidos intravenosos
desmayo, dificultad encontrar una respiratorios para reducir la
para respirar y causa agudos. inflamación de
muerte.  Dificultad las vías
para tragar. respiratorias y
 Mareo o mejorar la
vértigo. respiración.
 Urticaria,  Un agonista beta
picazón, (como el
enrojecimient albuterol) para
o de la piel. aliviar los
síntomas
respiratorios.

SHOCK CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO


NEUROGENICO
causado por daño al Los síntomas  Confusión o la sola reanimación con
sistema nervioso. incluyen: Confusión falta de fluidos es suficiente para
o falta de lucidez lucidez resolver la hipotensión.
mental. Pérdida de mental. Algunos pacientes
la conciencia.  Pérdida de la requieren de
vasopresores para
conciencia.
mantener perfusión
 Latidos del adecuada, pero la
corazón hipovolemia debe
rápidos y de excluirse antes de su
forma administración.
repentina.
 Transpiración
.
 Palidez

SHOCK CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO


SEPTICO
Es una afección grave se produce como  Brazos y 1. Respirador
que se produce resultado de una piernas fríos y (ventilación
cuando una infección respuesta pálidos. mecánica)
en todo el cuerpo inflamatoria  Temperatura 2. Diálisis.
lleva a que se generalizada del alta o muy 3. Medicamentos
presente presión organismo debido a
baja, para tratar la
arterial baja peligrosa. una infección.
escalofríos. presión
 Sensación de arterial baja,
mareo. la infección o
 Disminución la coagulación
o ausencia del de la sangre.
gasto urinario. 4. Alto volumen
 Presión de líquidos
arterial baja, administrados
en especial al directamente
estar parado. en la vena
 Palpitaciones. (por vía
 Frecuencia intravenosa)
cardíaca 5. Oxígeno.
rápida. 6. Sedantes.
 Inquietud, 7. Cirugía para
agitación, drenar las
letargo o zonas
confusión. infectadas, en
caso de ser
necesario.

12. ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD PARA PRESTAR LOS PRIMEROS


AUXILIOS
Guantes de látex o nitrilo.
Tapabocas
Monogafas
Mascarilla N95.
Gafas de seguridad o caretas.
Gorro quirúrgico
Prendas de trabajo antifluido.
Zapatos anti fluidos.

13. Resuma en un Flujograma el protocolo de valoración de paciente con sospecha


de paro cardio respiratorio.
14. PASO A PASO DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH EN NEONATO,
PEDIATRICO Y ADULTO

En neonatos:
Se coloca el bebé boca abajo, apoyado en el antebrazo o muslo del adulto
en forma transversal.
Con la misma mano se sostiene su cabeza y se sujeta su mandíbula.
Con la otra mano se dan 5 palmadas entre los dos omoplatos, con una vía
de escape lateral, evitando golpear la cabeza.
En adultos:
Párese o póngase de rodillas detrás de la persona y rodéela con sus
brazos alrededor de la cintura. ...
Forme un puño con una mano. ...
Agarre su puño con la otra mano. ...
Repita la compresión hasta que salga el objeto o la persona se desmaye.

15. SIGNOS VITALES

son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales


(cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios
funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían
ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones
funcionales más básicas del cuerpo.

16. SIGNOS VITALES RESPECTIVOS VALORES NORMALES EN


ADULTOS

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg.

Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.

Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.

17. CITE LAS PALABRAS TECNICAS UTILIZADAS PARA LA


ALTERACION DE CADA UNO DE LOS SIGNOS VITALES

Apnea: Ausencia de respiración.

Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por


minuto.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.
Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con
una frecuencia respiratoria más rápida y profunda.

18. INFOGRAFIA O MANUSCRITO SOBRE LOS TIPOS DE


VENDAJES
19. PARA LOS SIGUIENTES TIPOS DE TRASLADOS DE
ACCIDENTADOS EN PRIMEROS AUXILIOS CITE EN QUE
SITUASIONES SE DEBEN EMPLEAR:
Arrastre de cangrejo: es usado en lugares cerrados, donde existe poco
espacio para movilizarse, comienza con el ingreso al lesionado por la
cabeza, el lesionado debe estar boca arriba, el socorrista procederá a
ubicar su rodilla debajo se las axilas del lesionado apoyándolo sobre sus
muslos.
Arrastre consiente e inconsciente: Si la víctima está consciente y no
puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su
cuello, entrelazando las manos. Si está inconsciente, sujétele las manos
con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo
procedimiento.
Si la víctima está inconsciente y no realiza movimientos del tórax ni del
abdomen, se debe poner una mano sobre la frente del lesionado, echando
la cabeza hacia atrás con suavidad, mientras con la otra mano sobre la
barbilla, se abre la boca mirando hacia el tórax para ver si se mueve el
pecho, durante al menos 10 minutos.
Muleta humana: El socorrista sirve de apoyo al lesionado pasando su
brazo sobre el hombro de este.
Cuchara: Coloque, previamente, el collarín cervical.
Realice la técnica con al menos tres sanitarios (mejor cuatro o incluso
cinco, dependiendo de la altura y el peso de la víctima).
Uno de los sanitarios debe colocarse a la cabeza del paciente, mirando
hacia los pies del mismo, realizando control cervical y dirigiendo la
maniobra.
El resto de los sanitarios deben colocarse en línea junto al paciente, con
una rodilla en el suelo y la otra levantada en ángulo de 90 grados. Como
mínimo, uno de los sanitarios debe sujetar los hombros y tronco; y el otro la
pelvis y los miembros inferiores. Si hubiera un tercero, se repartirá la carga
anatómica.
Tabla: se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Son las camillas
ideales para transportar lesionados politraumatizados, posibles facturas de
columna o con lesiones graves.
Cuatro manos: Se necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de
los brazos agarrando ele brazo opuesto y éste a su vez sosteniendo el
brazo del otro socorrista.
En silla rimas: Se usa una silla rígida en la cual la víctima es transportada
sobre ella entre dos socorristas.
Improvisado con sabanas: Se utiliza una cobija, manta, sábana, etc.;
extendiéndose la misma al lado del lesionado en posición de seguridad y
se coloca la manta plegada lo más cerca posible de él, luego se gira hacia
la posición normal para que quede encima de la manta. Se arrastra
tomando la manta por el lado donde está la cabeza del lesionado
Improvisado con camisetas: Si la victima tiene un abrigo o chaqueta,
desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse
sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la
prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

También podría gustarte