Carga Dinamica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

1

CARGA DINAMICA MANIPULACION DE


CARGAS

INTRODUCCIN

El presente documento tratara sobre la carga dinmica, el cual est muy ligado
a los esfuerzos fsicos, desplazamiento y manejo de cargas que realiza un
personal en su puesto de trabajo.
Estos esfuerzos fsicos al sobrepasar ciertos parmetros que estn ntimamente
relacionados con el organismo traen consigo severas consecuencias que
perjudicaran al trabajador y por ende a la empresa donde brinda su servicio.
stas consecuencias se denominaran riesgos ergonmicos y se detallaran en
el presente trabajo, as como las medidas preventivas que se deberan realizar
para contrarrestar estos riesgos, por ejemplo: El trabajo que exige muchos
desplazamientos rpidos provoca el endurecimiento de los msculos, la
inflamacin de los mismos en los puntos de inflexin (especialmente la nuca,
los hombros, los antebrazos, etc.).
Se analizaran tambin las normas sobre manipulacin de cargas, esto debido a
que son uno de los principales motivos de que exista un riesgo asociado a la
manipulacin manual de cargas es la limitacin anatmica y fisiolgica que
presenta el cuerpo humano para realizar esta actividad.
Interpretando de forma simplificada la capacidad del cuerpo humano para
actuar como elemento de elevacin y transporte se pueden considerar tres
sistemas fundamentales:



2

Estructura portante: huesos, articulaciones y ligamentos.
Sistema motor: msculos y tendones.
Sistema de control: cerebro y sistema nervioso.

Cualquier extralimitacin en las capacidades de estos sistemas podr ocasionar
daos, de los que tambin se analizaran en dicho documento.



OBJETIVOS

Objetivo General
Comprender la importancia de la carga dinmica y contribuir a que las
tareas realizadas no impliquen un riesgo para la salud de los
trabajadores, mediante las normas de seguridad y recomendaciones.

Objetivos Especficos
Comprender la importancia de la Ergonoma en el puesto de trabajo
para mantener una ptima salud laboral y aumentar la seguridad.
Conocer las patologas que se puedan originar, por el mal manejo de
cargas.
Comprender los factores de riesgo derivados de la manipulacin
manual de cargas.
Conocer las principales medidas preventivas que pueden adoptar
para hacer frente a los riesgos a los que estn expuestos en las
operaciones de manipulacin manual de cargas, y as minimizarlos o
eliminarlos


3



CARGA DINMICA

La carga dinmica es un conjunto de requerimientos fsicos a los que el
trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral, esto debido a su
manipulacin y desplazamiento con cargas.
De esta definicin se entiende que la carga fsica es un componente del sistema
de trabajo en el que operan dos variables de importancia: las demandas o
requerimientos fsicos del trabajo impuestos al operario y la respuesta de ste a
travs del esfuerzo fsico o trabajo muscular.
Este tipo de esfuerzos se produce por la sucesin peridica de contracciones y
relajaciones de corta duracin de los msculos.
La carga dinmica est determinada por actividades en las que es preciso
levantar y transportar pesos, realizar fuerzas de empuje, traccin, etc. A su vez
estas actividades estn determinadas por el desplazamiento que realiza el
trabajador en su centro de trabajo, ya que a mayor desplazamiento, mayor ser
el grado de esfuerzo fsico que requerir realizar tal tarea, aun ms si este
desplazamiento implica el transporte de cargas.
Entendemos por carga: cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye por
ejemplo la manipulacin de personas (como los nios de una escuela infantil).
Se consideran tambin cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo,
por medio de una gra u otro medio mecnico, pero que requieran aun del
esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posicin definitiva.
En los esfuerzos tipos dinmico, se diseara la tarea evitando la sobrecarga de
msculos, ligamentos y articulaciones. Se tendr especial cuidado en la
manipulacin de cargas, enseando a los trabajadores las tcnicas adecuadas
de levantamiento, siempre y cuando no hayan podido evitarse estas
manipulaciones por medio mecnicos.


4

Igualmente es importante evitar la repetitividad de las tareas que impliquen la
actividad de los mismos grupos musculares, para prevenir la aparicin de
patologas derivadas de esta repeticin continua de pequeos esfuerzos.

En la manipulacin manual de
cargas interviene el esfuerzo
humano tanto de forma directa
(levantamiento, colocacin) como
indirecta (empuje, traccin,
desplazamiento). Tambin es
manipulacin manual transportar
o mantener la carga alzada.
Incluye la sujecin con las manos
y con otras partes del cuerpo,
como la espalda, y lanzar la
carga de una persona a otra. No
ser manipulacin de cargas la
aplicacin de fuerzas como el
movimiento de una manivela o
una palanca de mandos - INSHT
R.D 487/1997, de 14 de abril-
Todo tipo de trabajo requiere por
parte del trabajador un consumo
de energa tanto mayor cuanto
mayor sea el esfuerzo solicitado.
La realizacin de un trabajo
muscular implica el poner en
accin una serie de msculos
que aportan la fuerza necesaria.
La consecuencia fundamental
viene determinada por las
diferencias que se producen en
la irrigacin sangunea de los
msculos que es la que, en
definitiva, fija el lmite en la
produccin del trabajo muscular.
Dicha irrigacin es fundamental
por dos motivos:
Porque la sangre aporta al
msculo la energa necesaria.
Porque, adems, la sangre
evacua del msculo los residuos
de la reaccin de oxidacin de la
glucosa producidos como
consecuencia del trabajo (cido
lctico).
A ttulo de ejemplo, podemos
decir que en un trabajo dinmico
el aporte de sangre al msculo
es de 10 a 20 veces mayor que
en estado de reposo.
Por el contrario en el trabajo
esttico, al comprimirse los vasos
sanguneos, el aporte de sangre
a los msculos no slo no
aumenta sino que disminuye,
privando al msculo del oxgeno
y de la glucosa que necesita.
Adems los residuos producidos


5

no pueden ser eliminados con la
rapidez necesaria, acumulndose
y desencadenando la fatiga
muscular.

FACTORES DE RIESGO

La manipulacin manual de
cargas es responsable, en
muchos casos, de la aparicin de
fatiga fsica, o bien de lesiones,
que se pueden producir de una
forma inmediata o por la
acumulacin de pequeos
traumatismos aparentemente sin
importancia. Pueden lesionarse
tanto los trabajadores que
manipulan cargas regularmente
como los trabajadores
ocasionales.

Las lesiones ms frecuentes son
entre otras: contusiones, cortes,
heridas, fracturas y sobre todo
lesiones msculo-esquelticas.
Se pueden producir en cualquier
zona del cuerpo, pero son ms
sensibles los miembros
superiores, y la espalda, en
especial en la zona dorsolumbar.

Las lesiones dorsolumbares
pueden ir desde un lumbago a
alteraciones de los discos
intervertebrales (hernias
discales) o incluso fracturas
vertebrales por sobreesfuerzo.


Los factores de riesgo que
determinan este tipo de lesiones
son los siguientes:

Esfuerzos: La fuerza que se
requiere para realizar ciertas
actividades laborales es tambin
uno de los factores crticos que


6

contribuyen a la aparicin de
trastornos musculo esquelticos.
Adems, a medida que se
incrementa el esfuerzo muscular
como consecuencia de cargas
altas, disminuye la circulacin
sangunea en el msculo y
aparece ms rpidamente la
fatiga muscular; en las tareas
donde los requerimientos de
fuerza son elevados puede no
haber suficiente tiempo de
recuperacin y originarse
lesiones en los tejidos blandos.
Se presentan en los siguientes
casos:

Cuando slo se realiza por un
movimiento de torsin o de
flexin del tronco.

Cuando puede acarrear un
movimiento brusco de la carga.

Cuando se realiza mientras el
cuerpo est en posicin
inestable.

Cuando se trate de alzar o
descender la carga con
necesidad de modificar el agarre.




7

Posturas inadecuadas: Por posturas
inadecuadas se entiende las
posiciones del cuerpo fijas o
restringidas, las posturas que
sobrecargan los msculos y los
tendones, las posturas que cargan las
articulaciones de una manera
asimtrica, y las posturas que
producen carga esttica en la
musculatura. Los efectos derivados
de una postura de trabajo inadecuada
continan a menos que se tomen
medidas que evalen y reduzcan el
problema.


Repetitividad: Este factor se refiere
a la realizacin de tareas con ciclos
de trabajo, muy cortos y repetidos.
Este factor es uno de los que ms
influyen en el riesgo de lesiones
musculoesquelticas, sobre todo en
actividades con ciclos menores de 30
segundos. Incluso en tareas con un
ritmo ms pausado, la repetitividad
aumenta el riesgo de lesin y de
fatiga. Por ejemplo, la fuerza y la
repetitividad interactan de tal
manera, que las fuerzas elevadas y la
repetitividad alta aumentan el riesgo
de manera multiplicativa. Es decir,
una carga que puede ser segura a un
ritmo determinado, puede
transformarse en intolerable si se
aumenta el ritmo de trabajo.

Falta de descanso: Adems de los
tres factores anteriores, en las tareas
con manipulacin manual de cargas
hay que considerar tambin el efecto
acumulativo que se produce cuando
no se establecen suficientes pausas
para recuperarse. La misma tarea
puede tener riesgos diferentes en
funcin de su duracin.



8

Otros factores: Finalmente, hay que
considerar otros factores asociados al
tipo de puesto o de carga, que
afectan a los anteriores o que
suponen nuevos riesgos. Entre ellos,
hay que destacar los siguientes:

Tipo de carga: su tamao
afecta a la postura y al
esfuerzo que soporta la
espalda. Las cargas
voluminosas son peores que
las compactas.
Las caractersticas de la carga:



Cuando la carga es demasiado
pesada o grande.

Cuando es voluminosa o difcil de
sujetar.

Cuando est en equilibrio inestable
o su contenido puede desplazarse.




Cuando su manipulacin implica
que se haga alejada del tronco o con
el tronco.




9

Cuando la carga, debido a su
aspecto exterior o a su consistencia,
puede ocasionar golpes o rasguos.

Tipo de agarre: para que la
carga se pueda manejar bien,
es necesario que disponga de
buenos asideros. Las
superficies irregulares o los
asideros incmodos aumentan
no slo el riesgo de lesin,
sino el de padecer otros tipos
de accidentes (cadas del
objeto, cortes, etc.)

Espacio en el lugar de trabajo:
condiciona la forma en la que
se agarran las cargas y, por
tanto, la postura. Adems, las
superficies de trabajo deben
ser antideslizantes, para evitar
riesgos de cada mientras se
realizan esfuerzos.

Cuando el espacio libre es
insuficiente.

Cuando el suelo es irregular y
puede dar lugar a tropiezos o
bien es resbaladizo.



Cuando el medio de trabajo
no permite la manipulacin a
una altura segura y en una
postura adecuada.


1


Cuando la manipulacin se
realiza en distintos planos de
trabajo.

Cuando el punto de apoyo es
inestable.

Cuando la temperatura, humedad o circulacin del aire son inadecuadas.
Cuando la iluminacin no es adecuada.
Cuando existe exposicin a vibraciones.

Todos estos factores genricos pueden traducirse en una serie de condiciones
muy concretas asociadas a la tarea que se discuten a continuacin.

ENFERMEDADES

LESIONES MUSCULO-ESQUELTICAS MS COMUNES:
La mayora de las lesiones musculo-esquelticas no se producen por accidentes o
agresiones nicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeos y


[Escriba texto] Pgina 1
repetidos. La especializacin de muchas de las tareas que se realizan en el sector
de la construccin ha originado:
incrementos en el ritmo de trabajo,
concentracin de fuerzas en las manos, muecas y hombros,
posturas forzadas y mantenidas causantes de esfuerzos estticos en
diversos msculos.
Estos factores son los causantes de numerosos problemas en brazos, cuello y
hombros. El manejo de cargas pesadas y en condiciones inadecuadas es, por otro
lado, uno de los principales causantes de lesiones en la espalda.
Las posturas, fuerzas o cargas inadecuadas pueden deberse tanto a las
condiciones del puesto de trabajo y a las caractersticas de la tarea (ritmo,
organizacin, etc.), como a las condiciones de salud del propio trabajador, los
hbitos de trabajo u otros factores personales.


Traumatismos acumulativos especficos en mano y mueca
Tendinitis: es una inflamacin de un tendn debida, entre otras
causas posibles, a que est repetidamente en tensin, doblado, en
contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones.
Tenosinovitis: en este caso se produce excesivo lquido sinovial por
parte de la vaina tendinosa, que se acumula produciendo
tumefaccin y dolor. Las causas son la aplicacin repetida de fuerza
con la mueca en posturas de forzadas.


[Escriba texto] Pgina 2
Sndrome del tnel carpiano: se origina por la compresin del nervio
mediano en el tnel carpiano de la mueca. Los sntomas son dolor,
entumecimiento y hormigueo de parte de la mano. Las causas se
relacionan con los esfuerzos repetidos de la mueca en posturas
forzadas.
Sndrome de Raynaud: aparece por insuficiente aporte sanguneo.
Los dedos se enfran, entumecen y sufren hormigueo, perdiendo
sensibilidad y control del movimiento. Se relaciona con las
vibraciones asociadas a los agarres, como al utilizar martillos
neumticos, sierras elctricas, etc.

Traumatismos acumulativos especficos en brazo y codo
Epicondilitis: con el desgaste o uso excesivo, los tendones del codo
se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las actividades que
pueden desencadenar este sndrome son movimientos de impacto o
sacudidas, supinacin o pronacin repetida del brazo, y movimientos
de extensin forzados de la mueca. El 'codo del tenista' es un
ejemplo de epicondilitis; los sntomas aparecen en el epicndilo.
Sndrome del tnel radial: aparece al atraparse perifricamente el
nervio radial y se origina por movimientos rotatorios repetidos del
brazo, flexin repetida de la mueca con pronacin o extensin de la
mueca con supinacin.

Traumatismos acumulativos especficos en hombros y cuello
Tendinitis del manguito de rotadores: el manguito de rotadores lo
forman cuatro tendones que se unen en la articulacin del hombro.
Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en
posicin elevada.
Sndrome de la salida torcica o costoclavicular: aparece por la
compresin de los nervios y los vasos sanguneos que hay entre el
cuello y el hombro. Puede originarse por movimientos de alcance


[Escriba texto] Pgina 3
repetidos por encima del hombro (por ejemplo, en los yesistas o
escayolistas).
Sndrome cervical por tensin: se origina por tensiones repetidas del
msculo elevador de la escpula y del grupo de fibras musculares
del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por
encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, cuando el
cuello se mantiene doblado hacia delante, o al transportar objetos
pesados.

Estas lesiones son generalmente de aparicin lenta y de carcter inofensivo en
apariencia, por lo que se suele ignorar el sntoma hasta que se hace crnico y
aparece el dao permanente.
En una primera etapa se manifiesta dolor y cansancio durante las horas de
trabajo, desapareciendo fuera de ste; no se reduce el rendimiento en el trabajo,
puede durar semanas e incluso meses, y es una etapa reversible. En fases
posteriores, los sntomas aparecen al empezar el trabajo y continan por la noche,
alterando el sueo y disminuyendo la capacidad de trabajo repetitivo; llega a
aparecer dolor incluso con movimientos no repetitivos y se hace difcil realizar
tareas, incluso las ms triviales. Si los problemas se detectan en la primera etapa,
pueden solucionarse generalmente mediante medidas ergonmicas; en etapas
ms avanzadas, se hace necesaria la atencin mdica.

Tipos de riesgo:
Los riesgos ms frecuentes relacionados con una incorrecta manipulacin manual
de cargas son:
Sobreesfuerzos. Esfuerzos que sobrepasan la capacidad de funcionamiento
normal de nuestro organismo al manipular cargas de peso/volumen
excesivo o de forma incorrecta.
Cada de objetos en manipulacin. Circunstancia imprevista y no deseada
que se origina al perder la estabilidad los objetos durante su manipulacin.


[Escriba texto] Pgina 4
Fatiga fsica. Situacin de desgaste fsico ocasionado por los esfuerzos
realizados durante la manipulacin por reiteracin de la operacin o por
prolongacin del tiempo en que se sostiene la carga.
Cadas al mismo o distinto nivel. Por dificultades de paso o impedimento de
visin, irregularidades del piso, etc.
Golpes/cortes por objetos o herramientas.



Efectos del riesgo:
Las principales consecuencias derivadas de los esfuerzos y de las posturas
realizadas en una incorrecta manipulacin de cargas son:
Lesiones dorso-lumbares.
Se producen por sobreesfuerzos o malos hbitos durante la
manipulacin.
Las ms caractersticas son: citicas, lumbalgias, hernias discales,
etc.
Se producen cuando la carga soportada por la columna y la flexin
hacia delante de la misma, oprimen y desplazan el ncleo central
afectando a los nervios sensitivos.
El deterioro progresivo que sufre el disco por envejecimiento y reiteracin de
maniobras inadecuadas con cargas, puede producir finalmente la disgregacin del
ncleo y el aplastamiento del disco tras un esfuerzo excesivo.
Distensiones y roturas musculares o de ligamentos.
Tienen su origen de en las y limitaciones msculos y ligamentos
frente a esfuerzos dinmicos producidos de en la manipulacin de
cargas excesivas o de manera brusca.
La fatiga provocada por esfuerzos estticos importantes (posturas
inadecuadas o mantenidas), desplazamientos reiterados, y el peso y
la altura de izado de carga pueden incrementar sensiblemente el
riesgo de estas lesiones.


[Escriba texto] Pgina 5

Contusiones. Pueden ser producidas por golpes al caer los objetos que se
manipulan debido a problemas de peso, volumen, dificultad de agarre,
tropiezos, contactos inesperados, etc.
Heridas y cortes. Ocasionados por contacto con resaltes, con la superficie o
con objetos punzantes de la carga transportada.

CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO

Peso de la carga:

El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el
riesgo en la manipulacin manual.

A modo de indicacin general, el peso mximo que se recomienda no sobrepasar
(en condiciones ideales de manipulacin) es de 25 kg.

No obstante, si la poblacin expuesta son mujeres, trabajadores jvenes o
mayores, o si se quiere proteger a la mayora de la poblacin, no se deberan
manejar cargas superiores a 15 kg. (Esto supone reducir los 25 kg de referencia
multiplicando por un factor de correccin de 0,6).



[Escriba texto] Pgina 6
Se entiende como condiciones ideales de manipulacin manual a las que incluyen
una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin
giros ni inclinaciones), una sujecin firme del objeto con una posicin neutral de la
mueca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales
favorables.

En circunstancias especiales 4, trabajadores sanos y entrenados fsicamente
podran manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma
espordica y en condiciones seguras. Naturalmente, el porcentaje de poblacin
protegida sera mucho menor, aunque los estudios realizados hasta la fecha no
determinan concretamente este porcentaje. No se deberan exceder los 40 kg bajo
ninguna circunstancia.

Debido a que los puestos de trabajo deberan ser accesibles para toda la
poblacin trabajadora, exceder el lmite de 25 kg debe ser considerado como una
excepcin.



Cuando se sobrepasen estos valores de peso, se debern tomar medidas
preventivas de forma que el trabajador no manipule las cargas, o que consigan
que el peso manipulado sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de la
situacin concreta, se podran tomar alguna de las siguientes:



[Escriba texto] Pgina 7
Uso de ayudas mecnicas. En el mbito sanitario deben usarse ayudas para
levantar enfermos (gras de transferencia), o dispositivos especficos para otras
tareas que impliquen la elevacin de cargas superiores a 40 kg.

Levantamiento de la carga entre dos personas. Cuando el uso de ayudas
mecnicas no sea posible, las tareas de manejo de cargas deben realizarse entre
dos personas

Reduccin de los pesos de las cargas manipuladas en posible combinacin con la
reduccin de la frecuencia, etc.

Hay que sealar que estos son los lmites mximos de carga, lmites que deben
disminuirse si el levantamiento no se realiza en condiciones ptimas.

Posicin de la carga respecto del cuerpo:

La combinacin del peso con otros factores, como la postura, la posicin de la
carga, etc., va a determinar que estos pesos recomendados estn dentro de un
rango admisible o, por el contrario, supongan todava un riesgo importante para la
salud del trabajador.

Un factor fundamental en la aparicin de riesgo por manipulacin manual de
cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo.
En este alejamiento intervienen dos factores: la distancia horizontal (H) y la
distancia vertical (V), que nos darn las "coordenadas" de la situacin de la carga.
Cuanto ms alejada est la carga del cuerpo, mayores sern las fuerzas
compresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo de
lesin ser mayor.


[Escriba texto] Pgina 8



Peso terico recomendado en funcin de la zona de manipulacin

El peso terico recomendado que se podra manejar en funcin de la posicin de
la carga con respecto al cuerpo se indica en la figura.

El mayor peso terico recomendado es de 25 kg, que corresponde a la posicin de
la carga ms favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida
entre los codos y los nudillos.


[Escriba texto] Pgina 9
Por ejemplo, si un trabajador tiene que manipular una carga que se encuentra en
una mesa y la debe colocar en un estante que se encuentra elevado, como se
muestra en la siguiente figura.

El peso terico recomendado sera de 7 kg, puesto que la zona ms desfavorable
de manipulacin est comprendida entre la altura de la cabeza y la altura del
hombro del trabajador, y separada del cuerpo.

Si el peso real de la carga es mayor que este peso terico recomendado, se
deberan llevar a cabo acciones correctoras para reducir el riesgo, tales como:

Uso de ayudas mecnicas.

Reduccin del peso de la carga.

Levantamiento en equipo.

Rediseo de las tareas de forma que sea posible manejar la carga pegada
al cuerpo, entre la altura de los codos y la altura de los nudillos.



[Escriba texto] Pgina 10
Utilizacin de mesas elevadoras que permitan manejar la carga a la altura
ya recomendada, etc.

El desplazamiento vertical de la carga
El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma
desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulacin. Se
producirn grandes desplazamientos de las
cargas, por ejemplo, en situaciones de almacenamiento, donde el diseo de las
estanteras puede
obligar a su manejo a muy diferentes alturas, dando lugar a grandes
desplazamientos verticales de las mismas. Adems, puede ser necesaria una
modificacin del agarre, que haga an ms difcil la manipulacin.
Si hay desplazamiento vertical de la carga, el peso terico recomendado que se
podra manejar,
propuesto en el apartado n 2, deber reducirse multiplicando por el siguiente
factor:

El desplazamiento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm; siendo
aceptables los desplazamientos comprendidos entre la altura de los hombros y
la altura de media pierna.
Se procurar evitar los desplazamientos que se realicen fuera de estos rangos. No
se deberan manejar cargas por encima de 175 cm, que es el lmite de alcance
para muchas personas.


[Escriba texto] Pgina 11
Si los desplazamientos verticales de las cargas son muy desfavorables, se
debern tomar medidas preventivas que modifiquen favorablemente este factor,
como:
- Utilizacin de mesas elevadoras.
- Organizar las tareas de almacenamiento, de forma que los elementos ms
pesados se almacenen a la altura ms favorable, dejando las zonas superiores e
inferiores para los objetos menos pesados, etc.

Los giros del tronco:
Se puede estimar el giro del tronco determinando el ngulo que forman las lneas
que unen los talones con la lnea de los hombros.

Si se gira el tronco mientras se maneja la carga, los pesos recomendados
sugeridos en el apartado
n 2 se debern reducir multiplicando por el siguiente factor:

Siempre que sea posible, se disearn las tareas de forma que las cargas se
manipulen sin efectuar
giros. Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.



[Escriba texto] Pgina 12
Los agarres de la carga:
Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, aumentar
el riesgo al no poder sujetarse correctamente.
Al manipular una carga, se pueden dar los siguientes tipos de agarres:
AGARRE BUENO: Si la carga tiene asas u otro tipo de agarres con una forma y
tamao que permita
un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la mueca en una
posicin neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

AGARRE REGULAR: Si la carga tiene asas o hendiduras no tan ptimas, de
forma que no permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior.
Tambin se incluyen aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la
mano 90 alrededor de la carga.

AGARRE MALO: Si no se cumplen los requisitos del agarre medio.




[Escriba texto] Pgina 13
La frecuencia de la manipulacin:
Una frecuencia elevada en la manipulacin manual de las cargas puede producir
fatiga fsica y
una mayor probabilidad de sufrir un accidente al ser posible que falle la eficiencia
muscular del trabajador. Dependiendo de la frecuencia de la manipulacin, el peso
terico propuesto en el apartado n 2 deber reducirse multiplicando por el
siguiente
factor de correccin:

Si se manipulan cargas frecuentemente, el resto del tiempo de trabajo debera
dedicarse a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilizacin de los
mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperacin fsica del
trabajador.


El transporte de la carga:
Los lmites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en funcin de
la distancia de
transporte, no deben superar los de la siguiente tabla:



[Escriba texto] Pgina 14
Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga una
distancia superior a 1
metro. Los trayectos superiores a los 10 metros supondrn grandes demandas
fsicas para el trabajador, ya que se producir un gran gasto metablico.


La inclinacin del tronco:
Si el tronco est inclinado mientras se manipula una carga, se generarn unas
fuerzas compresivas
en la zona lumbar mucho mayores que si el tronco se mantuviera derecho, lo cual
aumenta el riesgo de lesin en esa zona. La inclinacin puede deberse tanto a una
mala tcnica de levantamiento como a una falta de espacio, fundamentalmente el
vertical.

La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha, ya que al
estar inclinada
aumentan mucho las fuerzas compresivas en la zona lumbar. Se evitar manipular
cargas en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente.



[Escriba texto] Pgina 15

Fuerzas de empuje y traccin
Independientemente de la intensidad de la fuerza, sta no se aplicar
correctamente si se empuja o tracciona una carga con las manos por debajo de la
altura de los nudillos, o por encima del nivel de los hombros.

EVALUACIN DEL TRABAJO DINMICO

Es muy raro que una actividad sea completamente dinmica o completamente
esttica; siempre nos encontraremos componentes de ambos tipos de trabajo
muscular. As pues, antes de plantearnos la evaluacin de la carga fsica de una
actividad, el primer paso ser analizar las exigencias de la tarea para ver cual de
los dos tipos predomina.
Cuando la actividad es muy dinmica, los mtodos mas indicados son los que
estiman la energa consumida o demanda durante la actividad a partir de la
medicin de parmetros fisiolgicos como el consumo de oxigeno durante la
actividad, o la frecuencia cardiaca.
La determinacin del consumo de oxigeno es el mas exacto de los dos, pero
tambin el mas costoso pues requiere tomar muestras del aire espirado, mientras
la persona trabaja, y analizar la concentracin de oxigeno. Por ello, se suele
emplear mas frecuencia cardiaca(FC) para la estimacin del coste de la actividad
fsica realizada.


[Escriba texto] Pgina 16
En la figura 2 podemos ver una simplificacin del comportamiento de la frecuencia
cardiaca en una actividad plenamente dinmica (andando, subiendo escaleras,
etc.). Segn la figura, la frecuencia cardiaca que tenemos en reposo comienza a a
aumentar cuando iniciamos el ejercicio o actividad hasta que se estabiliza tras
unos cuantos segundos, mantenindose en ese valor hasta que cesa la actividad.
A partir de ese momento comienza a descender hasta que alcanza los valores que
tenamos en reposo.


Cuanto mas intensa sea la actividad, mas elevada ser la frecuencia cardiaca del
ejercicio y, tambin, mas largo ser el periodo de recuperacin (es decir, mas
tardara en recuperar los valores de reposo)
Basndose en este principio, se han propuesto diversas clasificaciones de las
actividades laborales en funcin de la frecuencia cardiaca media alcanzada
durante la jornada de trabajo. Estas clasificaciones varan mucho de unos autores
a otros por lo que sirven de orientacin pero no deberamos emplearlas como
criterio de referencia. Una de las clasificaciones mas sencilla es las siguiente:



[Escriba texto] Pgina 17

Hay otros indicadores cardiacos que representan mejor la carga fsica de trabajo
que la frecuencia cardiaca media: el coste cardiaco absoluto (CCA) y el coste
cardiaco relativo (CCR), que se definen de la siguiente manera:


Muchos autores han propuesto clasificaciones del trabajo basadas en estos
indicadores, como por ejemplo Chamoux, que propone los siguientes criterios:

Para aplicar alguno de los criterios anteriores, debemos antes comprobar que la
actividad sea dinmica , que afecte a un gran nmero de msculos y que no haya
estrs trmico, pues la frecuencia cardiaca es mayor cuantos menos msculos


[Escriba texto] Pgina 18
participan en el trabajo, cuanto ms esttico sea este y , especialmente, cuanto
ms caluroso sea el ambiente. (Figura 3)



CONCLUSIONES

Cuando una actividad requiere de un esfuerzo fsico considerable, como es el
caso cuando se realiza la carga dinmica, los movimientos necesarios para
realizarla deben organizarse de forma tal que los msculos utilizados puedan
desarrollar la mayor potencia posible, con el fin de conseguir un mximo de
efectividad; para ello se necesita adoptar diferentes posturas que permita una
optima ejecucin de la tarea, ya que al no realizarla de esa manera el trabajador
podr sufrir repercusiones en su organismo, es por ello que debemos considerar
de manera fundamental al cuerpo humano y a la biodinmica de la columna
lumbar que es donde ms repercuten las tareas de esfuerzo.
La raz de todos estos riesgos es el esfuerzo que se pueda realizar en un puesto,
si existe excesivo esfuerzo del trabajador, esto generara una sobrecarga muscular


[Escriba texto] Pgina 19
a consecuencia del trabajo se traduce en fatiga. La prevencin de las sobrecargas
puede estar dirigida al contenido del trabajo, al entorno laboral o al trabajador. La
forma ms rpida de regular la carga muscular de trabajo es aumentar la
flexibilidad del horario a nivel individual. Esto supone disear un rgimen de
pausas que tenga en cuenta la carga de trabajo y las necesidades y capacidades
de cada individuo.







BIBLIOGRAFA

Ergonoma 1 Fundamentos Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori Torada,
Pedro Barrau Bombardo- 3ra edicin
Gua Tcnica sobre Manipulacin manual de cargas Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo edicin 2003
Ergonoma 2 Confort Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori Torada,
Santiago Comas Uriz, Emilio Castejon V., Esther Bartolome Lacambra- 3ra
edicin
Normas sobre manipulacin manual de cargas Universidad de Cantabria-
Ergonoma Aplicada Andres Garnica G., J.Cruz G.- 4ta edicin

También podría gustarte