Nom 004 Sedg 2004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SECRETARIA DE ENERGIA

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y


construcción.

CLASIFICACIÓN: Las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. se clasifican, de acuerdo con el


aprovechamiento al que se destina el Gas L.P., en:

Clase A Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento doméstico de Gas L.P.

Clase A1 Aquella sección de una instalación que alimenta a dos o más secciones Clase A que se
encuentran ubicadas en el mismo inmueble o predio que el punto de abasto a las cuales se hace llegar Gas
L.P., sin atravesar vías públicas de circulación vehicular.

Clase B Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento comercial de Gas L.P.

Clase B1 Aquella sección de una instalación que alimenta a dos o más secciones Clase B que se
encuentran ubicadas en el mismo inmueble o predio que el punto de abasto a las cuales se hace llegar Gas
L.P., sin atravesar vías públicas de circulación vehicular.

Clase C Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento en servicios del Gas
L.P.

ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DE INSTALACION

No se permite colocar los recipientes utilizando medios de soporte diferentes a aquellos para los que fueron
construidos (silletas o patas).

Los recipientes se deben colocar directamente sobre piso firme y nivelado o, en aquellos casos en que esta
Norma lo permite, sobre plataformas, bases de concreto o estructuras debidamente sustentadas.

El piso que se coloque sobre terreno natural debe evitar la transmisión de la humedad hacia dicho recipiente.

Cuando se usen muros para ocultar la vista de los recipientes, dichos muros deben ser de material
incombustible y contar con ventilación en la parte inferior, cubrir como máximo tres lados del recipiente, no
sobresalir más de 0,60 m por encima de la parte superior del recipiente y presentar un claro entre su cara
interior y la pared del recipiente no menor a 0,60 m.

Cuando los recipientes queden ubicados a diferentes niveles en una estructura, deben colocarse de modo que
sus proyecciones en planta no se toquen y la distancia entre las paredes de ambos recipientes sea de 1,50 m
como mínimo.

No se permite ubicar los recipientes portátiles en cubos de luz donde existan calentadores de agua o la altura
de los muros sea mayor a 2,00 m y el área del piso donde se localicen sea menor a 9,00 m2, así como
tampoco en descansos de escaleras, balcones, marquesinas, estructuras adosadas a muros o fachadas, o
directamente bajo líneas eléctricas de alta tensión.

Cuando el recipiente se ubique en azotea, debe existir un acceso permanente a ella. No se permite que dicho
acceso sea por medio de escalera marina o escaleras que no sean fijas y permanentes.

El sitio donde se ubiquen los recipientes debe tener cuando menos al frente y a uno de los lados, un espacio
libre mínimo de 0,60 m para permitir su intercambio.

Sólo se permite la colocación de recipientes portátiles en la azotea de edificios de cuatro niveles o menos y la
capacidad del recipiente no debe de exceder de 30 kg.

Sólo se permite la colocación de recipientes portátiles con capacidad de 45 kg en planta baja.

Para que las operaciones de llenado o mantenimiento sean fáciles y seguras, el sitio donde se ubique el
recipiente debe tener como mínimo 0,60 m de espacio libre alrededor del mismo.
Cuando se extraiga Gas L.P. en su fase líquida por el fondo del recipiente, éste debe quedar colocado de
forma tal que, entre el fondo del recipiente y el nivel de piso terminado, exista un claro mínimo de 1,00 m.

Para recipientes, con capacidad de 2 000 L o mayor, cuando dicha salida no exista o no se utilice, el claro
mínimo entre el fondo del recipiente y el nivel de piso terminado, será de 0,20 m. Para recipientes con
capacidad menor a 2 000 L no existe requisito de distancia mínima.

Cuando el recipiente cuente con patas y se encuentre sobre una estructura, las cuatro patas del recipiente
deben sujetarse a ésta mediante unión atornillada de cuando menos 0,0127 m, y los barrenos deben ser
ovalados o circulares holgados.

No se permite soldar ninguna de las patas del recipiente a la base de sustentación.

Debe existir un acceso seguro hacia los controles del recipiente. Si se usan escaleras y pasarelas, éstas deben
ser fijas y de material no combustible.
Si el piso sobre el que se coloque el recipiente queda 2,00 m o más sobre el nivel de piso terminado del lugar,
o si al desplazarse fuera del piso donde se encuentra, existe la posibilidad de que el recipiente caiga de esa
altura, se deberán fijar al piso las patas del recipiente para prevenir su deslizamiento.
Los recipientes no portátiles fabricados para descansar sobre sus patas, deben colocarse sobre piso
suficientemente firme para evitar su hundimiento o flexión, considerando el peso del recipiente y estando
totalmente lleno con Gas L.P., cuya densidad es de 0,6 kg/L. Estos tanques también se pueden colocar sobre
bases de sustentación y sus patas deben descansar sobre dichas bases.
Cuando el recipiente se encuentre colocado sobre una estructura, debe existir una distancia mínima de 2,00 m
entre la estructura y las líneas eléctricas de alta tensión.
Cuando el recipiente se instale en azotea, se permite que el acceso a ella sea por medio de escalera marina o
por escaleras que no sean fijas y permanentes.
Las bases de sustentación deben permitir libremente los movimientos de expansión y contracción térmica del
recipiente.
Deben construirse de acuerdo a los resultados de la mecánica de suelos del lugar y en ausencia de ésta, se
debe considerar que el terreno tiene una resistencia de 5,00 ton/m 2 y que el recipiente estará totalmente lleno
con un Gas L.P. cuya densidad es de 0,6 kg/L.
Las bases tipo cuna deben de proporcionar un ángulo de apoyo no menor a 120 grados.

INTERCONEXIÓN DE RECIPIENTES.
No se permite la interconexión de recipientes portátiles con no portátiles. Cuando se requiera la interconexión
de dos o más recipientes no portátiles por su zona de vapor, ésta debe hacerse mediante un tubo rígido de
acero al carbono cédula 40 como mínimo, o de cobre rígido Tipo L , colocando válvulas de cierre que permitan la
desconexión individual de alguno de los recipientes sin interrumpir el servicio.
Las interconexiones en la parte superior e inferior del recipiente no portátil deben hacerse en coples
expresamente destinados para ellas, en los cuales deberá colocarse una válvula automática de exceso de flujo,
seguida en el sentido de su cierre de una válvula de cierre manual del mismo diámetro nominal que la automática
que la precede; o también se puede utilizar una válvula interna que incluya de fábrica esas dos funciones. Se
permite reemplazar con éstas la válvula de servicio, siempre y cuando el indicador de máximo llenado permisible
sea un elemento independiente.
En el caso de interconectar dos o más recipientes no portátiles de modo que la fase líquida del Gas L.P. pueda
pasar de uno a otro, dicha interconexión debe hacerse por el fondo, y los domos de los recipientes quedar
nivelados con una tolerancia máxima de 2% del diámetro exterior del recipiente de menor capacidad. Los
recipientes así interconectados deberán contar con línea de igualación de presiones por su zona de vapor.
VALORACIÓN DE RECIPIENTES NO PORTÁTILES.
Todas las válvulas conectadas directamente al recipiente, deben contar con marca del fabricante y fecha de
fabricación legibles.
• Para que los recipientes no portátiles puedan ser puestos o continuar en servicio, las válvulas
conectadas directamente al recipiente no deben tener más de 5 años de instaladas y no más de 7 años
a partir de la fecha de fabricación marcada en la válvula.
• En todos los casos, el recipiente debe contar con válvula de máximo llenado y válvulas de alivio de
presión. La capacidad de desfogue de las válvulas de alivio de presión debe estar de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-012/1-SEDG-2003 o la que la sustituya y sea vigente en la fecha de
construcción del recipiente. En todos los casos, los recipientes con una capacidad de almacenamiento
menores de 5 000 L, deben contar con válvula de llenado.
• Si el recipiente no portátil tiene diez años o más de fabricado, debe contar con un dictamen vigente
que evalúe los espesores del cuerpo y las cabezas, realizado por una Unidad de Verificación acreditada
y aprobada en la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEDG-2002 o la que la sustituya.

TUBERÍAS-CLASIFICACIÓN.
De acuerdo a su función, las tuberías de una instalación Gas L.P. se clasifican de la siguiente manera:
a) De llenado.
b) De servicio.
c) Que conducen Gas L.P. en fase líquida.
d) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en alta presión no regulada.
e) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en alta presión regulada.
f) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en baja presión regulada.
Requisitos para el cálculo de los diámetros de las tuberías:
Especificaciones generales para el cálculo de los diámetros mínimos.
• Con excepción de las tuberías que conducen Gas L.P. en fase líquida y en fase vapor en alta presión
no regulada, las tuberías de la instalación y sus accesorios deben dimensionarse considerando que
como mínimo, por ellos circulará el caudal volumétrico demandado por todos los aparatos que esa
tubería alimente, aun cuando su operación no sea simultánea.
• Si el calculista elige usar un factor de sobredimensionamiento aplicado al caudal volumétrico, el factor
elegido debe indicarse en la memoria de cálculo.
• Los caudales volumétricos demandados por cada aparato, deben tomarse preferentemente de su placa
de especificaciones. De no ser posible esto, se determinarán midiendo la esprea del quemador y con
la ayuda de la tabla número 1, o bien asignándole los consumos típicos de la tabla número 2, los cuales
están calculados a nivel del mar.
TABLA No. 1
Esprea No. m3 std/h Esprea No. m3 std/h Esprea No. m3 std/h
0,008 0,0059 62 0,1324 39 0,9080
0,009 0,0074 61 0,1395 38 0,9449
0,010 0,0092 60 0,1467 37 0,9920
0,011 0,0111 59 0,1542 36 1,0403
0,012 0,0132 58 0,1618 35 1,1098
80 0,0167 57 0,1696 34 1,1300
79 0,0193 56 0,1983 33 1,1711
78 0,0235 55 0,2480 32 1,2341
77 0,0297 54 0,2774 31 1,3207
76 0,0367 53 0,3247 30 1,5144
75 0,0404 52 0,3698 29 1,6964
74 0,0464 51 0,4117 28 1,8105
73 0,0528 50 0,4494 27 1,9018
72 0,0573 49 0,4887 26 1,9819
71 0,0620 48 0,5297 25 2,0499
70 0,0719 47 0,5662 24 2,1190
69 0,0782 46 0,6017 23 2,1757
68 0,0881 45 0,6117 22 2,2607
67 0,0939 44 0,6783 21 2,3186
66 0,0999 43 0,7265 20 2,3773
65 0,1124 42 0,8018 19 2,5273
64 0,1189 41 0,8452 18 2,6350
63 0,1256 40 0,8808 17 2,7449
TABLA No. 2
Consumos típicos en baja presión regulada. Los números entre corchetes indican la esprea considerada.
Aparato Consumo típico
Kcal/h (BTU/h) m3std/h(C3H8)
Estufa doméstica - - -
Quemador (Q) [70] 1 609,88 6 388,43 0,0719
Comal o Plancha (C) [70] 1 609,88 6 388,43 0,0719
Horno (H) [56] 4 440,05 17 619,29 0,1983
Asador (A) [56] 4 440,05 17 619,29 0,1983
Rosticero (R) [56] 4 440,05 17 619,29 0,1983
Estufa restaurante - - -
Quemador [66] 2 236,82 8 876,28 0,0999
Plancha o asador [56] 4 440,05 17 619,29 0,1983
Horno [50] 10 062,33 39 929,95 0,4494
Parrilla [70] 1 609,88 6 388,43 0,0719
Baño María/quemador [74] 1 038,92 4 122,72 0,0464
Calefactor para - - -
120 m2 [64] 2 662,24 10 564,46 0,1189
120 m2 [56] 4 440,05 17 619,29 0,1983
120 m2 [52] 8 280,04 32 857,36 0,3698
Secadora de ropa (doméstica) [35] 8 819,00 35 000,00 0,3939
Incinerador doméstico [70] 1 609,88 6 388,43 0,0719
Máquina tortilladora [19] 56 587,76 224 554,90 2,5273
Calentador de agua tipo almacenamiento - - -
Hasta 100 litros [54] 6 211,15 24 647,46 0,2774
Hasta 280 litros [48] 11 860,30 47 064,75 0,5297
Calentador de agua de paso - - -
Sencillo [35] 24 849,08 98 607,62 1,1098
Doble [29] 37 983,41 150 728,02 1,6964
Triple [20] 53 229,17 211 227,14 2,3773
Notas:
Los valores de las tablas 1 y 2, se calcularon considerando el siguiente valor:
Q = 0,201112 AK
En donde:
A = Area de la esprea en mm2
Q = m3 estándar de propano puro considerando un poder calorífico alto de 0,9365 MJ (88 851,7 BTU/m 3)
(22 390,6 Kcal/m3 = 2 516 BTU/pie 3 std). Se consideró 0,001054 MJ/BTU (0,2519576 Kcal/BTU)
K = Coeficiente de la esprea 0,9.
La presión manométrica en la esprea es de 2,737 kPa (0,02791 kgf/cm2).
La densidad relativa (S) del propano a esas condiciones se tomó como 1,52 (aire = 1).
Presión atmosférica 101,325 kPa.
• Cuando se opte por utilizar los consumos típicos debe considerarse el correspondiente al nivel del mar,
aun cuando en realidad, la localidad, geográfica en donde se encuentre el quemador esté a una altura
mayor a dicho nivel.
• Los diámetros para las tuberías de servicio y las que alimentan de Gas L.P. líquido a los vaporizadores,
deben calcularse bajo las bases de cálculo generales y las específicas que correspondan de acuerdo
a la fase en que fluye el Gas L.P. y al régimen de presión regulada en que trabaje la tubería calculada.

• El cálculo de la tubería debe efectuarse considerando flujo isotérmico a una sola base, y propano como
fluido conducido.

• Para el cálculo de las tuberías de servicio se despreciará la influencia de los cambios de nivel.

• La longitud de cálculo de la tubería, será la que resulte de sumar a la de la tubería recta la equivalente
representada por las conexiones, válvulas y otras resistencias colocadas en ella. Pueden despreciarse
los cambios de diámetro cuando no sean simultáneos con cambio de dirección, así como las válvulas
de esfera.

• Cuando el cambio de diámetro sea simultáneo con uno de dirección, éste debe considerarse en el
cálculo del tramo que sigue, si se trata de una T , y en el que lo contiene, cuando se trate de un codo.
Debe asignársele la longitud equivalente que le corresponde en el diámetro mayor.

Especificaciones particulares para el cálculo de tuberías conduciendo Gas L.P. en régimen de baja presión
regulada.

• Para el cálculo de la caída de presión en las tuberías de servicio en baja presión regulada, debe usarse
la fórmula del Dr. Pole aplicando los factores Fb, de acuerdo al diámetro y material utilizados.

La expresión matemática de la fórmula del Dr. Pole a utilizar para el cálculo de la caída de presión porcentual
es:
2
%Hb = Q x Fb x L

En donde:

%Hb = Caída de presión porcentual en baja presión regulada

Q = Caudal volumen conducido en m3 estándar/h (propano)

Fb = Factor de cálculo de tubería en baja presión regulada

L = Longitud de cálculo de la tubería en metros


TABLA No. 3
Factores de baja presión para usarse en la fórmula del Dr. Pole, para el cálculo de la caída de presión porcentual
DIAMETRO FACTOR Fb
NOMINAL TUBO DE ACERO CEDULA 40 TUBO DE COBRE TIPO L
TUBO DE COBRE FLEXIBLE
mm (pulg) Sin medidor Con medidor Sin medidor Con medidor
Presión de servicio Presión de servicio Presión de servicio Presión de servicio
2,737 kPa 2,86 kPa 2,737 kPa 2,86 kPa
(0,02791 kgf/cm2) (0,0291 kgf/cm2) (0,02791 kgf/cm2) (0,0291 kgf/cm2)
9,5 3/8 2,5502 2,43710 5,0074 4,7846
12,7 ½ 0,79039 0,75521 1,5310 1,4629
19,1 ¾ 0,04879 0,04662 0,06323 0,06041
25.4 1 0,01496 0,01430 0,01666 0,01592
32.0 1¼ 0,00309 0,00295 0,00481 0,00460
38,1 1½ 0,00144 0,00138 0,00202 0,00193
50,8 2 0,00035 0,00033 0,00042 0,00041
76,2 3 0,000041 0,000039 0,000050 0,000048
101,6 4 0,000010 0,000009 0,000011 0,0000109
Datos de la referencia bibliográfica número 5.
Cuando no exista medidor volumétrico, la presión de servicio nominal debe ser de 2,737 kPa (0,02791
kgf/cm2) y la máxima caída de presión porcentual permisible entre el regulador de baja presión y el aparato de
consumo es del 5% de ésta. Los resultados se expresarán hasta el cuarto decimal, redondeando el último.
Cuando exista medidor volumétrico, la presión de servicio debe ser de 2,86 kPa (0,02916 kgf/cm 2) y la
máxima caída de presión porcentual permisible entre el regulador de baja presión y el aparato de consumo es
del 9% de ésta. Los resultados se expresarán hasta el cuarto decimal, redondeando el último.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES PARA EL CÁLCULO DE TUBERÍAS CONDUCIENDO GAS L.P. EN


RÉGIMEN DE ALTA PRESIÓN REGULADA.
Se permite utilizar cualquier fórmula, siempre que considere el carácter compresible del Gas L.P. y sea válida
para las condiciones de diámetros, caudales y longitudes que se pretendan usar.
Por ejemplo: Ha =Q2 x Fa x L
En donde: Ha = Pi2 – Pf2
Pi = Presión inicial absoluta gf/cm2
Pf = Presión final absoluta gf/cm2
Q = Caudal volumen conducido en m3 estándar/h
Fa = Factor de cálculo de tubería en alta presión regulada
L = Longitud de cálculo de la tubería en metros

Para la fórmula anterior aplican los siguientes factores, de acuerdo al diámetro y material utilizados.

FACTOR Fa
NOMINAL ACERO CEDULA 40 TUBO DE COBRE TIPO L

mm (pulg)
9,5 3/8 1 121,504 2 202,072

12,7 ½ 347,588 673,289


19,1 3/4 21,456 27,806
25,4 1 6,580 7,326
32,0 1¼ 1,359 2,115
38,1 1½ 0,6328 0,8872
50,8 2 0,1526 0,1868
76,2 3 0,0181 0,0221
101,6 4 0,0043 0,0050
Datos de la referencia bibliográfica número 5.

Cuando la presión de servicio nominal en el régimen de alta presión regulada sea hasta 1,5 kgf/cm 2 no se
requerirá justificarla en función de la posibilidad de recondensación. En caso contrario, la máxima presión de
servicio nominal permisible es la que corresponda a la presión de vapor de una mezcla propano-butano al 50%
a la menor temperatura ambiente alcanzable en el lugar de ubicación de la instalación.

La máxima caída de presión admisible en las tuberías será aquélla para la cual la presión final sea suficiente
para el correcto funcionamiento del regulador de presión o de los aparatos de consumo que alimente.

ESPECIFICACIONES DE CÁLCULO PARA TUBERÍAS QUE CONDUCEN GAS L.P. EN FASE LÍQUIDA.

Para el dimensionamiento de las tuberías que conduzcan Gas L.P. en fase líquida debe usarse la ecuación de
Bernoulli.

v 2 − v 22 P1 − P2
z1 − z2 + 1 + + Hf = 0
2g 

En donde:
Z1 = Altura del punto inicial respecto del nivel Z = 0 metros
Z2 = Altura del punto final respecto del nivel Z = 0 metros
Pi = Presión inicial absoluta kgf/m2
Pf = Presión final absoluta kgf/m2
V1 = Velocidad en el punto 1 (inicial) m/s
V2 = Velocidad en el punto 2 (final) m/s
G = Aceleración debida a la gravedad 9.81 m/s2
 = Peso específico del Gas L.P. kgf/m3
Hf = Pérdida de energía por fricción metros

• Para flujo por gravedad, el diámetro mínimo requerido es aquél para el cual, el caudal volumétrico que
circule, ocasione a la temperatura de flujo considerada, una pérdida de energía por fricción al menos
igual a la diferencia de nivel que exista entre los puntos inicial y final de la tubería.
• Para la succión de una bomba, el diámetro mínimo requerido es aquél para el cual, el caudal
volumétrico que impulse la bomba ocasione a la temperatura de flujo considerada, una pérdida de
energía por fricción igual a la diferencia de nivel que exista entre los puntos inicial y final de la tubería,
considerando que la caída de presión a través del filtro que precede la bomba es la máxima.
• Para la descarga de una bomba, el diámetro mínimo requerido es aquél para el cual, el caudal
volumétrico que impulse la bomba permita que, a la entrada del vaporizador, se tenga la presión
manométrica que el fabricante establece como la menor para el correcto funcionamiento de su equipo.

REQUISITOS PARA LOS MATERIALES DE TUBERÍAS Y CONEXIONES.


En baja presión regulada.
• Tuberías de cobre rígido Tipo L con conexiones de cobre o bronce unidas mediante soldadura por
capilaridad de estaño-plomo 50/50.
• Tubería de acero negro o galvanizado cédula 40 o mayor, con o sin costura y con conexiones roscadas,
soldadas o bridadas.
• Tubería de polietileno de mediana o alta densidad, con o sin refuerzo metálico, fabricadas
específicamente para conducir Gas L.P. de acuerdo con la normatividad vigente. Sus accesorios
unidos y conexiones deben ser compatibles y mediante termofusión, electrofusión o anillo de
compresión.
• Las conexiones roscadas deben ser de hierro maleable Clase I para 1,03 MPa (10,503 kgf/cm 2) de
acuerdo con la Norma NMX-H-22-1989 o la que la sustituya.
• No se permite el uso de pintura o pasta de litargirio y glicerina como sellador de las uniones roscadas.
• Las conexiones soldables deben ser de acero cédula 40 y unidas mediante soldadura de arco eléctrico.
• Los empaques utilizados en las uniones bridadas deben ser de materiales resistentes a la acción del
Gas L.P., construidos de metal o cualquier otro material adecuado, con temperatura de fusión mínima
de 988 K (714,85 C).
• Cobre flexible Tipo L con conexiones de cobre o bronce tipo asiento de compresión (flare). Para este
tipo de conexiones no se permite el uso de sellador.
• Mangueras termoplásticas de polietileno, PVC, buna-n o neopreno cuya presión mínima de diseño sea
de 0,49 MPa (4,99 kgf/cm2), con conexiones premontadas o fijas con abrazaderas.
• El uso de mangueras de látex únicamente se permite para la conexión de mecheros Bunsen o Mecker
en laboratorios.

ESPECIFICACIONES PARA LOS MATERIALES EN ALTA PRESIÓN REGULADA.


• Tubería de cobre rígido Tipo L con conexiones de cobre o bronce unidas mediante soldadura por
capilaridad. El punto de fusión de la soldadura, no debe ser menor de 511 K (237,85 C).
• Tubería de acero negro o galvanizado cédula 40 o mayor, con o sin costura, y conexiones en hierro
maleable como mínimo Clase I (para 1,03 MPa), de acuerdo con la Norma NMX-H-22-1989 o la que la
sustituya.
• Tubería de acero negro cédula 40 o mayor, con o sin costura, con conexiones en acero forjado cédula
40 o mayor, unidas mediante soldadura de arco eléctrico y empaques metálicos.
• Tubería de polietileno de mediana o alta densidad, con o sin refuerzo metálico, fabricadas
específicamente para conducir Gas L.P. de acuerdo con la Norma vigente. Sus accesorios y
conexiones deben ser compatibles y unidos mediante termofusión, electrofusión o anillo de
compresión.
• Mangueras termoplásticas de polietileno, PVC, buna-n o neopreno con conexiones premontadas o fijas
con abrazaderas, cuya presión mínima de diseño sea de 0,49 MPa (4,99 kgf/cm 2).
• Las conexiones roscadas deben ser selladas mediante productos resistentes a la acción del Gas L.P.
• No se permite el uso de pintura o pasta de litargirio y glicerina como sellador de las uniones roscadas.
• Las conexiones soldables deben ser unidas mediante soldadura de arco eléctrico.
• Los empaques utilizados en las uniones bridadas deben ser de materiales resistentes a la acción del
Gas L.P., construidos de metal o cualquier otro material adecuado, con temperatura de fusión mínima
de 988 K (714,85 C).

ESPECIFICACIONES PARA LOS MATERIALES EN ALTA PRESIÓN NO REGULADA.


• Cuando se utilicen mangueras para conducir Gas L.P. en alta presión no regulada, éstas deben ser
para una presión de operación mínima de 2,61 MPa (26,614 kgf/cm 2), no mayores de 1,00 m y resistir
la acción del Gas L.P.
• Tubería de acero negro cédula 40 o mayor, sin costura y conexiones soldables cédula 40 o mayor
unidas mediante soldadura de arco eléctrico.
• Tubería de acero negro cédula 80 sin costura y conexiones roscadas en hierro maleable Clase 2 para
2,07 MPa (21,1 kgf/cm2), de acuerdo con la Norma NMX-H-22-1989 o la que la sustituya.
• Tubería de cobre rígido Tipo L , con conexiones de cobre o bronce unidas mediante soldadura con
punto de fusión no menor de 511 K (237,85 C).
• Las conexiones roscadas deben ser selladas mediante productos resistentes a la acción del Gas L.P.
• No se PERMITE el uso de pintura o pasta de litargirio y glicerina como sellador de las uniones
roscadas.
• Las conexiones soldadas deben ser unidas mediante soldadura de arco eléctrico.
• Las bridas utilizadas deben ser Clase 150 como mínimo.
• Los empaques utilizados en las uniones bridadas deben ser de materiales resistentes a la acción del
Gas L.P., construidos de metal o cualquier material adecuado, con temperatura de fusión mínima de
988 K (714,85 C).

ESPECIFICACIONES PARA LOS MATERIALES EN FASE LÍQUIDA.


• El uso de mangueras para conducir Gas L.P. en fase líquida, únicamente se permite en las
instalaciones clases C o D, las cuales deben ser para una presión de trabajo de 2,4 MPa (24,473
kgf/cm2) especiales para su uso con Gas L.P.
• Tubería de acero negro cédula 80, sin costura y conexiones en acero o hierro maleable Clase 2 para
2,07 MPa (21,1 kgf/cm2), de acuerdo con la Norma NMX-H-22-1989 o la que la sustituya.
• Tubería de acero negro cédula 40 o mayor, sin costura, y conexiones soldables cédula 40 o mayor
unidas mediante soldadura de arco eléctrico.
• Tubería de cobre rígido Tipo L , con conexiones de cobre o bronce unidas mediante soldadura por
capilaridad. El punto de fusión de la soldadura no debe ser menor de 511 K (237,85 C).
• Las conexiones roscadas deben ser selladas mediante productos resistentes a la acción del Gas L.P.
• No se permite el uso de pintura o pasta de litargirio y glicerina como sellador.
• Los empaques utilizados en las uniones bridadas deben ser de materiales resistentes a la acción del
Gas L.P., construidos de metal o cualquier material adecuado, con temperatura de fusión mínima de
988 K (714,85 C).
• Las conexiones soldables deben ser unidas mediante soldadura de arco eléctrico.

ESPECIFICACIONES PARA LOS MATERIALES DE LAS VÁLVULAS EN TUBERÍAS.


• Las válvulas deben de ser de acero, hierro dúctil, hierro maleable o bronce.
• Las usadas en las tuberías que conducen Gas L.P. líquido deben ser adecuadas para una presión de
trabajo de cuando menos 2,4 MPa (24,473 kgf/cm 2) (las válvulas 400 WOG cumplen con esta
condición), y las bridadas deben ser con bridas Clase 300 como mínimo.
• Las válvulas que se usen en tuberías que conduzcan Gas L.P. en su fase de vapor a presiones que
no excedan 0,9 MPa (9,177 kgf/cm 2), deben ser adecuadas para una presión de trabajo de cuando
menos 0,9 MPa (9,177 kgf/cm2).
• Las válvulas que se usen en tuberías que conducen Gas L.P. en fase vapor en alta presión no regulada,
deben ser adecuadas para una presión de trabajo de cuando menos 1,7 MPa (17,335 kgf/cm 2).

REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS.


Requisitos generales.
• De acuerdo con su ubicación, se clasifican en tuberías visibles, enfundadas, ocultas, en trinchera y
subterráneas.
• De acuerdo con su presión de servicio nominal, se clasifican en tuberías en alta presión regulada y
tuberías en baja presión regulada.
• No se permite la instalación de tuberías en cubos o casetas de elevadores, tiros de chimenea ni lugares
que atraviesen cisternas, cimientos, huecos formados por plafones, cajas de cimentación, registros
eléctricos o electrónicos.
• Las tuberías deben quedar separadas 10 cm, como mínimo, de conductores eléctricos cuya tensión
nominal sea menor o igual a 127 V.
• Para los conductores eléctricos cuya tensión nominal sea mayor a 127 V y no estén contenidos dentro
de canalizaciones o ductos, la separación mínima debe de ser 50 cm.
• Para los conductores eléctricos que manejan hasta 1,2 V o 0,1 amperes, no existe distancia mínima
de separación.
• No se permite realizar dobleces en tuberías metálicas rígidas con objeto de sustituir una conexión.
Sólo se permiten dobleces suaves menores de 45° y solamente en las tuberías que operen a presión
regulada.
• Las tuberías que conducen Gas L.P. deben quedar perimetralmente separadas 10 cm como mínimo
de otras tuberías que conduzcan fluidos no corrosivos a temperaturas hasta 333 K (59,85 C). Para
tuberías que conduzcan fluidos no corrosivos a temperaturas mayores de 333 K (59,85 C), esta
separación mínima debe ser de 20 cm, y para tuberías que conduzcan fluidos corrosivos, la separación
debe ser de 50 cm independientemente de la temperatura.
• Para instalaciones aparentes únicamente se permite tuberías metálicas.
• Los extremos terminales de las tuberías deben estar conectados al aparato de consumo o, en su caso,
taponados.
• Las mangueras no deben pasar a través de muros, divisiones, puertas, ventanas o pisos ni quedar
ocultas.
• Entre dos válvulas de cierre colocadas en tuberías que manejen Gas L.P. líquido se debe colocar una
válvula de relevo hidrostático, con presión de apertura no menor de 2,41 MPa (24,575 kgf/cm2).
• No se permite la instalación en el interior de construcciones de tuberías que conduzcan Gas L.P. en
fase líquida.
• Se permite la instalación de tuberías en sótanos, exclusivamente para abastecer los aparatos de
consumo que en ellos se encuentren. Estas tuberías deben ser visibles y el sótano debe contar con
ventilación natural. Debe instalarse una válvula de cierre manual en un punto de fácil acceso fuera del
sótano, seguida de un manómetro de rango adecuado.
• Las tuberías deben estar protegidas contra daños mecánicos.

REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS VISIBLES.


Se permiten en alta o en baja presión regulada, que conduzcan Gas L.P. líquido o Gas L.P. vapor en alta presión
no regulada.
Las tuberías se deben soportar a cada 3,00 m como máximo, con soportes, grapas, o abrazaderas, que permitan
el deslizamiento de las mismas y eviten su flexión por peso propio y las que por condiciones de diseño atraviesen
claros o queden separadas de la construcción, se deben soportar en ambos extremos.
En los sitios donde sean previsibles esfuerzos mecánicos, desalineamientos o vibraciones por asentamientos o
movimientos desiguales, se debe dotar de flexibilidad a la tubería mediante rizos, curvas omegas, juntas de
expansión o conexiones, no se permite el uso de mangueras para este fin.
REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS OCULTAS.
• Sólo se permiten en baja presión regulada.
• Cuando recorran ductos, éstos deben ser específicos para el propósito de ventilar su recorrido y quedar
abiertos permanentemente al exterior, en ambos extremos.
• Si el muro es hueco, la tubería debe ahogarse en mortero o argamasa en la parte que se aloje en el
muro, o enfundarse.
• En instalaciones ocultas no se permite el uso de uniones roscadas o bridadas.

REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE SERVICIO PARA CONDUCIR GAS L.P. EN BAJA
PRESIÓN REGULADA.
Se consideran aceptables las tuberías que recorren muros en cualquier dirección, y las ocultas, instaladas en
ranuras hechas en tabique macizo o tendidas en tabique hueco sin ranura, pero ahogadas en mortero o
argamasa. Cuando la trayectoria de la tubería sea horizontal en muro, la ranura debe hacerse como mínimo a
una altura de 10 cm sobre el nivel de piso terminado.
Cuando la tubería se localice sobre losas y deba quedar oculta, sólo se permite su instalación sobre el piso de
la losa y ahogada en concreto.

REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE SERVICIO PARA CONDUCIR GAS L.P. EN ALTA
PRESIÓN REGULADA.
• Sólo se permiten instalarlas en forma visible.
• Cuando en las instalaciones clases A, A1, B y B1, las tuberías no queden a la intemperie, sólo se
permite alta presión regulada en el interior de las construcciones en los casos destinados a abastecer
aparatos de consumo que funcionen a esta presión. Si todos los aparatos de consumo trabajan en baja
presión regulada, el cambio de régimen debe hacerse en el exterior de la construcción.
• No se permiten mangueras ocultas y su conexión con las tuberías metálicas debe quedar visible.

MEDIDORES VOLUMÉTRICOS.
Requisitos generales.
• El uso de medidores es optativo.
• Los medidores deben estar soportados adecuadamente.
• Se deben instalar en sitios de libre acceso.
• Se deben instalar de tal manera que las operaciones de lectura y mantenimiento se lleven a cabo en
forma segura.
Medidores en fase vapor.
• Se permite instalarlos en el interior de construcciones, únicamente en sitios con ventilación natural.
• Se deben instalar precedidos por una válvula individual de cierre de operación manual.
• Cuando se instalen en grupos de dos o más medidores, cada grupo debe estar precedido de una
válvula de seccionamiento tipo globo o de cierre rápido.
Medidores en fase líquida.
• Se deben instalar en sitios con ventilación natural, a la intemperie o bajo cobertizo. Queda prohibido
instalarlos en el interior de construcciones.
• Se deben instalar precedidos y seguidos por una válvula individual de cierre de operación manual.
Reguladores de presión.
Especificaciones generales.
• La presión de servicio, a cero caudal demandado, de los reguladores de baja presión debe ser de
3,236 kPa (0,033 kgf/cm2) como máximo.
• Toda instalación de aprovechamiento debe contar al menos con un regulador de presión.
• En caso de tener más de un recipiente conectados en paralelo, se puede instalar un regulador por
cada recipiente o un solo regulador que reciba la alimentación de todos ellos.
• Cuando se opte por tener un solo regulador que reciba la alimentación de todos los recipientes
conectados en paralelo, a la salida de cada recipiente debe existir una válvula de exceso de flujo,
seguida de una válvula de corte de acción manual. Para la colocación de las válvulas de exceso de
flujo, no se permite retirar la válvula de servicio cuando ésta lleve integrado el indicador de máximo
nivel de llenado permisible.
• Debe instalarse una válvula de cierre de operación manual antes de la entrada del regulador a no más
de 0,25 m del mismo.
Ubicación.
• Los reguladores de primera etapa y todos aquellos que no tengan conexión roscada para venteo, se
deben ubicar a la intemperie.
• Conexión del regulador a los recipientes.
• Cuando en la instalación se use regulador de una sola entrada, éste debe conectarse directamente a
la válvula de servicio del recipiente portátil mediante una conexión POL.
• Cuando se use un regulador con entrada doble, las conexiones con las válvulas de servicio de los
recipientes portátiles, deben hacerse mediante conexión flexible que cumpla con la NOM-018/3-SCFI-
1993 o la que la sustituya.
APARATOS DE CONSUMO.
Especificaciones generales.
• La menor presión de Gas L.P. en los orificios de las espreas de aparatos que trabajan en baja presión
regulada debe ser de 2,24 kPa (0,023 kgf/cm 2).
• Los aparatos de consumo deben instalarse en lugares que cuenten con ventilación natural permanente.
• La medida del orificio de la esprea fija de los quemadores de los aparatos de consumo, debe ser la
adecuada para su uso con Gas L.P.
• Se debe colocar una válvula de cierre de operación manual antes de cada aparato de consumo o,
cuando las condiciones de la instalación no permitan la colocación de una válvula de cierre de
operación manual para cada aparato, se debe instalar una válvula que controle la totalidad de los
aparatos, la cual debe quedar colocada en un lugar visible y de fácil acceso.
• Si los aparatos de consumo fijos, tales como hornos empotrados, calentadores de agua, cocinas
integrales, etc., se conectan con tubo flexible, éste no debe exceder de 1,50 m.

CALENTADORES PARA AGUA.


• No se permite instalar calentadores para agua en el interior de cuartos de baño, recámaras o
dormitorios.
• La localización de estos aparatos se debe efectuar a la intemperie o en sitios con ventilación
permanente.
• Cuando no queden a la intemperie, deben de contar con chimenea que descargue los gases de
combustión al exterior.
CALEFACTORES.
Los que se usen para calentar recámaras o dormitorios, deben ser del tipo ventilado, cuyo diseño permita
desalojar al exterior los gases de combustión y deben quedar instalados de forma permanente, mediante un
rizo de tubo de cobre flexible con longitud no mayor de 1,50 m.
ESTUFAS.
Se deben conectar mediante un rizo de tubo de cobre flexible con longitud no mayor de 1,50 m.

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEPARACIÓN ENTRE ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN


Las distancias a las que se refieren las siguientes tablas son el radio de una esfera en cuyo centro se encuentra
colocada la boca de la válvula de relevo de presión. Cuando un recipiente tenga dos o más válvulas de relevo
de presión, las distancias indicadas deben cumplirse para todas ellas.
Las distancias que refieren este punto, pueden medirse con una tolerancia máxima del 2%.
Se considera una fuente de ignición cualquier evento capaz de desprender una energía igual o mayor a 0,25
mJ, o una superficie con una temperatura igual o superior a 313 K (480 C), tales como: anuncios luminosos,
interruptores, contactos eléctricos, cables energizados no entubados, motores eléctricos o de combustión
interna que no sean a prueba de explosión, aparatos de consumo o quemadores, resistencias eléctricas no
blindadas, etc.
Cuando la vegetación se mantenga verde, ésta no se considera un material combustible.
Distancias mínimas de la tangente de la válvula de relevo de presión de cualquier recipiente. Las capacidades
indicadas son individuales.
Medios de protección cuando aplique según inciso 6.1.1.7 0,60 m
6.1.1.7 Cuando los recipientes o la estructura que los soporte se encuentren en
lugares de circulación de vehículos, deben quedar protegidos por medios adecuados
tales como postes de concreto armado con altura mínima de 0,60 m y sección
transversal de 0,20 m por 0,20 m, con un claro máximo entre elementos de 1,00 m, o
muretes de concreto armado de 0,20 m de espesor y altura mínima de 0,60 m, que
permitan el desalojo de agua, dejando paso libre y permanente para personas cuando
menos en dos lados.
Puertas, ventanas, aberturas en los muros hasta 5 000 litros 1,50 m
mayor a 5 000 litros 6,00 m
Boca de salida de chimeneas 1,50 m
Ventilas de casetas de elevador 1,50 m
Succión de aire acondicionado o ventiladores 1,50 m
Vaporizador con quemador 6,00 m
Lindero del predio (hasta 5 000 litros) 1,00 m
Lindero del terreno, cuando el recipiente está hasta 5 000 litros 1,00 m
instalado al nivel de piso 5 001 a 20 000 litros 7,00 m
20 001 a 60 000 litros 10,00 m
mayor a 60 000 litros 15,00 m

Distancias mínimas de la tangente de la válvula de relevo de presión de cualquier recipiente, a una fuente de
ignición. Las capacidades indicadas son individuales.
Recipientes de hasta 180 litros (45 kg) en espacios abiertos 1,50 m
Recipientes mayores de 180 litros en espacios abiertos o cualquiera en cubo de luz 3,00 m
Distancias mínimas entre paños de recipientes contiguos medidos, a la tangente de la parte media.
Al paño de un recipiente portátil 0,70 m
De un recipiente portátil al paño de un recipiente no portátil 1,50 m
Entre recipientes no portátiles 1,00 m

Distancias mínimas de la tangente del costado del vaporizador de fuego directo o del costado donde se
encuentra la entrada del Gas L.P. líquido, a un vaporizador eléctrico:
Materiales combustibles o inflamables (diferentes al Gas L.P.) 6,00 m
Toma de llenado 5,00 m
Cualquier abertura al interior del edificio 3,00 m
Domos 3,00 m

PRUEBA DE HERMETICIDAD
Requisitos generales.
Con excepción de las conexiones en las tuberías ocultas o subterráneas, la hermeticidad de toda conexión debe
revisarse antes de poner la tubería en servicio. Sólo pueden ser puestas en servicio las tuberías que resulten
herméticas.
La hermeticidad de las conexiones en las tuberías ocultas o subterráneas debe revisarse antes de cubrirlas.
Para la revisión de la hermeticidad, las conexiones deben estar libres de recubrimiento y las tuberías deben
presurizarse mediante un fluido compresible. La detección de las fugas puede hacerse mediante manómetro,
aplicación de solución jabonosa, o detector de fugas.
Una vez que el manómetro registra la presión requerida, la fuente de presión debe desconectarse del sistema
e iniciar el tiempo de prueba.
La revisión de hermeticidad se debe llevar a cabo en presencia de una Unidad de Verificación acreditada y
aprobada en esta Norma, quien debe incluir en su dictamen el resultado de la prueba.
La hermeticidad de la tubería se dará por aceptada si durante el tiempo de revisión no se registra disminución
alguna de la presión de revisión, o no se detecta fuga.
La revisión de la hermeticidad de la conexión entre la tubería y los aparatos de consumo, debe hacerse a la
presión y condiciones de operación del aparato de consumo.
MEDIOS UTILIZADOS PARA LA PRESURIZACIÓN.
Para todas las tuberías, el fluido para la presurización debe ser aire, dióxido de carbono (CO 2) o gas inerte.
No se permite el uso de oxígeno ni de Gas L.P.
El tiempo de duración de la revisión de hermeticidad debe ser de 30 min como mínimo por cada 14 m 3 de
volumen geométrico que presenten las tuberías a revisar.
PRESIÓN PARA LA REVISIÓN DE LA HERMETICIDAD.
Tuberías que operan a presión regulada.
Para las tuberías en alta presión regulada, la presión para la revisión de la hermeticidad debe ser entre 1,5 y 2
veces la presión de servicio nominal de la tubería que se revise.
Para las tuberías en baja presión regulada, la presión manométrica para la revisión de la hermeticidad debe ser
entre 3,43 y 3,92 kPa (0,035 a 0,040 kgf/cm2).
Tuberías que operan a presión no regulada.
La presión para la revisión de la hermeticidad de las tuberías que manejan vapores de Gas L.P. provenientes
de la salida de un vaporizador y de aquellas que lo manejan sin un medio mecánico que lo impulse debe quedar
comprendida entre 0,490 MPa y 0,588 MPa (5,00 a 6,00 kgf/cm 2).
La presión para la revisión de la hermeticidad de las tuberías que manejan vapor de Gas L.P. impulsado por un
compresor debe quedar comprendida entre 0,980 MPa y 1,176 MPa (10,00 a 12,00 kgf/cm 2).
La presión para la revisión de la hermeticidad de las tuberías de llenado y otras que manejan Gas L.P. en fase
líquida debe quedar comprendida entre 0,980 MPa y 1,176 MPa (10,00 a 12,00 kgf/cm2).
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
Para efectos de este procedimiento, los siguientes términos se entenderán como se describen a continuación:

DGGLP.: Dirección General de Gas L.P. de la Secretaría de Energía.

DICTAMEN. Al documento que emite la Unidad de Verificación mediante el cual se determina el grado de
cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana.

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD. A la determinación del grado de cumplimiento con esta Norma Oficial
Mexicana mediante verificación.

LEY.A la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

NORMA. A la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P.


Diseño y construcción.

UNIDAD DE VERIFICACIÓN. A la persona física o moral acreditada y aprobada conforme lo establece la Ley,
que realiza actos de verificación.

VERIFICACIÓN. A la constatación ocular, y comprobación mediante medición y examen de documentos que se


realizan para evaluar la conformidad con esta Norma.

PROCEDIMIENTO.

Artículo 1. El presente procedimiento es aplicable para las instalaciones nuevas de aprovechamiento de Gas
L.P. clases A1, B, B1, C y D, mediante la verificación de los proyectos (planos y memorias técnico-descriptivas)
y, en su caso, en la verificación de instalaciones ya construidas de aprovechamiento de Gas L.P. de cualquier
Clase, a petición de parte.

Artículo 2. El interesado debe requerir la evaluación de la conformidad con esta Norma y conservar el dictamen
de la conformidad que deberá estar a la disposición de la DGGLP o de otra autoridad competente conforme a
sus atribuciones. El dictamen de la conformidad con esta Norma debe obtenerse de una Unidad de Verificación.

Artículo 3. Para obtener el dictamen de conformidad con esta Norma, el interesado obtendrá el directorio de
Unidades de Verificación en la oficialía de partes de la DGGLP, ubicada en Insurgentes Sur número 890, cuarto
piso, colonia Del Valle, código postal 03100, México, D.F., o en la página de la Secretaría de Energía, vía
Internet, en la dirección: www.energia.gob.mx, sección directorio de Unidades de Verificación.

Artículo 4. Evaluación de la conformidad a petición de parte.

El usuario de una instalación de aprovechamiento de Gas L.P. ya construida, de cualquier Clase, puede solicitar
la evaluación de la conformidad con esta Norma.

Los gastos que se originen de las verificaciones a petición de parte serán a cargo de las personas a quienes se
efectúen éstas.

Artículo 5. El usuario debe contar con la evaluación de la conformidad con esta Norma en las instalaciones
nuevas de las clases A1, B, B1, C y D. Este requisito se debe cumplir previo al surtido de la primera carga de
Gas L.P. a las instalaciones nuevas. En estos casos, el distribuidor de Gas L.P. debe solicitar el dictamen al
usuario.

Artículo 6. El dictamen citado en el artículo anterior debe indicar que la instalación de aprovechamiento sí está
de conformidad con esta Norma. En caso contrario, el distribuidor de Gas L.P. no debe surtir gas a la instalación
del usuario final.

Artículo 7. En las instalaciones de las clases A1, B, B1, C y D ya dictaminadas que posteriormente se modifiquen,
el usuario tendrá la obligación de solicitar una nueva evaluación de la conformidad con esta Norma.

Artículo 8. Las Unidades de Verificación que dictaminan estas instalaciones deben reportar a la DGGLP sobre
las verificaciones realizadas, en la forma y términos que esta dependencia establezca. No obstante el dictamen
que emitan debe contener por lo menos lo siguiente:
a) Nombre del usuario.

b) Domicilio donde se localiza la instalación de aprovechamiento.

c) Clase de instalación.

d) Capacidad total de almacenamiento de Gas L.P., indicando la cantidad de recipientes.

e) Marca, fecha de fabricación, capacidad de almacenamiento y número de serie de los recipientes no


portátiles.

f) Relación de aparatos de consumo, incluyendo tipo, marca y modelo.

Asimismo, por cada verificación, deben levantar un acta de verificación, en donde se registren los resultados de
la intervención.

Artículo 9. Las evaluaciones de la conformidad de seguimiento se podrán efectuar por parte de la DGGLP en
cualquier momento.

Artículo 10. En aquellos casos en los que del resultado de la verificación se determine incumplimiento a esta
Norma, condiciones inseguras de la instalación, o cuando la verificación no pueda llevarse a cabo por causa
imputable al propietario, la Unidad de Verificación dará aviso de inmediato a la DGGLP, sin perjuicio de las
sanciones que, en su caso, procedan.

Artículo 11. Las instalaciones Clase D deberán contar además con un dictamen anual referente exclusivamente
al cumplimiento del punto 5.7 de esta Norma.

Artículo 12. Los documentos a que se refiere el numeral 5 de esta Norma, tales como diagrama isométrico,
informe y proyecto (planos y memorias técnico-descriptivas), en su caso, deberán ser firmados por la Unidad
de Verificación que dictamine sobre la instalación que en ellos se describa, anotando su nombre, número de
registro, fecha de revisión y referencia del dictamen a emitirse, en su caso.

Artículo 13. Para las instalaciones en uso, cuando así lo requiera la autoridad competente podrá solicitar al
usuario de la instalación, el dictamen de conformidad de la instalación con la presente Norma, emitido por
Unidad de Verificación debidamente acreditada y aprobada conforme a la Ley

También podría gustarte