Situación Interna de Perú Bolivia y Chile.
Situación Interna de Perú Bolivia y Chile.
Situación Interna de Perú Bolivia y Chile.
I) Introducción
La guerra con Chile fue el episodio más fatídico de la historia del Perú republicano. La
falta de preparación de las tropas, el poco armamento utilizable, la confianza
desmedida y, principalmente, la poca unión entre los mismos peruanos fueron los
principales factores que llevaron a la pérdida no sólo de la guerra, sino también de una
porción importante de territorio sureño.
Desde que el Perú fue una república independiente, se caracterizó por la inestabilidad,
las guerras, el despilfarro y la corrupción. La larga sucesión de caudillos impidió
concretar cualquier tipo de políticas a largo plazo; por el contrario, cuando los réditos
del guano otorgaron los medios para una modernización e industrialización
importante, se optó por invertir en obras improductivas o demasiado onerosas (como
los trenes). La sensación de crecimiento económico fue llamada por Basadre como la
época de la “prosperidad falaz”, cuya característica fue el despilfarro producto de los
empréstitos o adelantos que los consignatarios o casas comerciales hacían al Estado
como parte de pago de las ventas del guano.
El resultado no pudo ser peor. En la década de 1870 el Perú se encontraba en una
bancarrota total. La deuda externa superaba los 30 millones de libras esterlinas y no
había recursos con qué pagar, pues el guano ya no era de tan buena calidad; además,
los fertilizantes químicos tenían mayor aceptación en los mercados internacionales.
Así, el Perú llegó a 1879 con muy pocas probabilidades de oponerse a un enemigo que
por muchos años se había preparado para tal evento. La guerra se había perdido
muchos años atrás, las batallas sólo fueron consecuencia de la pésima administración
de los gobernantes y de la falta de visión de un hecho que a todas luces era previsible.
II) Antecedente
La bancarrota fiscal, el endeudamiento público y la inestabilidad política que
enfrentaba el Perú alcanzaron niveles alarmantes en los años previos al
conflicto.
En lo social, El Perú no había logrado una articulación entre los distintos grupos
que lo conformaban (indígenas, migrantes europeos, afrodescendientes y
chinos).
El gobierno del presidente Pardo concreto una alianza defensiva secreta con
Bolivia (1873). Chile percibió está alianza defensiva como una amenaza para su
seguridad y como un "complot".
III) Situación del Perú, Bolivia y Chile antes de la guerra
Perú
Entre los años 1831-1879, el Perú fue gobernado por 20 presidentes, viviendo una de
las luchas caudillistas más intensas, hubo una gran inestabilidad política, salvo en los
gobiernos de Castilla. En cuanto a los ingresos fiscales producidos por la agricultura, la
minería y el comercio, estos eran escasos hasta 1840; la venta del guano produjo
millonarias ganancias que no beneficiaron al país porque se despilfarraron por los
gobiernos de turno. El valor del producto cayó y el Perú tuvo que recurrir al empréstito
extranjero, pero llegó un momento en que el país no pudo cancelar ni siquiera los
intereses de la deuda. Carecíamos de los recursos indispensables para comprar
armamento estando a puertas de la guerra.
Bolivia
Vivió el desgobierno de aventureros militares ambiciosos. Sus recursos o riquezas no
eran posibles de explotar y exportar por la falta de los caminos de penetración. Tenía
sus territorios costeros abandonados.
Chile
No vivió luchas caudillescas continuas. Solo seis presidentes gobernaron
constitucionalmente desde 1831 a 1879. Tuvo presidentes notables como Manuel
Bulnes, Manuel Montt, Federico Errázuriz y José Manuel Balmaceda. Tuvo una
prosperidad económica continua, debido al respeto de sus compromisos, la honradez
de sus clases dirigentes, la inmigración europea, sobre todo de Alemania, laboriosa
tenacidad y la actitud para el trabajo de su pueblo.
IV) Causas y pretextos para la Guerra
Según la historiografía peruana son tres las causas que pueden resumir por qué se
produjo la Guerra del Pacífico de 1879: Ambición chilena por el salitre, afán
expansionista chileno y el apoyo de consorcios ingleses a Chile.
También el incremento del impuesto salitrero de Antofagasta: En 1878 Hilarión Daza
llegó al poder y una de sus primeras medidas fue imponer a las empresas extranjeras
que se encontraban en su litoral, un impuesto de 25 centavos por cada quintal de
salitre extraído. Los empresarios chilenos se quejaron ante el gobierno de su país
obteniendo respuesta rápidamente. Chile le increpó al gobierno boliviano por tal
Situación Interna de Perú, Bolivia y Chile.
medida, pero Daza fue más radical, exigía el pago de 90 mil pesos adeudados por las
exportaciones realizadas desde su operación en la zona. De no pagar en el plazo
establecido, Bolivia reivindicaría las salitreras mediante confiscación. Chile no esperó
que el asunto llegara a mayores y de inmediato invadió Antofagasta con fuerzas
militares (14-02-1879).
El Tratado secreto de Alianza entre Perú y Bolivia: Ya desde 1873, Bolivia logró
consolidar un tratado de carácter defensivo con nuestro país, el cual exigía la mutua
defensa en casos de invasión o afección de la paz a cualquiera de los 2 aliados, Perú o
Bolivia. El Perú atento a lo que pasaba entre ambos países sureños, envió a Chile una
delegación encabezada por José Antonio de Lavalle para mediar en el conflicto. Sin
embargo, al llegar a tierras chilenas, Lavalle se dio con la sorpresa que era de
conocimiento público el tratado defensivo “secreto” que el Perú y Bolivia habían
firmado en 1873. Lo peor de todo fue que nuestro diplomático desconocía la existencia
de dicho tratado defensivo, por lo que no fue posible esgrimir alguna posición que
evitara el conflicto. El presidente peruano, Mariano Ignacio Prado, tampoco pudo
hacer nada pues el tratado nos unía a Bolivia inexorablemente. Sin consultarle al Perú,
Hilarión Daza, presidente de Bolivia, le declaró la guerra a Chile. Con este acto, el Perú
es arrastrado a una guerra para la cual no estaba preparado.
Según la historiografía chilena fueron tratados ofensivos y en otros casos incumplidos
los que llevaron al pretexto de la guerra de 1879:
Con el Perú
El tratado de mutua defensa con Bolivia, a través del cual ambos países se
comprometían a defender las salitreras de cualquier agresión externa, el cual es visto
como un tratado ofensivo por los chilenos.
Con Bolivia
El impuesto de los 10 centavos, al incrementar el impuesto salitrero se desconocía el
tratado Linsay-Corral, por el cual Bolivia se comprometía a no incrementar dicho
impuesto hasta dentro de 25 años.
V) Inicios de la guerra
El 5 de abril de 1879 Chile le declaró la guerra al Perú. La población peruana se sentía
confiada en que el resultado sería favorable a la alianza peruano-boliviana. A pesar de
que Chile ya había invadido el Perú cuando la confederación, la sociedad se sentía
optimista de un desarrollo rápido del conflicto en el que el Perú saldría airoso. Los
periódicos de la época exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto
objetivamente. Chile era descrito como un país pequeño, carente de recursos y de
poca población, incapaz de hacerle mella a un país poderoso como el Perú.
Situación Interna de Perú, Bolivia y Chile.
Las primeras acciones de la guerra fueron en el mar. Perú contaba con dos barcos de
mediano tonelaje, el monitor Huáscar y la fragata Independencia. El resto de naves
eran viejos barcos de madera que a veces servían como baterías flotantes o para el
transporte de tropas. Chile por su parte poseía barcos modernos y de menor
antigüedad. Sus blindados poseían más de 5 pulgadas de blindaje que los peruanos. En
estas condiciones el Perú se encontraba en diferencia numérica, pero el arrojo y
valentía de sus hombres lograron que el conflicto en el mar dure más cerca de 6
meses.