Tema 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 6: CARACTERES TURÍSTICOS DE LA

ESPAÑA NORATLÁNTICA Y CANTÁBRICA


6.1 INTRODUCCIÓN
- Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco (la España verde) representan algo más del 10% de la superficie
Española y su población supone el 14,2% del país.

- Relieve vigoroso que acentúa los contractes entre el interior y el litoral, con variaciones en el clima que condicionan
la vegetación y el aprovechamiento de los recursos naturales.

6.2 GALICIA
- Situación: Extremo noroccidental de la Península Ibérica

- Provincias: Ourense, Pontevedra (Pontevedra, Vigo), A Coruña (Santiago de Compostela, La Coruña), Lugo
(Ferrol).

- Posee la costa más recortada del país

- Clima atlántico con modificaciones progresivas hacia el interior

-Importante flujo portugués en la mitad meridional de Galicia más próxima a la frontera.

- El desarrollo del turismo en Galicia es superior al de otras regiones del norte peninsular y de nivel intermedio
comparado con el resto del país.

- Santiago de Compostela es la capital autonómica y el recurso turístico más importante de Galicia. Declarada
patrimonio de la humanidad en 1985, ofrece uno de los mejores conjuntos monumentales de Europa. Su historia
comienza en el 813, cuando el obispo de Iria identifica un templete romano como la tumba del apóstol Santiago, en
una aldea, San Fiz de Solovio, que acabaría transformándose en Santiago de Compostela. La noticia del
descubrimiento se extendió por el continente, que estaba amenazado por las invasiones musulmanas y necesitaba
elementos de lucha y de identidad. Sobre el sepulcro se construyó una gran basílica y comienza un flujo constante de
peregrinos y viajeros procedentes de Europa. Se abre un camino, llamado en un principio Ruta de la Perdonanza,
también utilizado para el comercio, la repoblación, urbanización y política.

Los monumentos más importantes se sitúan en torno a la plaza del Obradoiro: catedral, hostal de los Reyes Católicos
(convertido en Parador de Turismo en el s.XX), palacio de Rajoy y rectorado de la universidad.

La catedral empezó a edificarse en 1075 en estilo románico. El exterior está fuertemente alterado debido a los
numerosos retoques añadidos posteriormente. Solo conserva como fachada románica la de las platerías, todo un
paradigma de la iconografía medieval. La portada de la Azabachería es neoclásica y la del Obradoiro (principal)
es de época barroca, elaborada por Casa Novoa entre 1738 y 1750, en sustitución de la vieja fachada románica. El
ventanal central es uno de los mayores ventanales anteriores a la revolución Industrial. Tras la fachada se encuentra el
pórtico de la Gloria, obra del Maestro Mateo, terminada en 1188 como transición de la escultura románica a la gótica.

- La Coruña es la provincia más poblada (litoral más dinámico, urbano e industrial) y Orense la que menos
(dedicación a sectores agrarios en el interior). El interior ha experimentado un crecimiento significativo gracias a la
intensa promoción turística por parte del gobierno autonómico.

TIPO DE TURISMO EN GALICIA:

-Turismo nacional y regional, especialmente el procedente de Madrid.

-Destaca más el turismo de sol y playa y el cultural.

A) Turismo de playa más importante que en otras regiones del norte debido a las condiciones climáticas en el área
de las Rias Baixas (60% de los turistas de playa de Galicia, detrás las Rias Altas, Costa da Morte y Mariña lucense),
donde aumentan las temperaturas y disminuyen las precipitaciones en comparación a otras zonas del litoral gallego:
* RIAS BAIXAS: Los enclaves turísticos más importantes son Baiona, Sanxenso y O Grove. Estas localidades
concentran la mayoría de los alojamientos turísticos de la provincia de Pontevedra y una proporción significativa de
los de toda la región. No se puede hablar de turismo masivo ni compararlo con otros litorales. (Pontevedra)

*RIAS ALTAS: La Coruña, Betanzos, Ferrol, Cedeira y Ortigueira. (A Coruña y Lugo)

*COSTA DA MORTE (200km): Abarca desde el Cabo Finisterre hasta Malpica, con pueblos de pescadores
como Caión, Laxe, Muxía y Concubión. (A Coruña)

*LA MARIÑA LUCENSE (100km): Foz, Viveiro y Ribadeo (Lugo)

B) Turismo cultural: Grandes recursos apoyados entre sí mediante rutas artísticas o arqueológicas.

- Monumentos de estilo románico: Catedral de Santiago como referente final de Camino Jacobeo.

- Conjuntos arqueológicos de los poblados celtas: El castro (o recinto fortificado) de Santa Tecla, en la
desembocadura del río Miño. También destacan los de Villadonga, Baroña, Elvira y Castromao. Los castros se sitúan
generalmente en lugares elevados con espléndidas panorámicas.

- Arquitectura popular: es uno de los tópicos de este turismo, destacando:

* Hórreos: construcciones de uso agrícola para el secado del maíz y otros cereales. Algunos están protegidos y tienen
consideración de monumentos, como el de la rectoral de Santa Comba de Carnota, s.XVIII, o la agrupación de
Hórreos de Combarro. La forma tradicional es rectangular construida en granito.

* Casas con galerías acristaladas

*Pazos: Son casas solariegas de origen medieval que florecieron en el s. XV, ubicadas en el campo y constituyeron
durante siglos el centro de organización y de gestión de la población rural. En este tipo de construcciones acabaron
dando lugar a numerosos topónimos gallegos, como Pazos de Borbén y Pazos de Reis (Pontevedra)

*Pallozas: Tipo de construcción tradicional, utilizada como vivienda, pajar o cabaña para ganado. Son de forma
circular, con cubierta vegetal y paredes bajas de piedra. Tienen semejanza con las casas de los poblados celtas. Se da
en la zona lucense de Os Ancares. También en los Ancares leoneses y el occidente Asturiano. Las más interesantes
están en las aldeas de Piornedo, Donís y O Cebreiro (Lugo)

-Rutas enológicas: Las viñas son elementos protagonistas en el paisaje gallego meridional. Los viñedos ocupan
escalpadas pendientes, por lo que el cultivo también es llamdo “viticultura heroica”. Existen 13 bodegas visitables,
con un centro de interpretación en Monforte de Lemos y un ecomuseo en Arxeriz (Lugo). Existen 5 itinerarios del
vino:

* MONTERREI

*RIBEIRO

*RIAS BAIXAS

*RIBEIRA SACRA: Quizás la ruta más conocida. Integra un conjunto de 20 municipios situados entre las provincias
de Lugo y Ourense. El elemento aglutinador son los cursos fluviales del Miño, Sil y Cabe que han formado cañones
como resultado de la acción erosiva. Paisaje espectacular y existen varios miradores para contemplar los verticales y
navegables cañones del SIL. A lo largo de la ruta existen bodegas, monasterios e iglesias (San Estevo, convertido en
Parador de Turismo, Santa Cristina, San Pedro de Rocas, el más antiguo de la región, o Monderramano). Representa
una de las mayores concentraciones de iglesias y monasterios medievales de Europa.

*VALDEORRAS

-Turismo religioso: Larga tradición asociada al Camino de Santiago y la existencia de numerosos santuarios y
lugares sagrados que se remontan a la época precristiana. Es el de mayor proyección internacional. Debe su
importancia a las peregrinaciones a Santiago desde la Edad Media, al renovado interés por la temática jacobea en el s.
XIX y al impulso recibido en el s.XX como símbolo de la unidad europea.

- Elementos patrimoniales aislados:


*Murallas romanas de Lugo: más de 2 km de perímetro

*Catedral de Orense: pórtico románico que recuerda parcialmente al de Santiago

*Puente romano y fuentes termales de Las Burgas

*Catedral románica de Tui

*Torre de Hércules de la Coruña, único faro romano que sigue en funcionamiento en el mundo.

C) Turismo de balneario: Galicia está en la primera posición a nivel nacional de este tipode turismo. Es significativo
y de larga tradición, tanto en algunos puntos costeros como en A Toxa (en plenas Rias Baixas), como en puntos de
interior. El relieve fracturado permite algunos puntos de aguas termales, aprovechando esto como recurso turístico:
Caldas de Reis, Mondariz, Verín, Orense, Carballiño…

D) Turismo de negocios: Especialmente en Vigo y La Coruña. Son los dos principales núcleos de la región, con un
desarrollo industrial y económico de alcance nacional. El palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago,
inaugurado en 1990, es el máximo exponente de esta modalidad turística.

E) Turismo rural: El Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es la culminación de la protección de los
espacios naturales regionales y de un ecoturismo cada vez más importante. El parque incluye un conjunto insular
formado por las islas Cíes, con extraordinarias playas y pinares, Ons, Sálvora y Cortegada.

Existen 5 Reservas de la Biosfera reconocidas por la UNESCO:

*Área de Allariz

*Os Ancares

*Río EO

*Tierras del Miño

*Xurés (entre la frontera de Galicia y Portugal)

Además, tiene declarados 6 Parques Naturales:

* O Invernadeiro

* Serra de Enciña da Lastra

* Baixa Limia-Serra do Xurés (Todas las anteriores en Ourense)

*Monte Aloia (Pontevedra)

*Complejo de la duna móvil de Corrubedo, es uno de los parques más visitados en España.

6.3 ASTURIAS
- Situación: Posee unos límites geográficos muy definidos: Separada de la cuenca del Duero por la Cordillera
Cantábrica hacía el sur y por los ríos EO y Deva al oeste y al este. La cordillera separa Asturias de la cuenca del
Duero y constituye una divisioria de montes y valles que fueron el escenario histórico del viejo reino de Asturias en
el s. VIII como entidad política frente al Islam.

-El turismo de costa es menos intenso, más desarrollo del turismo de interior. Turismo más desarrollado en la parte
oriental, entre Cabo de Peñas y Cantabria que hacia Galicia. Del turismo desarrollado entre Cabo Peñas y Galicia,
solo destaca Cudillero y Luarca.

-Mayoría de turistas procedentes de España, solo un 13% extranjero procedente de Francia, Portugal, Reino Unido,
Alemania e Italia.
-Gijón es el principal punto turístico de Asturias, seguido de Oviedo y Cangas de Onís. Gijón posee un turismo
costero y de negocios, ya que constituye el principal núcleo de negocios de la región.

-Oviedo dada su capitalidad y la larga historia como centro político de Asturias, motiva a un turismo más urbano y
asociado a congresos y al patrimonio arquitectónico heredado de la época prerrománica.

-Cangas de Onis: Es el tercer punto turístico como consecuencia de la presencia próxima del Parque Nacional de
Picos de Europa, así como otros espacios de gran valor y del sitio histórico considerado arranque de la reconquista
frente a la invasión musulmana del s.VIII en Covadonga

TIPO DE TURISMO EN ASTURIAS:

A) Turismo litoral: Mitad del total de turistas. El litoral, conocido como “Costa Verde” es recortado y
acantilado, con playas entre premonitorios rocosos., acoge alguno de los principales centros demográficos e
industriales como Gijón, Avilés, Ribadesella o Villaviciosa. Los núcleos del turismo litoral más
importantes son: Llanes, Gijón y Ribadesella. Carecen de desarrollos hoteleros importantes y poco
desarrollo de segundas viviendas. Más desarrollo en acampadas, presentando el mayor número de plazas de
campings del norte de España.

B) Turismo cultural: presenta un fuerte desarrollo. Cabe citar:

- Monumentos prerrománicos distribuidos por la región (con mayor concentración en Oviedo): Configuran
un conjunto de aportaciones típicamente medievales. Se desarrollan a finales del s.VIII y llega hasta
comienzos del s.X, alcanzándose los monumentos más importantes en el s. IX con el reinado de Ramiro
I (842-850). Por esta razón el arte asturiano se divide en 3 etapas:
 Periodo prerramirense: reinado de Alfonso II el Casto (792-842). Se construye la iglesia ovetense de
San Julián de los Prados
 Periodo ramirense: durante el reinado de Ramiro I se corresponden los monumentos más
significativos, como las iglesias de Santa María de Naranco (imagen por excelencia de Asturias. Fue
transformado de un palacio a una iglesia) y San Miguel de Lillo, próximas a Oviedo.
 Periodo postramirense Reinado de Alfonso III el Magno (866-910), al que corresponde la iglesia de
Salvador de Valdediós

- Catedral de San Salvador de Oviedo: centro de peregrinación vinculado al Camino de Santiago. Por este
punto discurría la primitiva ruta jacobea. Empezó a construirse en el s. XIII en estilo gótico y se emplaza en
un lugar anteriormente ocupado por una iglesia prerrománica. En la Cámara Santa se conserva la cruz de la
Victoria, principal símbolo representativo de Asturias.

- Arquitectura popular:
 Teitos: Presentes sobre todo en las áreas montañosas del suroeste. Son cabañas para vivienda y
animales, de reducidas dimensiones, cubierta vegetal y dispuestas en pequeñas agrupaciones.
Parecidas a las Pallozas gallegas pero rectangulares. Se localizan más en los municipios de San Martín
de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, Grandas de Salime y Somiedo.
 Horréos: Los de tipo asturiano son de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas. La abundancia de
productos para almacenar hizo necesaria la modificación del horreo tradicional, ampliándolo en planta
y convirtiéndolo en rectangular, dando lugar a las conocidas paneras.
 Otras edificaciones: molinos, batanes, ferrerías, mazos y fraguas (anteriores a la Revolución
Industrial)

- Cuevas prehistóricas: Hay un total de 11 cuevas, las más conocidas son: Tito Bustillo (Ribadesella,
conserva un doral de doce conjuntos pictóricos, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2008), La peña,
Buxu y Pindal.

- Castros: Hay un total de 9 castros. En algunos de esos poblados hay un mayor grado de refinamiento
urbano, como en el de Chao Samartín. El castro está ubicado en el concejo de Grandas de Salime.
Uno de los castros más conocidos es el de Coaña, situado en la margen izquierda de la ría de Navia.
También en Coaña está el castro de Mohías.
Todos los castros se sitúan en comarcas occidentales próximas a Galicia, menos el de Campa de Torres,
Gijón.
- Yacimientos romanos: En Gijón se encuentran dos de los yacimientos más importantes del norte de
España:
 Las termas de Campo Valdés
 Villa de Veranes: Restos de una mansión señorial ubicada en una explotación agropecuaria.

- Elementos conservados de la intensa industrialización asturiana desde el s.XX: Predominan la minería,


la siderometalurgia y la producción de energía, a lo que se agregan algunas actividades de valor histórico
como la producción de armas, la elaboración de sidra y otros productos alimentarios… Varios tipos de
patrimonio industrial:
 Elementos aislados: Central hidroeléctrica de la Malva en Somiedo, puente ferroviario de Los
Ingleses en Langreo o la fábrica de tabacos en Gijón.
 Conjuntos industriales: Minas de carbón y fábrica de Zinc de Arnao en Castrillón, conjunto
industrial de Ensidesa en Avilés, pozo San Luis en Langreo o azucarera de Pravia.
 Paisajes industriales: valle minero de Turón.
 Otras: Poblado minero de Bustiello en Mieres, minas de Arnao, fábrica de armas de La Vega y Trubia
(Oviedo), pozos e instalaciones mineras de Hunosa, central hidroeléctrica de La Malva, fábrica de la
sidra El Gaitero… En otros casos, se han convertido en museos: Museo del ferrocarril en Gijón,
Museo de la Siderurgía en Langreo, Museo de la minería en El Entrego o el Museo de la Sidra en
Nava.
C) Turismo rural: Tiene en Asturias una de sus principales manifestaciones, de ahí que la región se
promocione como “paraíso natural”. Los espacios protegidos ocupan la tercera parte del territorio. Tiene 6
reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO. El espacio natural más protegido es el Parque
Nacional Picos de Europa, que fue el primer Parque Nacional de España, catalogado en 1918 con el
nombre de Montaña de Covadonga. En 1995 se amplió con los Picos de Europa, traspasando los
límites de Asturias para alcanzar parte de las provincias de Cantabria y León.
Hay 5 parques naturales: Las Ubiñas, Ponga, Redes, Somiedo y Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias.
Diversos paisajes protegidos y casi 50 monumentos naturales. También una zona marina protegida a la
altura de Ribadesella, declarada Área Marina Protegida, la primera en aguas abiertas española.
La naturaleza también permite el desarrollo de actividades deportivas: Ruta de Cares (entre Poncebos y
Caín) y el descenso del Sella (desde Arriondas a Ribadesella en piragua), esta prueba se inició en 1930 y
está declarada Interés Turístico Internacional.

6.4 CANTABRIA
- Superficie bastante reducida.

- Conocida como “La Montaña”. Relieve muy abrupto pero sin grandes alturas, que influye en el clima la vegetación
y la distribución de los usos del suelo.

-Alto grado de industrialización y urbanización. El sector primario sigue siendo predominante en amplias zonas.

-Turismo básicamente nacional, procede sobre todo de Madrid, País Vasco y Castilla y León. El 18% son extranjeros,
provienen de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.

- Capital: Santander, domina a nivel demográfico toda la región, creció en siglos anteriores como base para la
exportación de lanas y harinas desde Castilla. Concentra las funciones político-administrativas derivadas de la
capitalidad autonómica.

TIPO DE TURISMO EN CANTABRIA:

- Turismo Litoral: Turismo ligado al ocio. Sus espacios turísticos surgieron en el s.XIX, con el veraneo de la
familia real española, la aristocracia y los grupos más adinerados de la burguesía. Competía con San Sebastián como
principal centro balneario del norte. La Guerra Civil truncó la evolución, que no retomaría hasta 1960 con el nuevo
turismo de masas. Santander empezó a compartir protagonismo con otras ciudades de la costa, como Noja, Laredo y
Castro Urdiales. En la costa occidental hay menos concentración turística y destaca San Vicente de la Barquera.
-Turismo interior: Riqueza de elementos culturales y naturaleza, especialmente en Potes y la comarca de Liébana.
Otros puntos importantes son Santillana del Mar (interesante casco urbano, las Cuevas de Altamira y un museo de
arte prehistórico), Reinosa, Ramales de la Victoria, Selaya y Villacarriedo. En el turismo de naturaleza destaca:

* A la cabeza se encuentra el Parque Nacional de los Picos de Europa, compartido con Asturias y León, en
Cantabria se extiende por la zona de Liébana. Montañas cantábricas, con representaciones de bosques atlánticos,
especies en peligro de extinción y modelados glaciar, kárstico y fluvialtorrencial. Uno de los sitios más visitados del
Parque Nacional es el circo de Fuente Dé (circo glacial). En la cabecera del calle de Valdebaró, pie del macizo
central de los Picos de Europa. Aquí encontramos numerosas actividades turísticas e instalaciones, destacando el
teleférico que supera la barrera vertical.

* Otros Parques Naturales son los de Dunas de Liencres, Collados de Asón, Sanja-Besaya, Oyambre y Marismas de
Santoña.

* Uno de los espacios protegidos más singulares son las secuoyas del Monte Cabezón, en el municipio de Cabezón
de la Sal.

* El área Kárstica de Cabárceno, con un paisaje marcado por las explotaciones de hierro en época romana. En el lugar
se ha creado un parque de naturaleza, que recibe un gran número de visitas anuales, convirtiéndose en un atractivo de
los más importantes de la región.

-Turismo cultural: destaca:

* Cuevas Prehistóricas con pinturas rupestres: La más conocida es la de Altamira, en Santillana del Mar,
descubierta en 1868. Abrió en 1917 y el 1924 fue declarada Monumento Nacional. Debido al peligro que suponían
las visitas, cerró en 1977 y en 2001 se inauguró, junto a la cueva un museo dedicado a la conservación del arte
paleolítico. Otra cueva es la del Castillo (Puente Viesgo) y la de Covalanas (Ramales de la Victoria).

*Julióbriga: Asentamiento de época romana, cerca de Reinosa.

*Camino de Santiago: La ruta del camino Francés pasa por sus tierras, enlazando Castro Urdiales, Laredo,
Santander, Santillana del Mar y San Vicente de la Barquera.

*Iglesia mozárabe de Santa Maria de Lebeña: En la comarca de Liébana, uno de los monumentos de este estilo
más importantes de todo el país.

*Colegiata de Santillana del Mar, románico. Una de las señas de identidad del arte cántabro.

*Monasterio de Santo Toribio, Potes. Del monasterio original solo queda la iglesia, construida en estilo gótico.
Promueve el turismo religioso.

* Conjuntos históricos significativos:

1. Santillana del Mar: inició su desarrollo urbano en torno a la colegiara románica.

2. Comillas: Núcleo a base de casonas montañesas y casas populares. Las edificaciones surgieron del patronazgo del
primer marqués de Comillas, destacando el palacio modernista de El Capricho, trazado por Gaudí en 1883, la
Universidad Pontificia, el palacio de Sobrellano y la capilla-panteón de los marqueses.

- Turismo de balneario: No da fama a Cantabria, pero posee un total de 7 centros termales localizados en plena
naturaleza o cerca de la costa. Los más conocidos son los de Puente Viesgo, Solares y Caldas de Besaya (es el más
antiguo)

-Turismo de deporte: Hay que destacar la estación de Alto Campoo para la práctica de esquí

6.5 PAIS VASCO


-Situación: Extremo oriental del golfo de Vizcaya. Entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, el valle del Ebro y el
mar.
-Medio físico muy accidentado y con grandes valores naturales. No se alcanzan grandes alturas.

-Poderoso sector industrial y densa población. Aprovechamiento muy intensivo de territorios, especialmente en
Vizcaya y Guipuzcoa. En Álava desciende la densidad de población.

-Provincias: Vizcaya (Bilbao), Guipuzcoa (San Sebastián) y Álava (Vitoria).

*Bilbao: constituye junto con Burdeos (Francia) una metrópoli de ámbito europeo en el marco del denominado Arco
Atlántico. Durante los s. XIX y XX fue un importante centro industrial que aprovechó las ventajas de las conexiones
internacionales. Esta pujanza declinó a partir de 1970, asistiendo desde entonces a una reconversión de las zonas
industriales y a un impulso de las funciones comerciales, culturales y de negocios. Destaca el turismo de congresos y
ferias.

Uno de sus principales lugares de ocio es el casco viejo, de época medieval y conocido como las Siete Calles. Aquí se
encuentran las iglesias y monumentos más antiguos de la ciudad: Catedral de Santiago, la iglesia de San Antón o el
Museo Histórico Vasco. Fuera de la zona antigua se encuentra el Museo Guggenheim, uno de los proyectos culturales
más importantes del s.XX. Cuenta con exposiciones temporales y colecciones permanentes de arte contemporáneo.
Fue inaugurado en 1997 y construido por el arquitecto Frank Gehry.

*San Sebastián: Por debajo del nivel urbano de Bilbao. Mantiene la imagen turística que se forjó en el s. XIX como
sede de veraneo de la realeza y las clases adineradas. Destaca el turismo heliotrópico y los festivales de cine y
música.

*Vitoria: Capital autonómica, concentrando un importante aparato administrativo.

Su casco antiguo conserva el trazado medieval en forma de almendra y calles adaptadas a las curvas de nivel de la
colina sobre la que se asienta. El plano de es de tipo radioconcéntrico. Conserva la catedral de Santa María y la
iglesia de San Pedro Apóstol (ambas s.XIV) y algunas casonas, torres y palacios como: torres de Doña Ochanda y de
los Hurtado, Palacios de Bedaña y Escoriaza-Esquivel, Portalón o casa de Postas, casa del Cordón…

TIPO DE TURISMO EN EL PAIS VASCO:

A) Turismo de balnearios: Fue el inicio del turismo en esta región en el s. XIX, cuando se pusieron de moda
los baños en el mar y en los centros balnearios. Su despegue se alcanzó en el s.XX cuando se extiende el
fenómeno turístico a toda la población.
B) Turismo litoral: La costa Vasca fue pionera en el turismo de litoral y se desarrolló en torno a San
Sebastián, Zarautz, Las Arenas, Lekeito y Mundaka. En la actualidad es un turismo de acusada
estacionalidad y familiar. Los visitantes vienen sobre todo de Madrid, Navarra y Castilla y León. Número
de extranjeros considerable en la costa Guipuzcoana, especialmente franceses.
 La costa gipuzcoana representa el modelo más convencional de turismo de litoral del País Vasco
siendo San Sebastián el principal foco y la playa de la Concha el icono más importante. La zona más
visitada es el casco viejo, situado a los pies del monte Urgull y con dos templos religiosos más
importantes de la ciudad: la basílica de Santa María del Coro y la iglesia de San Vicente, además el
Museo de San Telmo.
Otros núcleos turísticos de la costa guipuzcoana son Zarautz y Hondarribia.
 El litoral de Vizcaya es más abrupto, lo que ha frenado el desarrollo turístico. Algunos puntos aislados
son Lekeito y Mundaka. Otros enclaves presentan reconocimiento por los valores culturales como la
ría de Gernika (allí encontramos el Parque Natural de Undainai, las pinturas rupestres de Santimamiñe,
el bosque pintado de Oma y la localidad de Guernika). Más al oeste está la ría de Nervión, con Bilbao
como principal referente turístico y otras localidades como Getxo y Portugalete.
C) Otro turismo en Vizcaya: Existen poblaciones de menor tamaño y gran atractivo turístico. Por ejemplo las
unidas por el itinerario de las villas señoriales de Vizcaya: Durango, Elorrio, Markina, Lekeitio o Artea. La
población con mñas significado cultural es Gernika, en el valle del río Oka. Alberga el lugar dodnde se
reunían las Juntas Generales de Vizcaya, bajo el roble conocido como “Árbol de Gernika”, símbolo de los
fueros vascos. En 1937, durante la Guerra Civil, la localidad fue bombardeada por la aviación alemana al
servicio del bando franquista. Estos hechos inspiraron a Pablo Picasso a pintar su obra con el mismo
nombre.
D) Otro turismo en Guipúzcoa: En la comarca del Alto Deba se localiza Oñati. Posee un gran número de
palacios, torres y casas señoriales desde los s. XV al XVIII. Posee un edificio renacentista del s. XVI que
albergó la primera universidad vasca hasta el s. XX. En los alrededores de Oñati se encuentra el santuario
de Aránzazu. El santuario más conocido es el de Loyola, entre Azpeitia y Azcoitia. Es un conjunto
monumental y religioso construido alrededor de la casa natal de San Ignacio de Loyola, fundador de la
compañía de Jesús.
E) Turismo religioso: Camino de Santiago: La Ruta Jacobea en el país Vasco se puede realizar a través de
dos trazos, el de la costa y el interior:
- El de la costa es una de las rutas más primitivas, arranca de Irún y Hondarribia y atraviesa las costas de
Guipúzcoa y Vizcaya, entrelazando poblaciones como San Sebastian, Zarautz, Markina, Gernika Bilbao y
Portugalete, para conectar luego con el Camino Francés en Burgos o continuar por la costa cántabra hacia
Asturias y Galicia.
- El del interior la ruta comienza en la costa francesa y atraviesa la comarca del Goierri en dirección a la
Llanada alavesa y Vitoria, desde donde se dirige a Miranda de Ebro y Burgos.

F) Turismo cuevas rupestres: Las más importantes son las de Santimañe (en la cuenca de Urdaibai, Vizcaya,
cerrada desde 2006), Ekain (Cerca de Zeosta, Guipuzcoa, considerada mejor conjunto de arte rupestre
vasco) y Altxerri (Guipuzcoa, siempre cerrada al público por el mal estado de conservación de sus
pinturas), incluidas como Patrimonio de la Humanidad en 2008, como parte del conjunto más amplio de
pinturas paleolíticas del norte de España.
G) Turismo enológico (Rioja Alavesa): La Ruta del Vino discurre a orillas del Ebro, al sur de Álava. 35
bodegas visitables en Labastida, Laguardia, Samariego, Elciego o Elvillar, así como un museo, varias
enotecas, un centro de vinoterapia y un recorrido por enobús por toda la comarca. Algunos hoteles, como el
construido por Frank Gehry en Elciego por encargo de una bodega ubicada en esa localidad, son ya señas
de identidad de la zona.
Espacios protegidos que sirven para ecoturismo:
 Reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya), clasificada por la UNESCO. Es el humedal más
importante de la región, y junto con el de Santoña en Cantabria, de toda la cornisa cantábrica. Área
de reposo e invernada para numerosas aves migratorias. Representa el 10% de la superfice del
territorio vizcaino. Ha sido siempre uno de los principales destinos turísticos de la provincia. Existen
una serie de recursos culturales:
*Ermita de San Juan de Gaztelugatxe
*Cueva de Santimañe
*Poblado romano de Forua
*Molino de marea de Ozollo
*Castillo de Arteaga
*Bosque pintado de Oma
Además de las playas de Mundaka para la práctica del sur

 Red 9 parques Naturales: Aizkorri-Aratz, Aralar, Urkiola, Valderejo, Gorbea, Aiako Harria, Armañon,
Pagoeta e Izki.
H) Turismo de deportes: Larga tradición de los deportes vascos como el levantamiento de piedras, el corte
de troncos con hacha, el frontón o las traineras

INDUSTRIA VASCA ENFOCADA AL TURISMO:

FERRERÍAS: La producción preindustrial de hierro en el País Vasco, ha dejado un amplio número de ferrerías que
muestran la manera de producción anterior a la Revolución Industrial. Las ferrerías más antiguas, las de viento o
haizeolas, se remontan al siglo XI y se localizaron en los puntos más altos para asegurarse la enrgía eólica. En el s.
XVI se empezaron a instalar en los valles del río Oria, Urola y Deba para usarse la energía hidráulica. Los centros
principales fueron Oñati, Tolosa, Hernani, Éibar y Legazpi. La crisis metalúrgica de comienzos del siglo XIX por
la competencia exterior, se hizo irreversible y causó el cierre de las últimas instalaciones preindustriales.

Algunas viejas ferrerías se han recuperado para el turismo, creándose una ruta que empieza en el Museo del Hierro
Vasco (Legazpi). El itinerario se encuentra en Mirandaola. Ferrería documentada desde 1400. Otro conjunto
guipuzcoano es ek de Agirregi, en el Parque Natural de Pagoeta (entre Billabona y Orio). En Vizcaya destaca la
ferrería de El Pobal, en Miskiz.

La transición hacia la siderurgia moderna se produjo en 1849, con la apertura de los primeros altos hornos vascos. En
la década de 1870 se desarrollaron las siderurgias en la ría de Nervión, fusionándose en 1902 como Altos Hornos de
Vizcaya (AHV). El horno de la antigua fábrica de AHV está protegido con el máximo nivel previsto de la ley vasca
de Patrimonio Cultural.

TEXTIL: Otra muestra de la industrialización vasca convertida en recurso turístico es la fábrica La Encartada, en
Balmaseda.

PUENTE TRANSBORDADOR GETXO-PORTUGALETE: Casi en la desembocadura del Nervión, se encuentra


el monumento industrial más característico de la región. Este puente fue declarado Patrimonio Mundial por la
UNESCO en 2006. Se inauguró en 1896 para unir los dos márgenes de la ría, trasladando pasaje y carga sin dificultar
la navegación. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y un ejemplo extraordinario de la
arquitectura del hierro vinculada a la Revolución Industrial.

MEGALITOS: Otro recurso de la época prehistórica, distribuidos por todo el País Vasco. Uno de los enclaves más
importantes es la estación megalítica de Aizkorri, cerca de Oñati, donde se conservan cinco dólmenes, tres túmulos
funerarios y un menhir.

También podría gustarte