Pia Biorreactores
Pia Biorreactores
Pia Biorreactores
Facultad de Agronomía
Ingeniero en Industrias Alimentarias
Ingeniería de Biorreactores
Producto Integrador de Aprendizaje
Quitosano: agente antimicrobiano en biorecubrimientos para carne vacuna.
Grupo I6A
Yazmin Esmeralda Torres Reyna 1869289
Ximena Monserrat Pinal Hernández 1967093
Victor Alexis Macias Bernal 1948470
Alejandro Ruíz González 1915437
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
OBJETIVO.................................................................................................................3
Materia prima.......................................................................................................................................................6
Sustrato................................................................................................................................................................8
MICROORGANISMO................................................................................................9
REFERENCIAS.......................................................................................................10
2
Introducción
Uno de los productos provenientes de origen animal, la carne, es algo que se consume de
manera habitual día a día en todo el mundo por miles de millones de personas ya que es
un alimento rico principalmente en proteínas y grasas que confieren los nutrientes
necesarios para una dieta balanceada necesaria para el ser humano.
Por esta razón, se han llegado a aprovechar los residuos provenientes de otros alimentos
de origen animal, en este caso los exoesqueletos de los crustáceos, como los camarones,
cangrejos y langostas, los cuales son ricos en quitina. La quitina es un polisacárido que se
encuentra naturalmente en dichos residuos, de esta misma podemos lograr obtener el
quitosano mediante la eliminación parcial o total de los grupos acetilo. Debido a sus
propiedades biodegradables, biocompatibles y no tóxicas, el quitosano se ha utilizado
ampliamente en una variedad de aplicaciones, incluida la industria alimentaria, este se
utiliza principalmente como aditivo alimentario debido a sus propiedades funcionales,
como su capacidad para formar películas y recubrimientos, y en el mejoramiento de la
textura y la estabilidad de los alimentos. Se ha demostrado que el quitosano puede actuar
como un agente antimicrobiano natural, por lo cual lo convierte en un conservante seguro
para los alimentos. Valenzuela V., C., & Arias, J. I. (2012)
Objetivo
Investigar la manera en que se logra obtener quitosano con ayuda de un microorganismo
(Bacillus subtillis) y su aplicación en la elaboración de biopelículas especiales para la
industria cárnica.
3
Diagrama de obtención de la quitina, el quitosano y la elaboración
de la biopelícula con quitosano.
1) Recepción de exoesqueletos
de camarón
Limpieza
Desinfección
Secado
Molienda
Tamizado
2) Polvo de
exoesqueletos
Microorganismo
Biorreactor
(Bacillus Subtilis)
Extracción
Quitosano
Desacetilación
Quitosano puro
4
3)
Preparación de
mezcla de la
biopelícula
Vaciado
Secado
Desmoldado
Obtención de la
biopelícula
5
2) Obtención del quitosano con ayuda de un biorreactor de estado sólido.
Extracción: Este proceso implica la separación del quitosano del sustrato sólido
utilizando un solvente adecuado, como ácido acético o hidróxido de sodio, y filtrando el
sobrenadante.
Materia prima
En este país, los desechos de camarones generalmente se consideran basura. Sin
embargo, hay una serie de informes que sugieren que los desechos de camarones son
una fuente importante de compuestos de importancia industrial, como la quitina y la
astaxantina, que se han estudiado ampliamente para una variedad de usos.
Existe una gran variedad de crustáceos, entre los que destaca el camarón como el más
importante, ya que se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de la costa y se utiliza
en diversos platos. Sin embargo, se informa que aproximadamente el 48-60% del peso
total del camarón está contenido en la parte que no se alimenta, que consiste en el
exoesqueleto, la cabeza y la cola. Estas piezas normalmente se consideran desechos. Sin
embargo, las conchas de los crustáceos están compuestas de 20 a 50 % de CaCO 3, 20 a
40 % de proteína, 15 a 40 % de quitina y pequeñas cantidades de lípidos, pigmentos y
carotenoides como la astaxantina. Cabanillas L., A., Gutiérrez E., P y José Basilio J.,
(2020)
Todos estos compuestos tienen aplicaciones que son relevantes en la industria. Por lo
tanto, los desechos de camarones pueden ser una fuente de compuestos de alto valor.
Sin embargo, la actividad industrial ha comenzado en nuestro país.
6
Varios reportes señalan que éstos compuestos varían según la especie y el tipo de
procesamiento, pero principalmente están constituidos por:
Calcio: Puede utilizarse como relleno, para el tratamiento del suelo, en la industria
del plástico.
Lípidos. Los desechos del camarón son una fuente de ácidos grasos
poliinsaturados, principalmente derivados omega-3 como el ácido
docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA). Estos ácidos
grasos promueven la buena salud ya que se dice que reducen el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y cáncer. Cabanillas L., A., Gutiérrez E., P y José
Basilio J., (2020)
7
Sustrato
La glucosa es el monosacárido principal que abunda mas en la naturaleza y que sirve
como fuente de energía para diversas células de una gran cantidad de microorganismos,
estos utilizan la glucosa para producir ATP (adenosín trifosfato), la principal fuente de
energía en las células.
8
El quitosano es un polisacárido natural, compuesto por desacetilación de la quitina, su
fórmula molecular es C6H11NO4, es un polisacárido que encontramos comúnmente en los
exoesqueletos de crustáceos como camarones, cangrejos y conchas, también cuenta con
elementos de atoxicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad y alta capacidad quelante.
(Cruz, 2020)
PENDIENTE= 1.21
INTERSECCION= 5.27
R2= 0.60
1/µmax= 5.27
µmax= 0.19
ks= 6.38
Esta ecuación fue balanceada para poder obtener los coeficientes estequiométricos, para esto
tuvimos que tomar en cuenta el coeficiente de respiración (RQ), esto se obtuvo del estudio
realizado por Medina Valdez, A (2019), que reporta que el RQ de Bacillus velezensis es de 2.7,
mientras que el rendimiento se obtuvo del estudio por Castillo, F (2020), que reporta que el
rendimiento es de 0.16.
b= 0.839
c= 0.16
d= 0.8086
e= 0.988
f= 1.4105
9
Microorganismo
10
Referencias
• Para, Q., El, O., De, G., Diana, I., & Dominguez, V. (n.d.). “Funcionalidad del
quitosano en la conservación de carne vacuna” TESIS DE MAESTRÍA
PRESENTA. Retrieved from
https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/4690/81071
9T.pdf?sequence=1#:~:text=La%20funcionalidad%20del%20quitosano%20se
• Flores Hernández, A., López Díaz De León, C., Chavarría, C., Estrada, A.,
Francisco Hernández Paz, J., Olivas Armendáriz, I., Alejandra, C., & González, R.
(n.d.). Título del Proyecto de Investigación a que corresponde el Reporte Técnico:
Tipo de financiamiento. Retrieved March 16, 2023, from
http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/18343/Reporte%20t
%C3%A9cnico-Proyectos%20sin%20financiamiento%202021Elaboraci%C3%B3n
%20de%20biopel%C3%ADculas%20de%20quitosanoalmid%C3%B3n%20y
%20nanopart%C3%ADculas%20de%20ZnO%20para%20empaques%20biom
%C3%A9dicos--.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Reyes, V., Narváez, D., Carrillo, R., & Cabrera, P. (2019). Producción de quitosano
a partir de desechos de camarón generados del procesamiento industrial
RESUMEN. 4. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume4/4/10/127.pdf
11
• Bonjana, B. (2020, octubre). Isolation of chitin from marine biomass using eutectic
solvents and studies of N-deacetylation kinetics to chitosan Isolation of chitin from
marine biomass using eutectic solvents and studies of N-deacetylation kinetics to
chitosan Isolation of chitin from marine biomass using eutectic solvents and studies
of N-deacetylation kinetics to chitosan. ResearchGate. Recuperado 15 de marzo de
2023,de
https://www.researchgate.net/publication/
345764445_Isolation_of_chitin_from_marine_biomass_using_eutectic_solvents_an
d_studies_of_N-
deacetylation_kinetics_to_chitosan_Isolation_of_chitin_from_marine_biomass_usin
g_eutectic_solvents_and_studies_of_N-dea
• Xiaoyan, L., Lifang, R., Donghai, P., Lin, L., Ming, S. and Ziniu, (2014) Y.,*
Thuringiensin: A Thermostable Secondary Metabolite from Bacillus thuringiensis
with Insecticidal Activity against a Wide Range of Insects. Recuperado el 2 mayo
de 2023, de: file:///C:/Users/Hp/Downloads/toxins-06-02229.pdf
12