Ensayo Quitina y Quitosano
Ensayo Quitina y Quitosano
Ensayo Quitina y Quitosano
Exposición
A medida avanza la ciencia y tecnología, el interés de la humanidad por encontrar a
través de los recursos naturales nuevos beneficios para la población aumenta, un
ejemplo de esto es la posibilidad de utilizar el exoesqueleto de crustáceos, ya que
constituyen la fuente principal de dos biopolímeros de alto valor agregado establecidos
a nivel mundial: la quitina y su derivado funcional, el quitosano.
Desarrollo
La quitina forma parte de la estructura de soporte de numerosos organismos vivos, la
obtención de quitosano a partir de quitina se realiza por desacetilación de la misma. Las
características de este producto así obtenido permiten su utilización en varios campos de
acción, como lo son, la agricultura, la industria y la medicina.
Es insoluble en agua
Disolvente organico y también en álcalis y ácidos diluidos
La transformación de la quitina en quitosano modifica sustancialmente sus propiedades,
de modo que éste es fácilmente soluble en soluciones acuosas de la mayor parte de los
ácidos orgánicos e inorgánicos.
Obtención del quitosano
Las cáscaras de los cangrejos y los residuos de hongos han sido usados como agentes
que favorecen el curado de las heridas desde hace mucho tiempo y en muchas partes del
mundo. (Gacén, 1996)
Conclusiones
Conocer sobre la quitina y quitosano viene a ser fundamente ya que estos pilosacáridos
tienen propiedades únicas que les confiere características especiales para poder producir
recursos, a más de que la quitina es muy común en la naturaleza y a partir de ella se
puede obtener el quitosano, lo cual trae muchos beneficios a nivel industrial por tener
una aplia gama de aplicaciones.
Bibliografía
- Ayelén A. Barra, A. S. (2012). OBTENCIÓN DE QUITOSANO. Santa Cruz,
Argentina.