Ensayo Quitina y Quitosano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
BIOQUÍMICA

NOMBRE: BELÉN YUGSI


NRC: 5683

QUITINA Y QUITOSANO - NUEVOS MATERIALES TEXTILES

Exposición
A medida avanza la ciencia y tecnología, el interés de la humanidad por encontrar a
través de los recursos naturales nuevos beneficios para la población aumenta, un
ejemplo de esto es la posibilidad de utilizar el exoesqueleto de crustáceos, ya que
constituyen la fuente principal de dos biopolímeros de alto valor agregado establecidos
a nivel mundial: la quitina y su derivado funcional, el quitosano.

Desarrollo
La quitina forma parte de la estructura de soporte de numerosos organismos vivos, la
obtención de quitosano a partir de quitina se realiza por desacetilación de la misma. Las
características de este producto así obtenido permiten su utilización en varios campos de
acción, como lo son, la agricultura, la industria y la medicina.

La estructura de la quitina presenta similitud con la de la celulosa, la diferencia entre


ellas se encuentra en que el carbono 2 contiene un grupo hidroxilo en la celulosa y un
grupo acetamida en la quitina. Ambos biopolímeros cumplen roles semejantes: actúan
como materiales de soporte y defensa de los organismos que los contienen. (Ayelén A.
Barra, 2012)

La quitina poli [ß (1-4)-2-acetamida-2-desoxi-D-glucopiranosa], es el componente


orgánico más abundante en la en la estructura esquelética de muchas de las clases que
conforman el grupo de los invertebrados, como, por ejemplo, los artrópodos, los
anélidos, los moluscos y los celentéreos. La quitina se encuentra, además, presente en
algunos hongos y en algas. (Ayelén A. Barra, 2012)

Figura 1. Estructura de la celulosa


Figura 2. Estructura de la quitina

La quitina y el quitosano son químicamente parecidos, la diferencia es que el grupo


hidroxilo del C2 de la unidad de anhidroglucosa ha sido sustituido por un grupo
acetamido (quitina) o amino (quitosano). (Gacén, 1996)

Figura 3. Estructura de la quitina

Propiedades químicas de la quitina

 Es insoluble en agua
 Disolvente organico y también en álcalis y ácidos diluidos
La transformación de la quitina en quitosano modifica sustancialmente sus propiedades,
de modo que éste es fácilmente soluble en soluciones acuosas de la mayor parte de los
ácidos orgánicos e inorgánicos.
Obtención del quitosano

La obtención de quitosano a partir de quitina se realiza por desacetilación de la misma.


Las características de este producto así obtenido permiten su utilización en varios
campos de acción, como lo son, la agricultura, la industria y la medicina.
Fuentes de quitina y quitosano
- pared celular de los hongos o mohos, levaduras y exoesqueletos de
invertebrados como cangrejos, gambas e insectos.
- de las cáscaras de los crustáceos
- cáscara de las gambas
Aplicaciones

Preparación de fibras de quitina y quitosano, las fibras de quitina y quitosano son


biocompatibles y no producen reacciones alérgicas. Ello recomienda su uso en suturas
quirúrgicas que no deben ser retiradas después de que se ha curado la herida.
También se pueden usar para eliminar el olor a cloro del agua y por tanto en la filtración
del agua del grifo.
Materiales compuestos a base de fibras celulósicas con un 2 % de quitosano son
biodegradables y totalmente descompuestos por los microorganismos del suelo.

Las cáscaras de los cangrejos y los residuos de hongos han sido usados como agentes
que favorecen el curado de las heridas desde hace mucho tiempo y en muchas partes del
mundo. (Gacén, 1996)

Conclusiones
Conocer sobre la quitina y quitosano viene a ser fundamente ya que estos pilosacáridos
tienen propiedades únicas que les confiere características especiales para poder producir
recursos, a más de que la quitina es muy común en la naturaleza y a partir de ella se
puede obtener el quitosano, lo cual trae muchos beneficios a nivel industrial por tener
una aplia gama de aplicaciones.

La industria de la quitosana y algunos de sus derivados se ha estimulado


internacionalmente, encontrándose un amplio universo de aplicaciones que van desde el
campo de la medicina, la agricultura, cosméticos, tratamiento de agua, entre otros.

Bibliografía
- Ayelén A. Barra, A. S. (2012). OBTENCIÓN DE QUITOSANO. Santa Cruz,
Argentina.

- Gacén, J. G.-e. (1996). QUlTlNA Y QUITOSANO. NUEVOS MATERIALES


TEXTILES.

También podría gustarte