10 Hojas Informe para Modulo 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Modulo I

Introducción a la filosofía de la
calidad total de educación
En el origen de programa educativo, de toda normalidad educativa, se
encuentra la preocupación por el logro de la función social que se otorga al
sistema educativo, y por tanto a cada escuela.
A lo largo de la historia de la educación, al sistema se le ha pedido muchas
o demasiadas cosas que, tal vez, ninguna de ellas sean las que se necesitan
ejercer en específicas.
Tenemos, ejemplos como:
Crear identidad nacional, Mejorar el bienestar de la población y su calidad
de vida, Propiciar la movilidad social, Mejorar las oportunidades de
empleos de sus egresados, entre otros puntos.
Aumentar los niveles de ingresos de quienes pasan por sus aulas.
Ciertísimo es que quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor
bienestar y mejores ingresos, podemos ver como se hace evidente que no es
justo que el sistema deba cumplir con todo lo que la sociedad le exige.
Pero tampoco podemos atribuirle a la educación la capacidad de
transformar la sociedad que actúa. Sin embargo, no es posible concebir el
desarrollo de las condiciones de la vida de amplios sectores de la población
si estos sectores no superan su condición de exclusión de saber universal y
de las habilidades básicas que permiten su participación cualitativa en los
procesos de transformación de la realidad que les afectan cotidiana y
socialmente, es decir sus condiciones de vida.
En educación es preferible hablar de beneficiario en lugar de ponerle o
darle el nombre de cliente. El beneficiario sin duda alguna son los alumnos,
son los mejoraran efectivamente durante su proceso cualitativamente,
podemos señalar también que los padre y familia son beneficiarios del
quehacer de la escuela.
Otros beneficiarios que se reflejan son los centros del nivel superior que
acogen a los que van saliendo de la educación secundaria, señala también a
la comunidad como beneficiaria ya que es el entorno social que se
desarrollara el alumno.
Modulo II
La resolución de problemas en las
escuelas
En este módulo se refiere al tomar decisiones sobre llevar a cabo una serie
resoluciones para determinar las situaciones que se presente, en este sentido
la decisión viene a hacer insuficiente es por ello que se dice es necesario
que haya un compromiso y esto lo involucra a todo.
Las escuelas la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que
sirven, la comunidad en la que esta inserta y las interacciones entre ellos,
por eso es muy difícil hablar de los problemas que afectan la calidad de las
escuelas en términos generales.
Aunque haya algunos problemas que atentan contra la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje.
Estos son los que podemos enfatizar y que se presentan con mayor
frecuencia:
No inscripción
Reprobación
No aprendizaje
Relaciones entre el personal de la escuela
Relaciones entre maestro estudiante
Recursos para la enseñanza, entre otros.
Estos pueden ser manifestado por la falta de gestión del centro, porque no
es capaz de atraer por sus demandas, se está tratando de conocer el porqué
de estas problemáticas.
Esto debe tener o ser enfrentado con actitud tanto de la familia como de los
docentes y marcar dando un seguimiento, este comienza con buscar las
informaciones de lugar de esta manera se orienta y se identifica el
problema.
Entonces se emprende a la solución de esta manera habrá una importante y
calidad de solución.

Modulo III
La calidad en el Plantel y en su
contexto
Para la presente se hace preciso mencionar que la solución del problema de
la escuela expuesto en el anterior capitulo se debe hacer desde una sede o
plantel.
En nuestro país tenemos la particularidad de que nuestras escuelas no están
en condiciones óptimas, sino que están en empeoramiento, deficiente y esto
da que no podamos tener una buena educación del nivel exigente que el
mundo pide.
Las diferencias entre las escuelas que dan una buena enseñanza y otra que
no lo da es apunta a un solo factor. Los alumnos, los docentes y todo lo que
puede representar la educación mira una dirección el plantel que acoge este
ejercicio.
El primer reto desde la búsqueda de la calidad, desde el platel y respecto al
contexto especifico en el que esta ubicado es el de adaptar a la escuela de
las condiciones de vida de las familias, a fin de hacerle cultural y
económicamente mas accesible y mas atractiva.
La calidad educativa tiene el significado de estar atentos a las necesidades
de la población, esto traer entonces las demandas especificas de la escuela
para trabajar.
Es también comprender las exigencias y necesidades, se establecerán de
inmediato los beneficios de un dialogo fecundo y permanente en los que
haga exigentes y mas corresponsales en la búsqueda de calidad de todo lo
que arroje la educación.
El salto cualitativo en educación se dará cuando el personal de cada
establecimiento escolar, de cada plantel, sea capaz de interactuar con su
comunidad.
La calidad dependerá de quienes trabajen y sean capaces de diseñar
estrategias y traer soluciones para lograr lo que se pide y esta sociedad
necesita.

Modulo IV
La calidad está en proceso
Un movimiento de búsqueda de calidad, es un concepto relativo y
dinámico, no se puede definir términos absolutos.
Es un proceso que una vez iniciado nunca termina, no hay tal cosa como
niveles aceptables de calidad. Siempre debemos estar insatisfechos con los
niveles de calidad alcanzados porque siempre será posible mejorarlos.
La constancia es tan importante que no tiene sentido iniciar un proceso de
búsqueda de calidad si una proporción importante del personal trabaja en la
escuela y no tiene intención de permacer en ella más de uno o dos años.
El objetivo de todo movimiento por el mejoramiento de la calidad es
mejorar los resultados, es el proceso que produce resultados, un
movimiento hacia la calidad lo que busca es mejorar el proceso con los
resultados.
En su final el proceso central para el mejoramiento de la calidad es el
proceso de superación profesional, entre mejor sepamos realizar nuestro
trabajo, mejor entenderemos los resultados que obtenemos, estaremos en
mejores condiciones de lograr que todos los alumnos puedan ser bien
aprendidos. Esto es una escuela que le preocupen las necesidades de su
comunidad.
Para que los procesos mejores se requieren un cumplimiento de función
estimulante y de apoyo por parte del director de la escuela.
Uno de las grandes ventajas de la filosofía de la calidad, orientada a los
procesos, y por tanto a las relaciones, y a las personas, que es y que se
requiere mayores recursos o mejor tecnología.
Resumimos en cuenta corta que los mejores resultados son:
Estimular y apoyar la retroalimentación, entre otras cosas reorientar los
refuerzos, de forma continua y propiciar el trabajo en equipo.
Aquí se están reforzando las ideas, como decir que la calidad es un
concepto relativo, y dinámico, por eso un proceso de mejoramiento de la
misma nunca termina.
La constancia es el propósito de mejorar la calidad es un elemento sin el
cual es posible hablar de un movimiento hacia la calidad.

Modulo V
La calidad depende de todos los
que participen en el proceso
En los centros o escuelas, o en cualquier otro lugar la calidad depende de
las personas y las interrelaciones de las mismas.

En un movimiento de progreso hacia una mejor calidad educativa requiere


de la involucración de todos los agentes implicados, estos mismos también
son los que causan la calidad que se requiere, el mejoramiento de la calidad
de la educación sufre un cambio en la transformación de la cultura, la
actitud inicial de voluntad de transformación genera modificación en el
entorno organizativo a lo que a su vez refuerza y estimula la
transformación cultural.

Se involucran los agentes, directores, docentes, gestión administrativa, los


alumnos, familia y comunidad. Se debe documentar a cada uno en los sus
diferentes papeles, estando atento de esto se evaluará su efectividad, se
vigila y se volverán a presentarse los problemas que antes entorpecían
mayores oportunidades de participación.

No son los docentes los únicos integrantes de la escuela, la calidad


educativa les concierne a todos cada uno de ellos hace sus propias y claras
reglas del juego, es quizás conveniente en la mayoría de los casos,
comenzar este proceso de mejoramiento es a partir de la calidad del
docente.

Los resultados de una organización dependerán de las personas que


trabajan en ella, la verdadera participación se da cuando hay equipo, los
equipos deben identificar el problema, todos los problemas de una escuela
son susceptibles, la comunidad educativa no esta compuesta de solo
maestro.

Todos deben de participar en el diseño y ejecución de los procesos de los


que los hagan posibles, el equipo vela por el objetivo común, no por los
individuales, conocer las causas, diseñar soluciones, vigilar su puesta en
práctica, evaluar evitar situaciones que impidan el progreso de la misma.

La condición es que haya mecanismos continuos de comunicación entre


equipos y un apoyo constante y estimulante de parte de un director, es
altamente recomendable incorporar a estos miembros a los esfuerzos
colectivos de mejorar la calidad.

Modulo VI
La calidad requiere liderazgo
En un proceso de mejoramiento como se anda buscando el liderazgo del
director es fundamental, y es importante que de el se exige una función
muy diferente de la que usualmente se desarrolla, esta calidad es basada en
experiencia y en la convicción personal y no necesariamente en la
escolaridad, edad y rango.

Debe comprometerse a involucrar a un personal, debe conocer a fondo


todos los procesos y debe reunir a los maestros, entrar al aula conversar con
los padres de los alumnos, entender los problemas de los alumnos, y los
mas importante le corresponde a él, la difícil tarea de ser el motor principal
de un proceso mediante el cual el centro logre niveles de resultados cada
vez más acordes con las necesidades de los beneficiados.

Para la filosofía de la calidad, la clave consiste en que los directores


entiendan que ellos son el problema.

El móvil fundamental del director, más que de ningún otro miembro del
personal, es satisfacer cada ve mejor las necesidades de los beneficiarios de
la escuela. El líder en vez de ser un juez, que inspecciona, evalúa a las
personas, es un compañero que aconseja y dirige a su gente día a día,
aprendiendo con ellos y con ellos.
Participar en un proceso de mejoramiento de la calidad es participar en un
proceso profundamente educativo, al director le corresponde impulsar,
facilitar, y estimular que este proceso se dé.

El mejoramiento continuo cambia poco a poco y día a día las practicas que
se han detectado como poco contundente a la calidad, aquí el director debe
ayudar a que se generen sugerencias e incorporales a la estrategia general
del mejoramiento.

La innovación generalmente cambia radicalmente con alguna practica


establecida, un ejemplo de innovación es la introducción de la enseñanza
asistida por computadora en el salón de clases. Otro ejemplo podría ser la
implementación de un enfoque pedagógico.

Modulo VII
La calidad conduce al mejoramiento
de las personas involucradas
La calidad de las personas es la primera preocupación de la filosofía de la
calidad, también se suele decir que lo importante no son las cosas que hace,
sin embargo, en educación, muchas veces vemos que los planificadores
parecen darles mas importancia a las cosas que las personas para mejorar la
calidad de la educación.

Lo mas importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la


responsabilidad y la actividad.

La filosofía de la calidad se basa en la convicción del deseo inherente que


las personas tienen que lograr calidad y valor, de compartir su experiencia
y apoyarse uno al otro.

La búsqueda de la calidad genera el espacio para que sea posible, le dan un


sentido de transformación al trabajo cotidiano. La convicción propia de la
dignidad es condición para el reconocimiento de la dignidad de los demás.
Los procesos de mejoramiento de la calidad en la escuela nos abren la
posibilidad de vivir los valores anteriores en formas múltiples que ya
hemos venido analizando.

La libertad debe entenderse como el derecho a elegir, pero conociendo las


consecuencias, para si mismo y para los demás, de la elección y haciéndose
responsable de las mismas.

También podría gustarte