Regulacion de La Separacion de Patrimonios
Regulacion de La Separacion de Patrimonios
Regulacion de La Separacion de Patrimonios
ESCUELA DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADO POR:
ASESOR:
Jaime Andrés Rodríguez Carranza
HUACHO-2019
“REGULACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS EN LA
COMUNIDAD DE BIENES Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS RELACIONES
CONCUBINARIAS (HUACHO, 2016-2017)”
TESIS DE MAESTRIA
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA DE POSGRADO
COMERCIAL
HUACHO
2019
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
DEDICATORIA ................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... iv
RESUMEN ......................................................................................................... ix
ABSTRACT ........................................................................................................ x
INTRODUCCIÓN............................................................................................... xi
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática .................................................... 1
1.2. Formulación del problema ....................................................................... 4
1.2.1. Problema General............................................................................. 4
1.2.2. Problemas Específicos ...................................................................... 4
1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general .................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 5
1.4. Justificación de la investigación ............................................................... 5
1.5. Delimitación del estudio .......................................................................... 6
1.6. Viabilidad del estudio ............................................................................. 7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 8
2.1.1. Investigaciones internacionales ............................................................. 8
2.1.2. Investigaciones Nacionales ..................................................................... 11
2.2. Bases Teóricas......................................................................................... 15
2.1. Bases Filosóficas .................................................................................. 65
2.2. Definición de Términos Básicos ............................................................. 68
2.5. Hipótesis de investigación ......................................................................... 70
2.5.1. Hipótesis General .............................................................................. 70
2.5.2. Hipótesis Específicos...................................................................... 70
2.6. Operacionalización de las variables ............................................................ 71
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1. Diseño Metodológico ............................................................................... 72
3.2. Población y Muestra ................................................................................. 73
3.2.1. Población.......................................................................................... 73
3.2.2. Muestra ............................................................................................ 73
3.3. Técnicas de recolección de datos ............................................................... 74
v
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información .................................... 75
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Análisis de Resultados .............................................................................. 79
4.2. Contrastación de Hipótesis ........................................................................ 95
CAPITULO V
DISCUSIÓN
5.1. Discusión de resultados ......................................................................... 97
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones ........................................................................................... 99
6.2. Recomendaciones ...................................................................................100
REFERENCIAS ...............................................................................................101
7.2. Fuentes bibliográficas..............................................................................101
7.3. Fuentes Hemerográficas ..........................................................................103
ANEXOS ........................................................................................................105
vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. A su criterio, la unión de hecho se concibe como: .....................................................................79
Tabla 2. A su criterio, ¿A quienes se les considera concubinos? .............................................................80
Tabla 3. ¿Cuál es la principal, diferencia entre el matrimonio y la unión de hecho? ..............................81
Tabla 4. En los casos de uniones de hecho, nuestro Código Civil adopta la tesis de la apariencia al
estado matrimonial, ¿En qué consiste esta tesis adoptada por nuestra normativa civil? .........................81
Tabla 5. ¿Qué se entiende por régimen patrimonial? ..............................................................................83
Tabla 6. ¿En qué consiste el régimen de sociedad de bienes o comunidad de bienes? .............................84
Tabla 7. ¿Tienen los concubinos facultad para decidir a que régimen patrimonial desean adherirse? ...85
Tabla 8. ¿Cuáles son los efectos de que se regule en el Código Civil, como régimen patrimonial para las
uniones de hecho solo la sociedad de bienes? .........................................................................................85
Tabla 9. ¿Existe la posibilidad que, los concubinos una vez acogidos al régimen patrimonial de
comunidad de bienes puedan optar por cambiarse a un régimen patrimonial distinto? ...........................87
Tabla 10. ¿Considera que se debería regular el régimen patrimonial de separación de patrimonios en
favor de las relaciones concubinarias? ...................................................................................................88
Tabla 11. ¿Cuál sería el motivo por el cual nuestro ordenamiento jurídico civil no contempla otro
régimen patrimonial distinto al de comunidad de bienes para los concubinos?.......................................89
Tabla 12. ¿Cuáles serian las consecuencias personales, a los que podrían estar sujetos los concubinos,
de no regularse otros regímenes patrimoniales a su favor? ....................................................................90
Tabla 13. ¿En qué consiste la responsabilidad por deudas personales? ..................................................91
Tabla 14. ¿Qué es el enriquecimiento Indebido? ....................................................................................92
Tabla 15. ¿Considera usted que la regulación del régimen de separación de patrimonios, permitirá
acreditar el régimen concertado por los sujetos de la relación concubinaria? ........................................93
Tabla 16. ¿Considera usted que la propuesta de la presente investigación es necesaria para acreditar el
régimen concertado en los casos de responsabilidad por deudas personales y como límite al
enriquecimiento indebido?......................................................................................................................94
vii
INDICE DE FIGURAS
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The present thesis entitled "Regulation of the separation of patrimonies in the community
of goods and its influence on concubinary relations (Huacho, 2016-2017)", which has a
referential theoretical framework that integrates doctrinal approaches referring to de facto
unions , the existing patrimonial regimes for both marital unions, as for concubinage, as
well as the comparative law that studies the present research topic.
Raising as a main problem, the question that follows: How the regulation of the separation
of assets for the concubinage union will allow to accredit the agreed regime for the
community of assets, in case of liability for personal debts and as a limit to enrichment
Indebido (Huacho, 2016-2017)? In the same way, the following was stated as the
objective: To determine the origin of the regulation of the separation of assets for the
concubinage as a mechanism to accredit the agreed regime for the community of goods,
in case of liability for personal debts and are not victims of improper enrichment (Huacho,
2016-2017), and the following hypotheses are proposed: Yes, the separation of
patrimonies for concubinage will be regulated; then, it will be possible to accredit the
agreed regime for the community of goods, in cases of liability for personal debts and as
a limit to improper enrichment (Huacho, 2016-2017).
Therefore, it is essential that institutions such as those proposed in this research work
have the normative support that they merit, which will allow the validity of the principles
that guarantee a correct interpretation of the normative contents regarding the patrimonial
regimes, so that the present study does not pretend that the subject is exhausted, but rather
the opposite that serves to carry out many more research works and to contribute with an
adequate regulation of the system of separation of patrimonies in favor of concubinage
relations.
x
INTRODUCCIÓN
una sociedad de bienes (comunidad de bienes según la Constitución Política) que se sujeta
diferencia de los contrayentes que pueden decidir ya sea por el régimen patrimonial de la
a favor de las relaciones concubinarias, propuesta que lleva por título “Regulación de la
como los objetivos generales y específicos, y con clara precisión de detalla la justificación
detallar con mayor precisión nuestro planteamiento; así mismo, en cuanto a las bases
sostienen argumentos que para el desarrollo del trabajo viene a ser su sustento doctrinario,
xi
En el tercer capítulo, referido a la metodología, se precisa no solo el diseño
delimita la población y la muestra que se ha utilizado, así como una explicación clara de
que se llegó, así como a las recomendaciones que se hace llegar por la presente.
xii
CAPITULO I
protegen a la familia, por ser esta una institución natural y fundamental de la sociedad,
tiene la misma protección y debe ser fomentada por el Estado; sin embargo, existe un
hecho social que no es reciente en nuestra realidad, que son las relaciones
nuestro Código Civil, en su artículo 326º regula cuestiones como el tiempo que debe
durar la unión de hecho (2 años como mínimo) para que sea sujeta de protección y
Puno (96), Pucallpa (67) y San Martín (67). Asimismo, la SUNARP señala que la
1
2016 a un total de 1 348 convivencias inscritas en lo que va del 2017.De los datos
estadísticos que son expuestos por la SUNARP, se puede deducir que las uniones de
hecho, son un hecho social que sin importar su deficiente o desigual protección legal
en ciertos aspectos en relación con la familia, aún la población sigue optando por la
que las uniones de hecho no tienen la facultad de decidir sobre el régimen patrimonial
al cual pertenecer; a diferencia de los contrayentes que pueden decidir ya sea por el
lugar, se vulnera la potestad o facultad decisoria que deberían de tener los concubinos,
así como lo tienen los contrayentes de decidir sobre el régimen patrimonial al cual
acogerse, de igual forma también está el tema del cambio de régimen patrimonial. En
entre los cónyuges, al mantener a cada uno de ellos apartado de la esfera de los
intereses económicos del otro. En tercer lugar, tenemos al tema del enriquecimiento
indebido, pues puede que alguno de los sujetos de esta relación concubinaria puede
enriquecerse a costas del empobrecimiento del otro, para el cual nuestra normativa
civil refiere que en caso una unión de hecho no cumpla con las condiciones de
2
requeridas, el concubino interesado tiene la facultad de ejercer la acción de
deudas personales de los concubinos, debido a que los concubinos al estar forzados a
número de uniones de hecho inscritos, y asimismo los que no han sido inscritos, deben
las condiciones para ser tutelados como una unión de hecho, el concubino interesado
diferencia existen entre una relación concubinaria y una relación matrimonial? ¿Por
qué nuestra normativa civil supedita que las uniones de hecho originan el régimen
patrimonial de sociedad de bienes? ¿Por qué no se permite que los concubinos puedan
escoger el régimen patrimonial al cual acogerse? ¿Cuáles son los efectos de que los
de las uniones de hecho? ¿Cuáles serían las implicancias de la regulación del régimen
3
En consecuencia, tomando en cuenta el aumento de parejas que optan por hacer
vida familiar mediante una unión de hecho, es necesario regular que estas parejas
indebido.
uniones de hecho?
Enriquecimiento Indebido
4
1.3. Objetivos de la Investigación
Los objetivos específicos para poder arribar al objetivo principal son los siguientes:
uniones de hecho.
al Enriquecimiento Indebido
1.4.Justificación de la investigación
social, real y latente de las uniones de hecho, que no son de reciente aparición sino de
anhelan realizar un matrimonio sino optan por el concubinato, y por lo tanto el estado
5
debe procurarles protección, tanto a la relación concubinaria y a los sujetos de la
misma (concubinos).
solo origina una sociedad de bienes (reglada por la sociedad de gananciales) y ello
necesario pues tenemos la clara idea de que con esta regulación se originará un medio
6
1.6.Viabilidad del estudio
proyecto si es viable en base a datos de esencia empírica que nos permiten determinar
referencia al primer punto, debido a que nuestra normativa civil sí reconoce la unión
protección a las uniones de hecho por su presencia social y latente en nuestra realidad.
pero lo que sí se puede afirmar es que al regularse este régimen las parejas
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
convivientes.
injustificado y en base a ello realiza un análisis crítico sobre los efectos de las
uniones de hecho. Y este autor expone en sus conclusiones que las uniones de
hecho: “Se presentan hoy en día como una realidad social, en cuya virtud de
8
cooperación entre sus miembros, del que deriva tanto el deber implícito de ayuda
La autora del presente trabajo de investigación refiere que “las uniones de hecho
son una realidad social creciente, existe gran controversia en torno a cuál debe
ser la postura de la legislación frente al tema” (p. 6), es decir que es lo que los
legisladores deberían realizar en todas las implicancias que acarrea este hecho
9
social, que de una u otra forma tiene los mismos fines que el matrimonio y es
El autor llega a la siguiente conclusión de que Las uniones de hecho son una
realidad social que hoy cobra especial relevancia, pues se puede constatar su
efectos a los que el derecho no puede desatender” (p. 53). En base a ello el autor
patrimonial a las personas que desean hacer vida familiar mediante la unión de
hecho.
10
Enríquez (2014), en su tesis menciona que:
este tema, sin embargo, existen vacíos legales que dan lugar a la inseguridad
lo que no sucede con el matrimonio”, esta situación puede acarrear entonces que
de Registros Públicos. Una de las conclusiones a las que arriba el tesista es que:
11
supérstite, de modo similar, al concubino sobreviviente, en el marco de tutela de
efectos.
cuenta que existe la necesidad que se proteja los bienes inmuebles a fin de evitar
en este trabajo se tiene como propuesta la protección de los bienes de las uniones
12
objetivo principal: identificar qué factores del régimen patrimonial influyen en
13
convivientes en el patrimonio adquirido dentro de las uniones de hecho?”. La
14
2.2. Bases Teóricas
SUBCAPITULO I
1. LA FAMILIA
1.1. Antecedentes
identificar a la familia, constituiría una utopía, teniendo en cuenta que aquella está
Tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la
tiempo, las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como
15
c) El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el
un aumento de la población.
hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades
madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por
16
En el desarrollo histórico de la evolución de la familia, se han venido formando
diversas formas de estructuras familiares acordes con las realidades sociales que se
han venido desarrollando, por lo que el autor ha realizado una relación de los tipos
A. La Familia Moderna
modernizadores,
igualitario,
ancestrales.
B. La Familia Contemporánea
existe una gran diversidad, así como nos señala el autor, quien citando a
17
cambios en los roles, particularmente de la mujer. Nuevas formas de
participación y el interés superior del bienestar de los y las hijas. Todo ello
que rigen las relaciones entre padres e hijos. Las tendencias se orientan hacia un
otra patriarcal.
La primera teoría afirma que hubo una época de promiscuidad sexual desde los
se sustituiría a la madre por el padre como centro de la familia. Esta teoría fue
sostenida por Max lennan Giraud-Teulan, Morgan, entre otros (Hinostroza, 1999,
p. 12).
18
La teoría patriarcal afirma que desde el principio el padre fue el centro de la
tiempo. Sin embargo, se puede decir que si bien ha habido cambios importantes
1.2. Concepto
sociedad, como lo dice el jurista “La familia es una institución que se moldea bajo la
La sola palabra familia alude a una idea que tiene tantas dimensiones como ramas
fama o vama, complejo de habitación, residencia, vestido algo así como lugar casa,
otros señalan como aquélla que proviene del latín fames, hambre o primera necesidad
que se satisface en el hogar, luego famulus, esclavo o el que habita la casa. En uno u
otro sentido se trata del primer círculo de la vida del hombre y la satisfacción de las
19
, es decir un fenómenos social mutable, basado en el matrimonio y en el parentesco
cuya composición , formas, funciones y tipo de relaciones varían en cada una de las
30).
a) Institución social:
b) Institución jurídica
c) Institución jurídico-social
20
y luego en razón de que no puede dejar de reconocerse como institución social,
integra todos los elementos para constituir. Todo ente organizado, es decir.
Siguiendo este orden de ideas, los elementos que integran el estado son los
espirituales, que tienen voluntad para actuar y objetivos que cumplir. En razón de
ello se desprende que el estado no es una simple creación arbitraria, sino que es
biológica. Es, más bien, un producto cultural específico, con manifestaciones muy
Derecho a los objetivos sociales en juego. De esta manera, no podemos decir que
21
la "verdad" de la familia jurídica se encuentra en la Biología ni en la Psicología ni
relaciones con todos estos niveles -el Derecho no es un "hecho jurídico puro",
que cree, para constituir una nueva entidad con especificidad propia (Trazegnies,
En segundo lugar, indica el autor que la maladresse del Derecho para moverse
una tienda de porcelana. No está hecho para eso; puede causar a veces más daño
1.4. Tipos
matrimonio típico de un hombre y una mujer con sus hijos, aunque en casos
individuales una o más personas pueden residir con ellos” (Murdock, 1960, p. 19).
22
Por otra parte, mediante el aporte de un psicólogo se argumenta que:
para el mundo occidental. Se podría decir que la familia nuclear es el núcleo de una
sociedad que se reproduce por este por medio de este tipo de familia, y que además
es un tipo de familia que está concebido como opuesto a la familia extensa (G.,
1998, p. 27).
Según el autor, afirma que las familias extensas son conocidas también como
consanguínea:
Este tipo de familia consiste en dos o más familias nucleares unidas a través de
esposo (…). Por otra parte, al hablar de la familia extensa nos referimos a la
espacio habitado por tres o más generaciones: ambos abuelos o uno de los dos; el
padre, la madre y hermanos de estos, y los nietos o nietas. Sin embargo también se
1960, p. 19).
Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede
tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos
quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo
23
de madre soltera; por último, a origen a una familia mono parental el fallecimiento
Es aquella familia en la que la madre desde un inicio asume este rol, pues el
de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre
interrumpido porque se niegan a vivir juntos; no son pareja, pero deben seguir
cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se
2. MATRIMONIO
2.1. Concepto
Dentro del derecho tal como está conceptuado en nuestros días, el matrimonio no
1997, p. 59).
Como explica el autor, las partes contrayentes, en verdad, lo son quienes expresan
24
matrimonio, para que se constituya, requiere, además, que intervenga ese órgano
matrimonio tiene que ser celebrado dentro de un sistema formal, no pudiendo quedar
librado a la voluntad arbitraria de los que pretenden unirse. Todas las legislaciones
desde los más complicados rituales hasta las formas más expeditivas y modernas
3. La publicidad.
4. La declaración de capacidad.
riesgo de generar problemas que lleven inclusive hasta la nulidad del matrimonio.
contrayentes.
25
c) También es indispensable hacer pública la voluntad de contraer matrimonio,
para de este modo permitir a terceros que puedan conocer ese proyecto y
partir del cual surte todos sus efectos (Arias-Schreiber, 1997, p. 104).
2.3. Deberes y derechos que nacen del matrimonio entre los cónyuges.
No solo excluye, por tanto, la posibilidad de que uno de los cónyuges tenga
relaciones sexuales con un tercero, sino también toda relación que cree una
mismo concepto. Así, por ejemplo, en los artículos 289 y 290, segundo párrafo,
del código civil se recurre a la frase “domicilio conyugal”; mientras que, en los
artículos 291, segundo párrafo, y 333, inciso 5, del mismo código, se acude a la
expresión “casa conyugal”; y, en los artículos 290, primer párrafo 291, primer
párrafo, 292, 293, 294, inciso 3, y 314 del Código Sustantivo, se emplea la
26
La primera parte del artículo 290 del código civil, constituye la afirmación
ese modo, determina que ambos consortes, dentro de sus respectivos roles y de
un igual trato, cumplan los recíprocos deberes que les impone su estado
matrimonial. Cualquier divergencia que pudiera surgir entre los cónyuges, puede
ser planteada ante el juez; quien deberá resolver lo conveniente al interés familiar
3. CONCUBINATO
3.1. Antecedentes
Haciendo una somera, pero bien lograda exposición de los orígenes del
concubinato. Señala que ya era conocido n el famoso código Hammurabi, dos mil
años antes de Jesucristo. Que en roma tomó gran impulso a fines de la república,
entre los pueblos germanos, particularmente en las uniones entre seres libres y
siervos, por el rechazo que existía frente a la gente de condición social inferior y que
27
juramentado, que era legitimo pero clandestino; y la barraganía, que era propiamente
corriente que los jóvenes parejas constituyan uniones de hecho que traen aparejados
maltratan a la institución familiar, que es como quedo dicho la piedra angular de toda
sociedad. Por todas estas consideraciones en nuestra opinión hay que ser sumamente
parte de esta obra volvemos sobre el mismo tema (Cornejo, 1985, p. 200).
3.2. Concepto
gananciales en cuanto sea aplicable. El artículo 326 del código civil añade que la
unión haya durado por lo menos dos años continuos (Arias-Schreiber, 1997, p. 72).
3.3. Características
28
Las relaciones concubinarias poseen determinadas características que hacen que
dicha relación sea considerada concubinaria, dentro de las cuales, tratadista nos
voluntad de las partes de apartarse de las reglas del matrimonio. Sin embargo,
consecuencias jurídicas.
reconocimiento de las uniones de hecho, que tanto el varón como la mujer deben
e impedientes.
Cuando el artículo 326º del Código Civil establece que para ser reconocida una
29
matrimonial» seguida mayoritariamente en los diversos ordenamientos legales
a los del matrimonio como alimentar y educar a los hijos, observar el deber de
no asume el deber de manutención, pero, pese a ello, si han cumplido con los
requisitos de ley para ser considerados como una unión de hecho, serán
2002, p. 123-124).
de por los menos dos años continuos de convivencia. Cuando se hace referencia
30
se exige un plazo mínimo de dos años. Pero debe tratarse de un lapso de dos años
discontinuos.
unión y se conceptúa como «la situación de dos personas no casadas que viven
como marido y mujer, haciéndose pasar por tales (Zannoni, 1970, p. 260-261).
deja de ser para el Derecho una unión con relevancia jurídica. En muchos casos,
contrario, los convivientes que ocultan su unión de hecho ante los demás
personal y patrimonial.
31
de dos personas dentro de los parámetros de las uniones de hecho. Básicamente,
afecto hacia su amante o una aparente fidelidad. Claro que, si cualquiera de estos
h) Ausencia de formalidad: Las uniones libres, por ser tales, carecen de las
Estamos ante una situación que se crea por la voluntad de la pareja que decide
32
constituyen la asunción por parte de los convivientes de un compromiso
1999, p. 6).
nuestro país, puede ser una alternativa optar por la convivencia, como un período
Dentro de los presupuestos legales que propone la tratadista están los siguientes:
a) Unión libre entre un varón y una mujer: Es decir que los que se unen
debemos indicar que hay países como Holanda, Suecia, noruega, argentina,
33
(homosexuales). En lo que a nuestro país se refiere se sigue exigiendo el
b) Que los que se amen estén libres de impedimentos matrimonial: Esto es que
matrimonio, por tanto, rigen tanto los impedimentos contemplados en los art.
c) Que persigan fines parecidos a los del matrimonio: Llevar una vida en común,
d) Que dicha unión sea estable y duradera: Por lo menos que haya permanecido
la pareja unida por dos años consecutivos. De ahí que las uniones esporádicas
e) Que dicha unión sea singular y publica: Es decir que dicha unión y estado de
reconocida y así asumida por los parientes, vecinos y demás relaciones sociales
En ese sentido podemos concluir que, los presupuestos legales que exige la
ley para garantizar una unión concubinaria son: la unión libre entre un varón y
una mujer, que persigan fines parecidos a los del matrimonio, entre otros,
donde podemos resaltar como una de las más importantes la unión estable y
3.5. Tipos
34
3.5.1. Concubinato Propio
entre un varón y una mujer, de modo que puedan transformar su situación de hecho
en una de derecho, por no existir impedimento alguno que obste la realización del
matrimonio civil. Viven en concubinato propio los solteros, los viudos, los
puede efectuar combinaciones como aquella unión de varón soltero que convive
con una mujer soltera, viuda, divorciada, y cuyo matrimonio ha sido declarado
invalido o como la mujer soltera que se une a un hombre soltero, viudo, divorciado,
de hecho tenga por objeto alcanzar y cumplir deberes semejantes a los del
de acuerdo con la ley de la materia y por el tiempo que fije el estado al que pertenece
35
tengan impedimento matrimonial, ello significa que ninguno de los dos tenga
El jurista Peralta (1996), definiendo el concubinato impropio, nos dice que es:
porque uno de ellos o ambos a la vez se hallan unidos a otro enlace civil anterior,
viven en concubinato impropio el varón casado que se une a una mujer soltera,
declarado nulo o, la mujer casada, que convive con un hombre soltero, casado,
matrimonio civil, en razón de que uno o ambos están ligados anteriormente a otro
enlace de igual naturaleza, sino además porque median otras causas expresamente
Art.402º inciso 3 del Código Civil peruano, que prescribe que hay concubinato
cuando un varón y una mujer sin estar casados entre si hacen vida de tales (Peralta,
constituir tal estado, sino la de tenerse como marido y mujer pero que viene a
tipo de uniones. A nadie asusta hoy el que estas parejas intervengan en la vida
36
públicamente su condición. Cuando algunos de ellos presentan o se refiere al otro,
2007, p. 124).
de contraer matrimonio. Este tipo de concubinato no está aparado por nuestro país
27).
entre dos personas o que por naturaleza de vínculo parental que los une no
sea una unión voluntaria entre un varón y una mujer, sino que además alguno de
los concubinos tenga algún impedimento matrimonial, y que haga que esta
37
relación concubina no puede formalizarse a largo plazo debido a este
impedimento.
3.6. Efectos
separar patrimonios.
2014, p. 36).
para ello la unión de hecho debe estar inscrito en los registros correspondientes.
a) Genera comunidad de bienes regido por el marco legal que regula la sociedad de
gananciales en el matrimonio.
38
c) El articulo 326 C.C condiciona la común de bienes por los 2 años continuos de
de una relación mediante unión de hecho, debemos concluir diciendo que no son
los mismos efectos que los del matrimonio, y que la regulación debería ampliar
varón y mujer. Se requiere la comunidad de vida que con fiera estabilidad a la unión
marido y mujer, por eso se dice que nada distingue exteriormente, el estado de las
personas casadas de las que viven en concubinato. Las causas del concubinato en
cada país y según la circunstancia histórica por la que atraviesa puede sostenerse que
apartarse del establecimiento de una relación que crea cargas y obligaciones de tipo
son el origen de una convivencia permanente entre hombre y mujer sin incluir la
3.7.1. Chile
39
El concubinato admite un tipo de concubinato completo y se admite otro que se
diferencia de la anterior en que falta la comunidad de vida y que por la misma razón
constituye una situación clandestina, existe relaciones sexuales estables, pero cada
parte conserva su propia habitación. Otra clasificación que se hace del concubinato
construir tal estado, sino de tenerse como marido y mujer, pero que viene a resultar
gran parte en los países hispanoamericanos se debe sobre todo a que las condiciones
mayoría los casos la celebración del matrimonio. La forma de dar protección varia
de un país a otro en algunos casos, se hace en forma tímida ,sin más pretensión que
sistemática los efectos de estas uniones, permitiendo que sean los propios
interesados, los que en primer lugar puedan adoptar los acuerdos que se acomoden
a sus intereses y solo a falta de ellos, otorgar soluciones legislativas y que busquen
3.7.2. México
dudarlo el problema moral más importante del derecho de familia. El derecho puede
Ignorar en lo absoluto las relaciones que nacen del concubinato de tal manera que
40
éste permanezca al margen de la ley, tanto para no estatuir consecuencias jurídicas
por virtud del mismo, cuanto para no sancionar, ni en forma civil ni penal, dicha
concubinato, pero en relación con los hijos sin preocuparse de consagrar derechos
condiciones con el matrimonio ,para crear por virtud de la ley o de una decisión
judicial en cada caso un tipo de unión que consagre entre los concubinos los mismos
1. INTRODUCCIÓN
familia ya sea originada esta por el matrimonio o la unión de hecho, es decir las
41
sus fines y permitan el desarrollo social. En consecuencia, la existencia de una
régimen económico. En esa misma línea de unión tenemos a Aguilar (2015) quien
señala que:
propiedad, sin más limitaciones que las establecidas a favor de terceros por
concubinarias.
2. REGIMEN PATRIMONIAL
2.1. Concepto
42
el contexto de las relaciones matrimoniales y concubinarias Respecto al régimen
frente a terceros, así tenemos que el patrimonio generalmente está formado por un
señalaremos los conceptos de las palabras que conforman esta institución; en primer
la cual es definido como: “Del patrimonio o relacionado con él”. En base a los
opinión, tenemos a Planeo y Rupert (citado por Jiménez, 2010), señala que es “el
estatuto que regla los intereses pecuniarios de los cónyuges entre sí y en sus
Por otro lado, desde una postura o concepción amplia del régimen patrimonial,
2.2. Finalidad
43
bienes de los cónyuges, las facultades de disposición y administración de
los bienes, los derechos de terceros frente a las deudas de los cónyuges y
ya sea de una persona o más personas. Asimismo, Rossel (1993) señala que: “Los
regímenes patrimoniales del patrimonio tienen por objeto regular los efectos que
(p. 131)
2.3. Naturaleza
44
León (1991) señala que existen dos criterios respecto del régimen de bienes en el
matrimonio:
como independencia de patrimonios en que hay bienes propios que aportan los
abdica de sus bienes propios para formar los bienes comunes, el patrimonio
cual ciertos bienes son propios y otros son comunes, además hay ciertos bienes de
segundos (dotales) pueden pasar al marido, por lo que en cierto modo pueden
45
3. REGIMENES PATRIMONIALES MATRIMONIALES
Nuestra normativa civil regula dos tipos de regímenes patrimoniales a los cuales
voluntad de las partes dentro de los limites establecido por la ley, cuyas
normas tienen como objetos fijar la condición jurídica de los bienes de los
esposo, tanto en sus relaciones entre sí, como respecto a terceros; esto es,
época de disolución.
del grupo familiar, así como la repercusión que el matrimonio tendrá sobre
terceros por las deudas contraídas por cada uno de los esposos. (p. 175)
46
Sobre la posibilidad que los futuros conyugues pueda optar el régimen el cual
adoptar, se encuentra regulado por el art. 295º del Código Civil, que establece:
casamiento.
deben otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad. Para que surta
gananciales.
normativa civil establece que los conyugues puede elegir a qué tipo de régimen
matrimonio.
Así, como en la norma civil se posibilita a los futuros conyugues optar por uno
47
En consecuencia, después de iniciado la relación matrimonial los sujetos de estas
Así como los mismos conyugues pueden sustituir o cambiar de régimen en base
Este supuesto se encuentra regulado en el Código Civil que en su art. 296º establece:
cualquiera de los cónyuges puede recurrir al juez para que dicho régimen se
Para poder entender con realización de esta sustitución debe tener en cuenta el
establecido, pues el mismo artículo nos redirecciona al art. 329º que establece:
48
Además de los casos a que se refieren los Artículos 295º y 296º, el régimen
dolo o culpa.
demanda.
para establecer las causas que establece el art. 329º: “El abuso de facultades, el
Por liquidar puede entenderse cumple acción por la cual se extingue totalmente
algo o se cumple con el pago de alguna cuenta. Para mejor entender podemos citar
49
La palabra liquidación proviene del latín liquidare y significa poner
sociedad.
señala que:
liquidación”
relación matrimonial, es por ello que sobre los bienes del patrimonio que serán
establece: “El régimen patrimonial comprende tanto los bienes que los cónyuges
tenían antes de entrar aquél en vigor como los adquiridos por cualquier título
durante su vigencia”
50
Resulta indiferente si ingresan como bienes sociales o como bienes propios
Para el análisis respecto de este tema entender que el matrimonio implica no solo
éstos y sus hijos, las cuales pueden ser clasificadas, groso modo, en dos
implicar que en caso exista una separación de patrimonios, uno de ellos no aporte
con su patrimonio para el sustento del hogar, es causa de ello que nuestro Código
bajo cualquier régimen patrimonial. Pero si bien los dos asumen la misma
51
cada uno, lo que constituye una fundamental norma de equidad, puesto que
Si ambos trabajan, es muy probable que sus ingresos sean dispares. (p.
194)
bienes que pertenecen a ambos sujetos de la sociedad conyugal, es por ello que, en
En este régimen todos los bienes, tanto los llevados al matrimonio como
marido como por la mujer, y los bienes existentes al término del régimen
después de cubierto el pasivo, se dividen por igual entre los dos cónyuges.
(p. 315)
52
afectivos, morales o familiares, sino que también aspectos patrimoniales, en esa
moral, sino que debe abarcar la totalidad de los cónyuges. Se señala que
entre bienes sociales y propios de cada cónyuge, formándose así diferentes masas
son por una causa o título anterior. Son sociales los bienes adquiridos
53
gratuito por cualquiera de los cónyuges durante el matrimonio, tales
Este régimen patrimonial cuenta con dos tipos de bienes, sobre ello el art. 301º
los que les serán atribuidos por mitad a ellos o a sus herederos al disolverse aquélla,
54
4. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daño
de la sociedad.
trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la calidad
de bien propio.
enajenación anterior.
55
El segundo régimen patrimonial al cual pueden optar es el régimen de separación
Consiste este régimen en que cada cónyuge hace suyo tanto los bienes que lleva
al matrimonio como los que adquiera durante la vigencia de este por cualquier
título, así como los frutos de uno u otro, y en ese mismo sentido asume sus propias
participación en los bienes del otro cónyuge, sin perjuicio de las normas de sucesión
cuando la sociedad ha terminado por muerte de uno de los cónyuges. (p. 315)
ellos mixtos y otros derivados de los sistemas extremos, a saber: el dotal; el del
Comunidad de bienes solo respecto de los bienes muebles que los cónyuges
llevan al matrimonio o adquieran durante él, los frutos de los bienes propios de cada
En cuanto a los demás bienes, tienen el carácter de propios del marido o la mujer.
marido. Se critica este régimen, por las desigualdades que pueden generarse cuando
uno de los cónyuges aporta solo o principalmente bienes inmuebles, y los otros
56
3.2.3.2. Separación con participación de gananciales
de separación, pero una vez disuelto el matrimonio, cada cónyuge tiene derecho a
participar por mitad, en las ganancias obtenidas por el patrimonio del otro, mediante
Comunidad:
A.1. Comunidad Universal: Es aquella que está formada por todos los
bienes que aportaron los cónyuges al matrimonio, por los bienes que
personal más los frutos de todos estos bienes. Se forma con todos los
entre el haber de los cónyuges y el haber común que al final se divide entre
3.4. Introducción
dará origen a un “comunidad de bienes” la cual seguirá las reglas que la ley
Asimismo, nuestro Código Civil en su artículo 326 establece que la unión de hecho
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado
por lo menos dos años continuos”, de lo que se infiere que el Código Civil
bienes” que está supeditada a las reglas del régimen de sociedad de gananciales
convivientes tenían antes de iniciarse esta, así como los adquiridos por
58
bienes sociales de cada conviviente, incluidas las deudas, las cargas y el
cumplimiento de los requisitos que la ley delimita para que se constituyan las
voluntad de los concubinos que pueden posterior verse afectados por la haber
formado parte de una comunidad o sociedad de bienes, como por ejemplo casos de
concubino.
59
Las regulaciones en materia patrimonial deberían ser los mismos tanto
para el matrimonio como para las uniones de hecho; es decir, los aspectos
denominación que establecen para las uniones de hecho, es por ello que a
para el régimen patrimonial que origina la unión de hecho, la cual estará sujeta al
que el régimen patrimonial para las uniones de hecho es única y forzosa y sobre la
60
La sociedad de bienes es la denominación que nuestro Código Civil establece
para el régimen patrimonial que origina la unión de hecho la cual estará sujeta al
de la unión de hecho, es una de carácter iuris tantum; pues, una vez constituida la
sociedad de hecho, entonces según Fernández y Bustamante (2008) señala que los
disponerlos o grabarlos;
de la sociedad convivencial.
(p. 12)
61
Asimismo, respecto a los caracteres de régimen patrimonial de concubinato, en
cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista
ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO
matrimonial, se diferencia por el objetivo por que fueron adquiridas esas deudas, ya
62
en provecho o benéfico de la familia esta deuda adquirida de forma personal se
pagará con los bienes sociales, en cambio sí fue solo para el provecho personal, se
pagará con los bienes propios del sujeto que adquirió la deuda.
con sus bienes propios, a menos que hayan sido contraídas en beneficio del futuro
hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios del
deudor.
Artículo 308º.- Deudas personales del otro cónyuge: Los bienes propios de uno
de los cónyuges, no responden de las deudas personales del otro, a menos que se
siguiente artículo:
Artículo 328º.- Cada cónyuge responde de sus deudas con sus propios bienes.
o beneficio personal realiza un contrato y adquiere una deuda tendrá que pagar con
2. Enriquecimiento indebido
un sujeto se enriquece a expensas de otro sin que exista algún motivo que autorice
63
tal desbalance patrimonial, naciendo así la obligación de restituir lo enriquecido”
(s. f. p. 110)
de una parte en desmedro de otro y sin que exista justificación alguna para
Asimismo, López tenemos que el enriquecimiento sin causa debe revisar los
Nuestra normativa civil regula este hecho como enriquecimiento sin causa en
Artículo 1954º.- Acción por enriquecimiento sin causa: Aquel que se enriquece
indemnización.
Cabe aclara que esta acción de enriquecimiento sin causa tiene un carácter
subsidiario, debido a que el artículo 1995º refiere que no procede esta acción cuando
64
Sin embargo, en los casos de uniones de hecho que no cumplan con las
condiciones que requiere la norma para que sean reconocidos y son consideradas
enriquecimiento indebido”.
indagación científica sobre la realidad. Ello revela -quiérase o no, declárese o no-
65
de partida legitima la investigación, lo que apunta hacia la novedad,
2014, p. 131)
66
de ver e interpretar el mundo. Lo anterior confiere a la arquitectura teórica de toda
2014, p. 131).
132)
conocimiento acerca de los esquemas de pensamiento (de la lógica) con que puede
el científico abordar la realidad. Ese conocimiento sólo lo puede dar la Filosofía (ni
siquiera la lógica formal está en condiciones de enfrentar dicha tarea). Ese, por tanto,
67
procedimientos y estilos de pensamiento, en correspondencia con el modo en que se
Regulación
Familia
descendencia.
Matrimonio
común.
Unión de hecho
Unión concubinaria
Concubinos
concubino.
68
Esta tesis expone que las uniones de hecho tienen un aparente estado
matrimonial debido a que persiguen los mismos fines y deben cumplir los
Régimen patrimonial
matrimonial o concubinaria.
Comunidad de bienes
sexo.
Separación de patrimonios
69
Los sujetos de la relación matrimonial o concubinaria tienen la
Enriquecimiento indebido
(Huacho, 2016-2017).
70
2.6. Operacionalización de las variables
DEFINICION TEC. DE INSTRUMENTO Y
HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIÓN RECOJO DE UNIDAD DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL INDICADOR
DATOS ANALISIS
Mecanismo para Inscripción
Es un régimen patrimonial Reconocimiento legal acreditar el régimen
V. I. : que permite que los del régimen, como concertado Presunción
Separación de concubinos puedan mecanismo de Enriquecimiento
Mecanismo para
patrimonios para la disponer y administrar sus acreditación y indebido
proteger a los futuros
unión concubinaria. propios bienes. protección. Evasión de desudas
concubinos.
`personales
Sí, se regulará la Es el régimen patrimonial Activo patrimonial
Los futuros concubino
separación de Vd. 1: (sociedad de bienes o Régimen patrimonial
en ejercicio de su
patrimonios para Régimen separación de de sociedad de
autonomía de voluntad, Pasivo Patrimonial
la unión concertado para la patrimonios) escogido por bienes
pueden concertar el
concubinaria; comunidad de la pareja concubinaria, en Régimen patrimonio Activo patrimonial
régimen al cual
entonces, se bienes el ejercicio de su de la separación de
acogerse.
ENCUESTA
logrará acreditar autonomía de voluntad. patrimonios Pasivo Patrimonial
Deudas personales Cuestionario
el régimen Bienes personales
Los cónyuges de una antes y durante la A ser aplicados en los
concertado para Vd. 2:
relación matrimonial Probabilidad de evasión relación operadores del derecho
la comunidad de Responsabilidad Bienes comunes
responden con sus de deudas personales por concubinaria. del distrito judicial de
bienes, en casos por deudas
propios bienes, en caso de alguno de los sujetos de la Deudas conjuntas Huaura.
de personales Bienes personales
adquirir deudas relación concubinaria. antes y durante a Asimismo se apicara
responsabilidad
personales. relación un cuestionario a los
por deudas Bienes comunes
concubinaria. notarios de la
personales y
Enriquecimiento y provincia de Huacho.
como límite al Ventaja
Enriquecimiento Consiste en el La separación de empobrecimiento de Patrimonial
Indebido enriquecimiento de una patrimonios como alguno de los
(Huacho, 2016- Vd. 3: concubinos Desmedro Patrimonial
persona a costas del mecanismo para proteger
2017). Enriquecimiento
empobrecimiento de otro. a los futuros conviviente Facultad de ejercer Carácter Subsidiario
Indebido
del enriquecimiento la acción de
indebido enriquecimiento Eficacia de la acción
indebido
71
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1.1.Área de estudio
Aplicada: la presente investigación tiene esta forma debido a que, tiene como
objetivo la regulación de una situación social que son las uniones de hecho en el
estudio teórico y práctico sobre los diferentes temas que engloba este hecho social.
3.1.3. Tipo
3.1.4. Enfoque
72
3.2. Población y Muestra
3.2.1. Población
distrito judicial de Huaura, con especial precisión a los 823 abogados colegiados
la ciudad de Huacho.
3.2.2. Muestra
p x q x Z2 x N
𝑛= 2
𝑍 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞 + 𝑒 2 (𝑁 − 1)
Leyenda:
n= Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
73
Muestra de la 1ra Unidad de Análisis:
nl = = 86.10
existe una relación entre los métodos y las técnicas de investigación social o
verificar. Ambos no se identifican, pero los primeros les dan el carácter de científico
instrumentos son los idóneos para los fines de la investigación, toda vez que se
74
requiere conocer la idea que tienen los operadores del derecho en el distrito judicial
estadísticos.
75
Al estar ligadas las técnicas de recolección de los datos primarios de entrada,
analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las
a) La entrada
Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser
b) El proceso
c) Salida
control asegura que los datos estén siendo procesados en forma correcta.
3.4.2. Codificación
cerrada, para este tipo de pregunta dicho código se asigna en el momento que se
diseña el instrumento.
76
3.4.3. Tabulación
tablas estadísticas sencillas (de una variable) y cruzadas (dos o más variables).
una tabla de una base de datos puede imaginarse formada de filas y columnas o
cuando una serie de datos incluye pocos valores, por lo cual resulta más apropiada
77
mediante la forma escrita, se resalta la importancia de las informaciones
principales.
78
CAPITULO IV
RESULTADOS
Frecuencia Porcentaje
Una relación seudomatrimonial, pues no tiene la misma
naturaleza del matrimonio, pero tiene las mismas 27 31%
finalidades.
La relación voluntaria entre dos personas de diferente
34 40%
sexo, sin impedimento matrimonial
La unión de un varón y una mujer para hacer vida en
25 29%
común y evadir las formalidades del matrimonio
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
79
de un varón y una mujer para hacer vida en común y evadir las formalidades del
matrimonio.
Frecuencia Porcentaje
A las personas que hacen vida en común sin haber
11 4%
contraído el matrimonio.
A las personas de diferentes sexos que viven bajo el
22 32%
mismo techo sin haberse casado.
A las personas que voluntariamente y sin impedimento
53 64%
matrimonial forman una familia.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
80
Tabla 3. ¿Cuál es la principal, diferencia entre el matrimonio y la unión de hecho?
Frecuencia Porcentaje
El requisito de la convivencia mínima de dos años que
14 16%
condiciona a las uniones de hecho.
La facultad de escoger en ejercicio de su autonomía de
voluntad sobre el régimen patrimonial (sociedad de 72 84%
gananciales o separación de patrimonios) al cual acogerse.
Los deberes de convivencia como la fidelidad y apoyo entre
0 0%
varón y mujer.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
El requisito de la convivencia
mínima de dos años que
72 condiciona a las uniones de
100 hecho.
14
50
La facultad de escoger en
0
ejercicio de su autonomía de
0
voluntad sobre el régimen
patrimonial (sociedad de
El requisito de gananciales o separación de
la convivencia La facultad de patrimonios) al cual acogerse.
mínima de dos escoger en Los deberes de convivencia
Los deberes de
años que ejercicio de su como la fidelidad y apoyo entre
convivencia
condiciona a las autonomía de varón y mujer.
como la
uniones de voluntad sobre fidelidad y
hecho. el régimen apoyo entre
patrimonial varón y mujer.
(sociedad de
gananciales o
separación de
patrimonios) al
cual acogerse.
81
Tabla 4. En los casos de uniones de hecho, nuestro Código Civil adopta la tesis de la
apariencia al estado matrimonial, ¿En qué consiste esta tesis adoptada por
nuestra normativa civil?
Frecuencia Porcentaje
Las uniones de hecho persiguen las mismas
18 20%
finalidades del matrimonio.
Las uniones de hecho por ser un hecho social deben
26 30%
ser protegidas por la ley.
Las uniones de hecho tienen la misma naturaleza que
44 50%
el matrimonio en relación a su finalidad y objetivos.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
60
44 Las uniones de hecho
40 18 26
persiguen las mismas
finalidades del matrimonio.
20
Las uniones de hecho por
0 ser un hecho social deben
ser protegidas por la ley.
Las uniones de
hecho Las uniones de
persiguen las Las uniones de hecho tienen
hecho por ser Las uniones de
mismas la misma naturaleza que el
un hecho social hecho tienen la
finalidades del matrimonio en relación a su
deben ser misma
matrimonio. finalidad y objetivos.
protegidas por naturaleza que
la ley. el matrimonio
en relación a
su finalidad y
objetivos.
De la tabla 04, que representa a la siguiente pregunta ¿En qué consiste esta tesis
adoptada por nuestra normativa civil? Indicaron: un 50% respondió que la tesis de la
apariencia radica en que las uniones de hecho tienen la misma naturaleza que el
matrimonio en relación a su finalidad y objetivos, un 30% respondió que la tesis planteada
se refiere a que las uniones de hecho por ser un hecho social deben ser protegidas por la
ley, un 20% consideraron que la tesis de la apariencia refiere que las uniones de hecho
persiguen las mismas finalidades del matrimonio.
82
Tabla 5. ¿Qué se entiende por régimen patrimonial?
Frecuencia Porcentaje
Sistema que señala los parámetros para las relaciones
23 27%
patrimoniales del matrimonio.
Mecanismo que determina la forma de desarrollo de la
44 51%
economía matrimonial.
Medio que permite diferencias los bienes propios de los
19 22%
bienes comunes entre los conyugues.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
De la tabla 05, que representa a la siguiente pregunta ¿Qué se entiende por régimen
patrimonial? Indicaron: un 51% consideraron que el régimen patrimonial es un
mecanismo que determina la forma de desarrollo de la economía matrimonial, un 27%
respondió que el régimen patrimonial es un sistema que señala los parámetros para las
relaciones patrimoniales del matrimonio, y un 22% consideran que el régimen patrimonial
es el medio que permite diferencias los bienes propios de los bienes comunes entre los
conyugues
83
Tabla 6. ¿En qué consiste el régimen de sociedad de bienes o comunidad de bienes?
Frecuencia Porcentaje
Es el régimen de sociedad de gananciales,
9 9%
pero de aplicación para las uniones de hecho.
Es el régimen patrimonial que origina la
28 29%
relación concubinaria.
Es el régimen patrimonial al cual deben
acogerse los sujetos de la relación
59 62%
concubinaria, debido a que están obligados
por la ley.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
Es el régimen de sociedad
de gananciales, pero de
100 aplicación para las uniones
59 de hecho.
50 9 28
Es el régimen patrimonial
0 que origina la relación
concubinaria.
Es el régimen patrimonial
al cual deben acogerse los
sujetos de la relación
concubinaria, debido a
que están obligados por la
ley.
De la tabla 06, que representa a la siguiente pregunta ¿En qué consiste el régimen de
sociedad de bienes o comunidad de bienes? Indicaron: un 62% considera que el régimen
patrimonial al cual deben acogerse los sujetos de la relación concubinaria, debido a que
están obligados por la ley, un 29% considera que el régimen de comunidad de bienes es
el régimen patrimonial que origina la relación concubinaria, y un 9% opinan que es el
régimen de sociedad de gananciales, pero de aplicación para las uniones de hecho.
84
Tabla 7. ¿Tienen los concubinos facultad para decidir a qué régimen patrimonial
desean adherirse?
Frecuencia Porcentaje
Si 12 14%
No 74 86%
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
100 74
12
50 Si
No
0
Si
No
De la tabla 07, que representa a la siguiente pregunta ¿Tienen los concubinos facultad
para decidir a qué régimen patrimonial desean adherirse? Indicaron: un 86% respondieron
que los concubinos NO tienen facultad para decidir a qué régimen patrimonial desean
adherirse y un 14% considera que los concubinos SI tendrían facultad para decidir a qué
régimen patrimonial desean adherirse.
Tabla 8. ¿Cuáles son los efectos de que se regule en el Código Civil, como régimen
patrimonial para las uniones de hecho solo la sociedad de bienes?
Frecuencia Porcentaje
85
Vulnera la potestad decisoria o autonomía de la voluntad
49 57%
de los concubinos.
Ello les ocasiona una desventaja económica y social a
22 26%
diferencia del matrimonio
Es una limitante para las inscripciones de las uniones de
15 17%
hecho.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
49
50
40
30 22
Vulnera la potestad decisoria o
20 15 autonomía de la voluntad de
los concubinos.
10
Ello les ocasiona una
0
desventaja económica y social
a diferencia del matrimonio
Vulnera la
potestad Ello les Es una limitante para las
decisoria o ocasiona una Es una inscripciones de las uniones de
autonomía de desventaja limitante para hecho.
la voluntad de económica y las
los social a inscripciones
concubinos. diferencia del de las uniones
matrimonio de hecho.
Figura 8. La distribución porcentual sobre que efectos regula el código civil, como
régimen patrimonial para las uniones de hecho solo la sociedad de bienes
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
De la tabla 08, que representa a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los efectos de que
se regule en el Código Civil, como régimen patrimonial para las uniones de hecho solo la
sociedad de bienes? Indicaron: un 57% consideraron que una regulación única y
obligatoria de régimen patrimonial para los concubinos produce la vulneración de la
potestad decisoria o autonomía de la voluntad de los concubinos, un 26% de los
consideraron que ello les ocasiona una desventaja económica y social a diferencia del
matrimonio, y un 17% consideraron que es una limitante para las inscripciones de las
uniones de hecho.
86
Tabla 9. ¿Existe la posibilidad que, los concubinos una vez acogidos al régimen
patrimonial de comunidad de bienes puedan optar por cambiarse a un régimen
patrimonial distinto?
Frecuencia Porcentaje
Si 8 9%
No 78 91%
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
78
80
60
8
40 Si
20 No
Si
No
De la figura 09, que representa a la siguiente ¿Existe la posibilidad que, los concubinos
una vez acogidos al régimen patrimonial de comunidad de bienes puedan optar por
cambiarse a un régimen patrimonial distinto? Indicaron: un 91% considera que NO existe
la posibilidad que los concubinos una vez acogidos al régimen patrimonial de comunidad
de bienes puedan optar por cambiarse a un régimen patrimonial distinto, y un 9%
considera que SI existe la posibilidad de que los concubinos una vez acogidos al régimen
patrimonial de comunidad de bienes puedan optar por cambiarse a un régimen patrimonial
distinto.
87
Tabla 10. ¿Considera que se debería regular el régimen patrimonial de separación
de patrimonios en favor de las relaciones concubinarias?
Frecuencia Porcentaje
Si 69 80%
No 17 20%
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
69
100
17
Si
0 No
Si
No
De la tabla 10, que representa a la siguiente pregunta ¿Considera que se debería regular
el régimen patrimonial de separación de patrimonios en favor de las relaciones
concubinarias? Indicaron: un 80% considera que SI debería regular el régimen
patrimonial de separación de patrimonios en favor de las relaciones concubinarias y un
20% considera que NO debería regular el régimen patrimonial de separación de
patrimonios en favor de las relaciones concubinarias.
88
Tabla 11. ¿Cuál sería el motivo por el cual nuestro ordenamiento jurídico civil no
contempla otro régimen patrimonial distinto al de comunidad de bienes para los
concubinos?
Frecuencia Porcentaje
Falta de unificación de criterios por parte de
60 70%
los legisladores.
Por las diferencias existentes entre una
8 9%
unión de hecho y un matrimonio.
Por la naturaleza de las uniones de hecho. 18 21%
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
60
Falta de unificación
60 de criterios por
50 parte de los
40 legisladores.
30
20 8 Por las diferencias
18 existentes entre una
10
0 unión de hecho y un
matrimonio.
De la tabla 11, que representa a la siguiente pregunta ¿Cuál sería el motivo por el cual
nuestro ordenamiento jurídico civil no contempla otro régimen patrimonial distinto al de
comunidad de bienes para los concubinos? Indicaron: un 70% consideraron que el motivo
seria la falta de unificación de criterios por parte de los legisladores, mientras que el 21%
respondió que el motivo radicaría en la naturaleza de las uniones de hecho, y un 15%
considera que el motivo por el cual no se regula un régimen patrimonial distinto al de
comunidad de bienes para los concubinos es por las diferencias existentes entre una unión
de hecho y un matrimonio.
89
Tabla 12. ¿Cuáles serían las consecuencias personales, a los que podrían estar
sujetos los concubinos, de no regularse otros regímenes patrimoniales a su
favor?
Frecuencia Porcentaje
Tendrían que hacerse responsables por las
36 42%
deudas adquiridas por sus parejas.
Podrían ser víctimas de enriquecimiento
29 34%
indebido.
No tendrían la posibilidad de separar sus bienes
21 24%
de los de su pareja.
No existirían consecuencias. 0 0%
TOTAL 125 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
36
40 29 Tendrían que hacerse
30 21
20 responsables por las deudas
10 adquiridas por sus parejas.
0 0 Podrían ser víctimas de
enriquecimiento indebido.
No tendrían la posibilidad de
separar sus bienes de los de su
pareja.
No existirían consecuencias.
Figura 12. La distribución porcentual sobre cuales serian las consecuencias a los que
estarían sujetos los concubinos, de no regularse otros regímenes patrimoniales
a su favor
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
De la tabla 12, que representa a la siguiente pregunta ¿Cuáles serían las consecuencias
personales, a los que podrían estar sujetos los concubinos, de no regularse otros regímenes
patrimoniales a su favor? Indicaron: un 42% consideran que una de las consecuencias de
no tener opción a otro regímenes patrimoniales seria que tendrían que hacerse
responsables por las deudas adquiridas por sus parejas, un 34% considera que la
consecuencia sería que podrían ser víctimas de enriquecimiento ilícito, un 24% considera
que una de las consecuencias seria que los concubinos no tendrían posibilidad de separar
sus bienes de los de su pareja, y un 0% considero que no existirían consecuencias de no
tener opción de otros regímenes patrimoniales.
90
Tabla 13. ¿En qué consiste la responsabilidad por deudas personales?
Frecuencia Porcentaje
Los conyugues deben pagar sus deudas personales
15 17%
con sus bienes propios.
Los conyugues pueden pagar sus deudas personales
43 50%
con los bienes comunes.
Los conyugues podrán pagar sus deudas personales
con los bienes comunes solo en caso se haya 28 33%
adquirido esta deuda en beneficio de la familia.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
91
Tabla 14. ¿Qué es el enriquecimiento Indebido?
Frecuencia Porcentaje
Es la situación en la cual una persona obtiene una
27 31%
ventaja patrimonial a costa de otra persona.
Es un hecho que consiste en el enriquecimiento
13 15%
de una persona sin causa justificante.
Es la situación que consiste en el enriquecimiento
de una persona provocándole un desmedro
46 54%
patrimonial a otra, sin que exista una causa de
justificación.
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
92
Tabla 15. ¿Considera usted que la regulación del régimen de separación de
patrimonios, permitirá acreditar el régimen concertado por los sujetos de la
relación concubinaria?
Frecuencia Porcentaje
SI 58 67%
NO 28 33%
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
58
100
28
50 SI
NO
0
SI
NO
De la tabla 15, que representa a la siguiente pregunta ¿Cree que debe regularse el
régimen de separación de patrimonios en favor de la relación concubinaria? Indicaron:
un 67% considera que la regulación del régimen de separación de patrimonios, SI
permitirá acreditar el régimen concertado por los sujetos de la relación concubinaria, un
33% de la población considera que regulación del régimen de separación de patrimonios,
NO permitirá acreditar el régimen concertado por los sujetos de la relación concubinaria.
93
Tabla 16. ¿Considera usted que la propuesta de la presente investigación es
necesaria para acreditar el régimen concertado en los casos de responsabilidad
por deudas personales y como límite al enriquecimiento indebido?
Frecuencia Porcentaje
SI 63 73%
NO 23 27%
TOTAL 86 100%
Fuente: Trabajo de campo realizado en la ciudad de Huacho, al mes de Agosto del 2018.
63
100
50 23 SI
NO
0
SI
NO
De la tabla 16, que representa a la siguiente pregunta ¿Considera usted que la propuesta
de la presente investigación es necesaria para acreditar el régimen concertado en los casos
de responsabilidad por deudas personales y como límite al enriquecimiento indebido?
Indicaron: un 73% consideran que la propuesta de la presente investigación SI es
necesaria para acreditar el régimen concertado en los casos de responsabilidad por deudas
personales y como límite al enriquecimiento indebido, y un 27% consideran que la
propuesta de la presente investigación NO es necesaria para acreditar el régimen
concertado en los casos de responsabilidad por deudas personales y como límite al
enriquecimiento indebido.
94
4.2. Contrastación de Hipótesis
supuesta solución tentativa; así tenemos que nuestra hipótesis formulada fue: Sí,
existe la posibilidad que tengan que hacerse cargo de las deudas personales de
de sus parejas.
95
Se identifica además que un porcentaje mayoritario de los encuestados están de
necesidad de acoplar las normas a las realidades sociales en las que vivimos, ello
sumado a que el derecho debe estar acorde con estas, a fin de que no existan
96
CAPITULO V
DISCUSIÓN
Judicial de Huaura.
consideran que, los concubinos no tienen facultad para decidir libremente a que
Por lo que, para más del 50% de los encuestados concordaron en opinar que los
patrimonios como opción alternativa para ellos, con el propósito de que estuviesen
97
en igualdad de oportunidades como los unidos mediante matrimonios, y la población
Por lo que también fue objeto de cuestionamiento el hecho de esclarecer cual sería
el motivo por el que aun no se regula otros regímenes patrimoniales a favor de los
motivo vendría a ser la falta de unificación de criterios por parte de los legisladores
bienes, a lo que la población encuestada consideró que los concubinos tendrían que
hacerse responsables por la deudas adquiridas por sus parejas, pudiendo esto
indebido.
98
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
Del desarrollo del presente trabajo investigativo, y una vez agotada la mayor parte
de fuentes de información que nos permitan obtener datos que acrediten la relevancia
una relación que crea una familia, puedan tener la facultad de decidir a qué
régimen acogerse; mientras que por el contrario, para las relaciones concubinarias,
Los regímenes patrimoniales son aquellos sistemas mediante los cuales se rigen
los bienes patrimoniales de los cónyuges, así como de los concubinos; siendo para
ello necesario que se regulen mediante una adecuada normativa que permita de
99
permiten la creación de una familia, por lo que merecen ser protegidas de la misma
forma.
dicha relación, existiendo la posibilidad de que tengan que hacerse cargo del pago
6.2. Recomendaciones
los bienes de los concubinos, de igual forma que las relaciones conformadas
mediante matrimonio.
Ampliar el desarrollo académico del tema en referencia para una mayor precisión
100
REFERENCIAS
En:http://www.unife.edu.pe/facultad/derecho/familia/publicaciones/REVISTA
_PERSONA_Y_FAMILIA_2015/11_Las%20uniones%20del%20hecho%20im
plicancias%20jur%C3%ADdicas%20y%20las%20resolucines%20del%20Trib
unal%20Constitucional%20-
%20Benjam%C3%ADn%20Aguilar%20LLanos.pdf.
Arias Torres Bramont (1998) Manual de Derecho Penal. Lima. Editorial San
Marcos.
Castan Tobeñas, José (1941) Derecho Civil español común y foral, tomo 111.
Madrid, Reus
Academia de la magstratura.
Flores, J. (2008). ¿existe un conflicto entre los articulos 378º y 382º del Codigo Civil
101
Frigerio Cataldi, Cesar (1995) Regímenes Patrimoniales, Ed. Jurídica Conosur, 1ª
Pimentel.
Mesa, C. (2002). Las uniones de Hecho. Análisis de las relaciones economicas y sus
Porres
Planiol, Marcel, Ripert, Georges (1925)Traité pratique de Droit Civil francais, tomo
102
Ramos, R. (2007). Derecho de Familia. Santiago de Chile: Editorial Juridíca de
Chile.
103
EN LA SUNARP, recuperado de:
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/file.axd?file=/2017/11102017-2.pdf
Izaguirre Remón, R. (2014) Enfoque filosófico dialéctico-materialista de la
investigación científica, Revista Humanidades Medicas, versión On-
line ISSN 1727-8120, vol.14, Nª.1 Ciudad de Camagüey-Cuba, recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202014000100009
104
ANEXOS
01 Matriz de consistencia
POBLACIÒ
TÌTULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES MUESTRA
N
Sí, se regulará
Objetivo general Objetivos específicos Variable
¿De qué la separación
Determinar la 1. Estudiar las diferencias Independiente
manera la de patrimonios
procedencia de la sociales y normativas existentes Regulación de la
regulación de para la unión
regulación de la entre el régimen patrimonial de separación de
“Regulación la separación concubinaria;
separación de sociedad de bienes y la patrimonios para la
de la de patrimonios entonces, se
patrimonios para separación de patrimonios para unión concubinaria.
separación para la unión logrará
la unión las uniones de hecho.
de concubinaria acreditar el
concubinaria 2. Identificar el marco
patrimonios permitirá régimen 1era Unidad 1era Unidad de
como mecanismo normativo para que los sujetos
en la acreditar el concertado Variables de Análisis: Análisis:
para acreditar el de la relación concubinaria
comunidad régimen para la Dependientes
régimen puedan concertar el régimen
de bienes y concertado comunidad de Régimen 823 abogados 86 abogados
concertado para la patrimonial al cual acogerse. concertado para
su influencia para la bienes, en
comunidad de 3. Identificar como la la comunidad de
sobre las comunidad de casos de
bienes, en caso de acreditación del régimen bienes.
relaciones bienes, en caso responsabilida
concubinaria de
responsabilidad concertado permitirá que lo
d por deudas Casos de
por deudas sujetos no evadan su responsabilidad
s (Huacho, responsabilida personales y
personales y no responsabilidad por deudas por deudas
2016-201)” d por deudas como límite al
sean víctimas de personales. personales
personales y Enriquecimient Límite al
Enriquecimiento 4. Precisar como la acreditación
como límite al o Indebido Enriquecimiento
Indebido del régimen concertado
Enriquecimien (Huacho, Indebido
(Huacho, 2016- permitirá poner un límite al
to Indebido 2016-2017).
2017). Enriquecimiento Indebido
105
(Huacho,
2016-2017)?
106
02 Instrumento de recolección de datos
CUESTIONARIOS
107
a) Sistema que señala los parámetros para las relaciones patrimoniales del
matrimonio.
b) Mecanismo que determina la forma de desarrollo de la economía matrimonial.
c) Medio que permite diferencias los bienes propios de los bienes comunes entre los
conyugues.
6) Según su apreciación ¿En qué consiste el régimen de sociedad de bienes o
comunidad de bienes?
a) Es el régimen de sociedad de gananciales, pero de aplicación para las uniones de
hecho.
b) Es el régimen patrimonial que origina la relación concubinaria.
c) Es el régimen patrimonial al cual deben acogerse los sujetos de la relación
concubinaria, debido a que están obligados la ley.
7) Según la normativa actual ¿Tienen los concubinos facultad decisoria con
respecto al régimen patrimonial al cual deseen adherirse?
a) Si b) No
8) Según su criterio ¿Cuáles son los efectos de que se regule en el Código Civil, como
régimen patrimonial para las uniones de hecho solo la sociedad de bienes?
a) Vulnera la potestad decisoria o autonomía de la voluntad de los concubinos.
b) Ello les ocasiona una desventaja económica y social a diferencia del matrimonio.
c) Es una limitante para las inscripciones de las uniones de hecho.
9) Teniendo en cuenta el contenido normativo del Código Civil ¿Existe la
posibilidad que, los concubinos una vez acogidos al régimen patrimonial de
comunidad de bienes puedan optar por cambiarse a un régimen patrimonial
distinto?
a) Si b) No
10) ¿Considera que se debería regular el régimen patrimonial de separación de
patrimonios en favor de las relaciones concubinarias?
a) Si b) No
11) Según su criterio ¿Cuál sería el motivo por el cual nuestro ordenamiento
jurídico civil no contempla otro régimen patrimonial distinto al de comunidad
de bienes para los concubinos?
a) Falta de unificación de criterios por parte de los legisladores.
b) Por las diferencias existentes entre una unión de hecho y un matrimonio.
c) Por la naturaleza de las uniones de hecho.
12) Según su apreciación ¿Cuáles serían las consecuencias personales, a los que
podrían estar sujetos los concubinos, de no regularse otros regímenes
patrimoniales a su favor?
a) Tendrían que hacerse responsables por las deudas adquiridas por sus parejas.
b) Podrían ser víctimas de enriquecimiento indebido.
c) No tendrían la posibilidad de separar sus bienes de los de su pareja.
d) No existirían consecuencias.
13) A su criterio ¿En qué consiste la responsabilidad por deudas personales?
a) Los conyugues deben pagar sus deudas personales con sus bienes propios.
b) Los conyugues pueden pagar sus deudas personales con los bienes comunes.
108
c) Los conyugues podrán pagar sus deudas personales con los bienes comunes solo
en caso se haya adquirido esta deuda en beneficio de la familia.
14) Para Ud. ¿Qué es el enriquecimiento Indebido?
a) Es la situación en la cual una persona obtiene una ventaja patrimonial a costa de
otra persona.
b) Es un hecho que consiste en el enriquecimiento de una persona sin causa
justificante.
c) Es la situación que consiste en el enriquecimiento de una persona provocándole un
desmedro patrimonial a otra, sin que exista una causa de justificación.
15) Teniendo en cuenta la realidad social de nuestro país ¿Cree que debe regularse
el régimen de separación de patrimonios en favor de la relación concubinaria?
a) Si
b) No
16) ¿Considera usted que la regulación del régimen de separación de patrimonios,
permitirá acreditar el régimen concertado por los sujetos de la relación
concubinaria?
a) Si b) No
17 ¿Considera usted que la propuesta de la investigación es necesaria para acreditar
el régimen concertado en los casos de responsabilidad por deudas personales y
como límite al enriquecimiento indebido?
b) Si b) No
Muchas gracias…!!!
109
_____________________________
MG. JAIME ANDRES RODRIGUEZ CARRANZA
ASESOR
_____________________________
MG. BARTOLOME EDUARDO MILAN MATTA
PRESIDENTE
_____________________________
MG. JOVIAN VALENTIN SANJINEZ SALAZAR
SECRETARIO
_____________________________
MG. WILMER MAGNO JIMENEZ FERNANDEZ
VOCAL
110