Tema 18 La Seguridad y Defensa 29173 190309
Tema 18 La Seguridad y Defensa 29173 190309
Tema 18 La Seguridad y Defensa 29173 190309
La seguridad y defensa
1. Principios Generales.- 2. Consejo de Defensa de la Nación. Integrantes.- 3. Atribuciones y
organización del Consejo de Defensa de la Nación.- 4. La fuerza armada nacional.- 5. La
Fuerza armada nacional y la Constitución de 1999.- 6. El voto militar.- 7. Órganos de la
seguridad ciudadana.- 8. La propuesta de reforma constitucional. Bibliografía. Anexo.
1. Principios Generales.
1
“Exposición de Motivos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, G.O. N° 5453 Ext. del 24.03.00,
p. 39-341. Artículos 322 al 332.
2
Exposición…, ibídem. p. 39-40. Capítulo I. Artículos 322 al 325.
3
Exposición…, ibídem. p. 40. Capítulo I. Artículos 326 al 327.
4
Exposición…, ibídem. p. 40. Capítulo I. Artículos 328 al 331.
5
Exposición…, ibídem. p. 40. Capítulo I. Artículo 332.
6
Exposición…, ibídem. p. 40. Artículo 326.
7
Exposición…, ibídem. p. 39. Artículo 322: La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad
del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos;
también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren
en el espacio geográfico nacional.
8
CNE. “Proyecto de Reforma Constitucional”. p. 24. Artículo 329. La Fuerza Armada Bolivariana está integrada por
los distintos cuerpos de tierra, mar y aire, organizados de acuerdo a la ley orgánica correspondiente en los siguiente
componentes militares: el Ejército Nacional Bolivariano, la Armada Nacional Bolivariana, la Aviación Nacional
Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia Nacional Bolivariana; con un régimen especial de carrera,
educación y disciplina: amparada por un Sistema de Seguridad Social integral propio, según lo establezca su
respectiva ley orgánica. La Fuerza Armada Bolivariana podrá ejercer las actividades de policía que le atribuya la ley.
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación” como lo establece la nueva Ley Orgánica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.9
Es preciso puntualizar que en una sociedad democrática la misión de la fuerza armada “no es
dirigir la sociedad sino ejecutar la defensa nacional bajo los parámetros de los previamente delineado
defendible por el sector civil gobernante”.10
9
“Decreto N° 6.239 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, G.O.
N° 5.891 Ext. del 31.07.08. Exposición de Motivos. Artículo 5.
10
BUTTÓ, Luís Alberto: “Nuevo profesionalismo militar de seguridad interna y desarrollo nacional e intervención
política de militares populistas y radicales en Venezuela”, en Militares y Poder en Venezuela, UCAB, Caracas 2005.
p. 143.
11
Exposición…, ob. cit. p. 40. Artículo 325.
12
Exposición…, ibídem. p. 40. Artículo 323.
13
Exposición…, ibídem. p. 40. Artículo 323.
14
“Ley Orgánica de Seguridad de la Nación”, G.O. N° 37.594 del 18.12.02. Artículo 35.
15
Ley Orgánica de Seguridad…, ibídem. Artículo 38.
2
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
5. Fomentar la participación activa y permanente del Poder Público y de la sociedad, en los asuntos
relacionados con la seguridad de la Nación.
6. Requerir de las personas naturales o jurídicas de carácter público y privado los datos, estadísticas e
informaciones relacionados con la seguridad de la Nación, así como su necesario apoyo.
7. Asegurar que los sistemas de inteligencia, protección civil y demás organismos de seguridad
ciudadana del Estado e instituciones afines, remitan los datos, informaciones y estadísticas
relacionadas con la seguridad de la Nación.
9. Aprobar directivas para colaborar con la movilización y desmovilización total o parcial, en los
diversos ámbitos.
10. Asegurar que los integrantes del sistema de protección civil en sus diferentes niveles, programen y
coordinen con el órgano respectivo, los recursos públicos y privados necesarios, a fin de prevenir,
mitigar, dar respuestas y recuperar los daños ocasionados por eventos de origen natural, técnico y
social, que obligatoriamente requieran del apoyo de las estructuras políticas, técnicas, sociales y
económicas del Estado.
El Consejo de Defensa de la Nación cuenta con una secretaria general que cumple funciones
permanentes como órgano de apoyo administrativo, técnico y de investigación,16 y está a cargo de un
secretario de libre nombramiento y remoción del Presidente del Consejo de Defensa de la Nación.17
La Secretaria General está integrada por los Comités Coordinadores, el Centro de Evaluación
Estratégica, el Centro de Políticas y Estrategias, y una oficina administrativa.18
Por otra parte, dispone la Constitución que “El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y
divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa con la planificación y ejecución de
operaciones concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley establezca”.19
16
Ley Orgánica de Seguridad…, ibídem. Artículo 36.
17
Ley Orgánica de Seguridad…, ibídem. Artículo 41.
18
Ley Orgánica de Seguridad…, ibídem. Artículo 43.
19
Exposición…, ob. cit. p. 40. Artículo 325.
3
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
Poco tiene que ver la fuerza armada venezolana del siglo XX y mucho menos la del siglo XXI
con las ideas militares de Bolívar y la milicia propia de la guerra de independencia. Sin embargo, con
fantasiosas y falsas valoraciones del hecho histórico todo es posible. Tampoco es nuevo ni exclusivo
de las dictaduras venezolanas, aunque si particularmente acentuado en el estamento militar, el culto a
Bolívar en una suerte de religión nacional donde los uniformados asumen el papel de sumos
sacerdotes. Por supuesto, la utilización y apropiación indebida del significado histórico de Bolívar y
de los símbolos de la patria por parte de un partido político se ha acentuado particularmente desde el
ascenso al poder de Hugo Chávez y su movimiento bolivariano. De acuerdo a la abundante y
mendaz retorica presidencial que, cada vez más, condiciona a los poderes del Estado y es reflejada
rápida y oportunamente en leyes y sentencias, las ideas de El Libertador son asumidas por el proceso
revolucionario y recogidas por la Constitución. Bolívar ha sido convertido en pensador pre-socialista,
y Simón Rodríguez, uno de sus preceptores, como “quien profundiza aun más que Bolívar en el
proyecto socialista original para las naciones suramericanas”.20
El ejército venezolano nace como fuerza pretoriana al servicio de Juan Vicente Gómez. Será
soporte fundamental para su larga permanecía en el poder. También servirá para acabar con las
guerras civiles, los caudillos regionales y alcanzar la paz. Más adelante se modernizará y
progresivamente se profesionalizará y especializará hasta devenir una institución cada vez más
democrática y subordinada a la Constitución.24
Muerto Gómez termina la tiranía pretoriana y durante los diez años siguientes se desarrolla una
nueva etapa de transición hacia la democracia caracterizada, desde el punto de vista de las relaciones
20
Decreto N° 6.239…, ob. cit. Exposición de Motivos.
21
El total de las tropas salidas de España con destino a las colonias desde 1811 hasta 1819 fue de 42.167 soldados.
De 1810 a 1815 a Venezuela vinieron 1.800. De la expedición de Morillo 7.700 se quedarían en Venezuela. Memoria
presentada a las Cortes por el Ministro de Guerra citada por VALLENILLA LANZ, Laureano: “Cesarismo
Democrático”, Eduven, C.A. Caracas 2000, p. 49.
22
IRVIN G., Domingo. “Sencillamente Complicado: ¿Reformulando las Relaaciones Civiles y Militares en
Venezuela; un decálogo de buenas intenciones?”, en Militares y Poder en Venezuela, UCAB, Caracas 2005. p. 312.
23
CLAVIER, Huizi: “Venezuela después de Chávez”, 2001.
24
Clavier…, ibídem.
4
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
entre civiles y militares, por una determinante influencia castrense. Los gobiernos de López
Contreras y Medina son nominalmente civiles, pero tienen su origen en la burocracia militar. Los
militares asumirán, en términos históricos y operativos, la condición de árbitros de la política
nacional. La permanencia en el gobierno dependerá del apoyo militar, independientemente de lo que
disponga la Constitución. Expresión de este periodo son los golpes de estado de 1945 y 1948. A
partir de este último, el predominio castrense aumenta. Son los principales actores políticos. Asumen
el papel de directores de la política criolla y rectores del desarrollo nacional para luego fracasar
estruendosamente.25
El 23.01.1958, con el derrocamiento del último dictador militar del siglo XX venezolano,
comienza una nueva fase. Si bien un militar presidirá la junta de gobierno y la influencia militar es
alta, también lo es su desprestigio. Con los gobiernos civiles que se iniciarán a partir de entonces la
influencia militar disminuye y se expresará cada vez más institucionalmente, aunque siempre un
militar será el ministro de la defensa y tendrán el control monopólico sobre los temas de seguridad y
defensa y la supervisión imparcial y apoyo logístico de los procesos electorales (Plan República).26
Son derrotados los intentos de golpes de estado que se suceden continuamente y la lucha guerrillera
que pretende substituir al gobierno y destruir las fuerzas armadas, lo cual determina su apoyo al
liderazgo civil que defiende su permanencia. Luego surgirán tendencias militares a favor de una
mayor participación política que se manifiestan con la aparición a partir de 1973 de militares retirados
como candidatos presidenciales y más tarde, con la formación de organizaciones militares
clandestinas con proyectos políticos insurreccionales que tomarán cuerpo con la ilegítima rebelión
militar de 1992. Desde entonces la influencia castrense determinará de nuevo la supervivencia de los
gobiernos y no ha dejado de aumentar.
A partir de 1999, con el ascenso al poder de Hugo Chávez, la influencia política de los militares
perturba constantemente la convivencia política en términos no vistos desde la década de 1940. Con
los sucesos de abril de 2002 veremos nuevamente a las Fuerzas Armadas como árbitros del destino
nacional. Para Irving el poder político desde entonces se encuentra en los cuarteles. Ha señalado que
“El sector castrense pasó de un nivel de influencia política superior a conformar una realidad
pretoriana, de corte autoritario, donde el carisma de un líder y sus políticas populistas aseguraban una
base de apoyo popular cercana al 30% de la población”.27
En esta nueva década militar, observamos la presencia creciente de los militares y civiles
militaristas o colaboracionistas en todos los poderes del Estado, así como en la conducción del
partido único oficial. Por otra parte, el desarrollo de numerosos e importantes programas y funciones
son asignados al estamento militar. Ciertamente, hay novedades en relación al tradicional
pretorianismo criollo. En esta oportunidad se accedió al poder mediante elecciones libres y se
mantienen las formas democráticas y apego a la Constitución sólo cuando no impiden el avance del
proyecto político autoritario. La patria se identifica con el ejército, el ejército con el proyecto político,
el proyecto político con el Presidente. Chávez es la Patria. Habida cuenta del rechazo de la población
a los gobiernos militares, el uniforme y otros símbolos militares sólo se usan cuando es necesario
dirigir el discurso al sector castrense o evidenciar ante la población civil el control de las fuerzas
25
IRVIN G., Domingo. “Sencillamente Complicado: ¿Reformulando las Relaaciones Civiles y Militares en
Venezuela; un decálogo de buenas intenciones?”, en Militares y Poder en Venezuela, UCAB, Caracas 2005. p. 314-
315.
26
Irvin…, ibídem. p. 319-320.
27
Irvin…, ibídem. p. 329-330.
5
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
armadas. Ésta es una revolución armada que llegó para quedarse es continuamente afirmado por el
Presidente de la República y los voceros oficiales.
Siendo la historia de Venezuela, desde el punto de vista político, por largo trecho la accidentada
historia de sus dictadores y caudillos, de sus guerras civiles e inciviles, de hegemonía y tutela del
poder militar sobre el civil, el proceso de institucionalización democrática y su restauración exige una
fuerza armada obediente y subordinada al poder civil.
La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia
Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el
cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establece la
ley orgánica.29 Corresponde al Ejército, la Armada y la Aviación la planificación, ejecución y control
de las operaciones militares y a la Guardia Nacional cooperar en dichas operaciones y realizar las
necesarias para el mantenimiento del orden interno del país. La ley puede atribuir a la Fuerza Armada
Nacional funciones de policía administrativa y de investigación penal.30
La Fuerza Armada Nacional se ha organizado en una sola pirámide jerárquica que substituye al
concepto de Fuerzas Armadas Nacionales que se correspondían con cuatro estructuras piramidales
que confluían en la cúpula y específicamente en el Estado Mayor Conjunto integrado por los
Comandantes de cada una de las fuerzas, a su vez subordinado a la dirección política del ministro de
la Defensa y del Presidente de la República. Sin lugar a dudas, el equilibrio entonces existente entre
las diversas fuerzas favoreció la estabilidad democrática y la institucionalización de la participación de
28
Exposición…, ob. cit. p. 40. Artículo 328.
29
Exposición…, ibídem. p. 40. Artículo 328.
30
Exposición…, ibídem. p. 40. Artículo 330.
31
Decreto N° 6.239…, ob. cit. Artículo 43.
32
Decreto N° 6.239…, ibídem. Artículo 44.
6
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
las fuerzas armadas a partir de 1958. De vuelta a los gobiernos presididos por militares, esta vez
inicialmente producto de la voluntad popular, se vuelve al Estado Mayor General y se restablece en
buena medida el sistema anterior a 1958.
33
Decreto N° 6.239…, ibídem. Artículos 5 y 11.
34
Decreto N° 6.239…, ibídem. Artículo 6. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela tiene el grado
militar de Comandante en Jefe y es la máxima autoridad jerárquica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Ejerce el mando supremo de ésta, de acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y demás leyes. Dirige el desarrollo general de las operaciones, define y activa el área de conflicto, los
teatros de operaciones y regiones estratégicas de defensa integral, así como los espacios para maniobras y
demostraciones, designando sus respectivos Comandantes y fijándoles la jurisdicción territorial correspondiente,
según la naturaleza del caso. Tiene bajo su mando y dirección la Comandancia en Jefe, integrada por un Estado
Mayor Mayor y las unidades que designe. Su organización y funcionamiento se rige por lo establecido en el
reglamento respectivo. Las insignias de grado y el estandarte de Comandante en Jefe serán establecidos en el
Reglamento respectivo. Artículos 18, 23 y 29.
35
Decreto N° 6.239…, ibídem. Artículo 22.
36
Decreto N° 6.239…, ibídem. Artículos 4/10.
37
Exposición…, ob. cit. p. 40. Artículo 331.
38
Las Constituciones…, ob. cit. p. 1084. Constitución de 1961. Artículo 131. La autoridad militar y la civil no
podrán ejercerse simultáneamente por un mismo funcionario, excepto por el Presidente de la República, quien será,
por razón de su cargo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales.
7
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
carácter no deliberante.39 Asimismo, se establece sin razón alguna para el enjuiciamiento de los
militares, independientemente de las funciones que desempeñen, el privilegio procesal del antejuicio
de merito por parte del Tribunal Supremo de Justicia.40
6. El voto militar
En una Asamblea Constituyente donde todo debió discutirse, pero que en realidad la discusión se
redujo a la que a puertas cerradas hubo en las comisiones constituyentes y al debate público que
giraba en torno al apoyo o rechazo a Hugo Chávez, el voto militar fue prácticamente el único tema
abordado en materia castrense. Por supuesto, difícilmente podíamos esperar otra cosa de un régimen
que desde sus inicios se definió como cívico militar, aunque más bien resultará militar cívico que a
los efectos es lo mismo, es decir, militar. Quedará para otra oportunidad histórica la discusión en
profundidad del papel de la fuerza armada en una sociedad democrática, tema fundamental para la
institucionalidad democrática en América Latina que incluye la pertinencia de su propia existencia.
La posesión y uso de armas de guerra es exclusivo del Estado. Todas las que existan, se fabrican
o introduzcan en el país pasarán a ser propiedad de la República sin indemnización ni proceso. Es
competencia de la Fuerza Armada Nacional la reglamentación, control, fabricación, importación,
exportación, almacenamiento, tránsito, registro, inspección, comercio, posesión y uso de otras armas,
municiones y explosivos.42 La ley incluye los artificios pirotécnicos y las substancias precursoras de
explosivos.43
39
Las Constituciones…, ibídem. p. 1084. Constitución de 1961. Artículo 132. Las Fuerzas Armadas Nacionales
forman una institución apolítica, obediente y no beligerante, organizada por el Estado para asegurar la defensa
nacional, la estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la Constitución y las leyes, cuyo acatamiento
estará siempre por encima de cualquier otra obligación. Las Fuerzas Armadas Nacionales estarán al servicio de la
República, y en ningún caso al de una persona o parcialidad política.
40
Exposición…, ob. cit. p. 35. Artículo 336/3.
41
Exposición…, ibídem. p. 40. Artículo 330.
42
Exposición…, ibídem. p. 40. Artículo 324.
43
Decreto N° 6.239…, ob. cit. Artículos 4/16.
44
Exposición…, ob. cit. p. 40. Artículo 332.
8
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
Se dispone que los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y
los derechos humanos, sin discriminación alguna; y que la función de los órganos de seguridad
ciudadana constituyen una competencia concurrente con los estados y municipios.
Así vemos como los cuerpos de bomberos creados en Venezuela desde 1936 para la prevención,
combate, extinción de incendios y atención de emergencias, considerados instituciones de carácter
local consolidadas en la sociedad venezolana; sin embargo, como el servicio confronta graves
deficiencias, entre otras, las de organización, coordinación y funcionamiento, y éstas “sólo pueden
ser resueltas mediante el establecimiento de una Coordinación Nacional y la determinación de una
estructura y comando básico de cada uno de los Cuerpos de Bomberos”,48 se procedió
constitucionalmente a la nacionalización del servicio. En otras palabras, la centralización de
competencias y la concentración del poder son la respuesta ante cualquier deficiencia o debilidad
institucional.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación entiende el sistema de protección civil
como una gestión social de riesgo del Estado con la participación de la sociedad que se extiende
desde la planificación hasta procesos específicos para reducir la vulnerabilidad ante los eventos de
orden natural, técnico y social.49 La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas del
proceso de planificación y desarrollo nacional orientadas a garantizar la calidad de vida de los
ciudadanos, ante eventos de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la población, sus
bienes y entorno.50 La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
dispone la creación de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
como “un componente de la Seguridad de la Nación, con el objeto de planificar, coordinar y
supervisar el cumplimiento de políticas orientadas a la preparación del Estado para actuar ante
desastres”. 51
45
“Decreto Nº 5.895, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional”, G.O. N° 5.880 Ext. del 09.04.08.
46
“Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana”, G.O. N° 37.818 del 06.11.01. Articulo 18.
47
“Decreto N° 1.533 con Fuerza de Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias
de carácter Civil”(Se reimprime por error material del ente emisor), G.O. N° 5.554 Ext. del 13.11.01, reimpresa en
G.O. N° 5.561 del 28.11.01.
48
Decreto N° 1.533…, ob. cit. Exposición de Motivos.
49
Ley Orgánica de Seguridad…, ob. cit. Artículo 24.
50
Ley Orgánica de Seguridad…, ibídem. Artículo 25.
51
“Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”, G.O. N° 5.557 Ext. del 13.11.01.
9
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
52
CNE. Proyecto…, ob. cit. p. 24. Artículo 328.
53
CNE. Proyecto…, ibídem. p. 24. Artículo 329.
10
La seguridad y defensa
Rafael Díaz Blanco
BIBLIOGRAFÍA
BUTTÓ, Luís Alberto: “Nuevo profesionalismo militar de seguridad interna y desarrollo nacional e intervención
política de militares populistas y radicales en Venezuela”, en Militares y Poder en Venezuela, UCAB, Caracas
2005. p. 139-177.
IRVIN G., Domingo. “Sencillamente Complicado: ¿Reformulando las Relaaciones Civiles y Militares en
Venezuela; un decálogo de buenas intenciones?”, en Militares y Poder en Venezuela, UCAB, Caracas 2005.
p. 311-375.
VALLENILLA LANZ, Laureano: “Cesarismo Democrático”, Eduven, C.A. Caracas 2000, p. 49.
Legislación
“Decreto N° 1.533 con Fuerza de Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
carácter Civil”, G.O. N° 5.554 Ext. del 13.11.01, reimpresa en G.O. N° 5.561 del 28.11.01.
“Decreto Nº 5.895, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional”, G.O. N° 5.880 Ext. del 09.04.08.
“Decreto N° 6.239 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”,
G.O. N° 5.891 Ext. del 31.07.08.
“Exposición de Motivos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, G.O. N° 5453 Ext. del
24.03.00, p. 10.
“Las Constituciones de Venezuela”, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas 1997, p. 1210.
“Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”, G.O. N° 5.557 Ext. del
13.11.01.
“Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales”, G.O. N° 4.860 Ext. del 22.02.1995.
11