Derecho Agrario Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

DERECHO AGRARIO AMBIENTAL : Derecho agrario es “el conjunto de normas jurídicas

que regulan las relaciones entre los sujetos agrarios y vínculos jurídicos agrarios”. (Vivanco)
Abarca esta disciplina el régimen de la propiedad, manejo de suelos, arrendamiento y aparcería
rural, contratos sobre tenencia de la tierra, régimen vial, colonización, riego, regulación jurídica
de la producción y comercialización de las distintas actividades agropecuarias, así como las
instituciones que contribuyen a la defensa del productor agrario como asociaciones y
cooperativas, crédito, ganadería, forestación, sanidad animal y vegetal, etc.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL ES EL EJE VERTEBRADOR QUE RECORRE LAS


ASIGNATURAS DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL , ES UN MARCO TEORICO DE
INTERPRETACION EXTRAJURIDICO QUE COMPRENDE DIMENSIONES
ECONOMICAS POLITICA, SOCIAL AMBIENTAL Y TECNOLOGICA
es el uso racional y administración eficiente de los recursos naturales, sin que por ello
comprometa el equilibrio ecológico, plantea el aprovechamiento que hoy hagamos de nuestros
recursos naturales el cual no debe perjudicar ni limitar las necesidades de las generaciones
futuras ni de las especies que habitan el planeta.
Este mismo pensamiento o línea esta insertado EN LA DECLARACIÓN DE RIO 92,
HACIENDO INCAPIE EN LOS PRINCIPIOS 2-4.8 Y 25. Y RECEPTADO POR NUESTRA
CONSTITUCION NACIONAL en el art 41
TODOS LOS HABITANTES GOZAN DEL DERECHO A UN AMBIENTE SANO ,
EQUILIBRADO , APTO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y PARA QUE LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SATISFAGAN LAS NECESIDADES PRESENTES , SIN
COMPROMETER LAS GENERACIONES FUTURAS Y TIENEN EL DEBER DE
PRESERVARLO.1era parte)
LA SUSTANTIBILIDAD SE EXTIENDE HACIA OTROS AMBITOS COMO SER
La sustentabilidad ECONÓMICA se refiere a llevar a cabo prácticas que sean económicamente
rentables, pero también social y ambientalmente responsables. Es decir, apuntar al crecimiento
económico, sin dejar de lado la equidad social y el cuidado ambiental.
La POLÍTICA ambiental se refiere a las acciones que el gobierno toma para cuidar o proteger el
medio ambiente, como resultado de la interacción de los intereses políticos económicos y
sociales, para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo
sostenible
CORRESPONDE A LA NACIÓN DICTAR LAS NORMAS QUE CONTENGAN LOS
PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN, Y A LAS PROVINCIAS, LAS
NECESARIAS PARA COMPLEMENTARLAS, SIN QUE AQUÉLLAS ALTEREN LAS
JURISDICCIONES LOCALES. art 41 – segunda parte-
La EDUCACIÓN ambiental es un proceso continuo que promueve la sostenibilidad como
proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de
la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la
salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural.
La Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del Ambiente
contemplan a la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la
ciudadanía.
Las tres leyes, en ese sentido, dan forma al marco normativo general de la educación ambiental
en nuestro país.
La Ley General del Ambiente, en particular, define a la educación ambiental en su artículo 8
como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina.
"El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las
medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y
actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad
biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización
sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población."
Ley de Educación Nacional n.° 26206. Art. 89
"La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante
actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y
experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de
una conciencia ambiental."
Ley General del Ambiente n.° 25675. Art. 14 y 15.
La ley tiene como objetivo el establecimiento de presupuestos mínimos para la implementación
de una política pública nacional en materia de educación ambiental, basada en una Estrategia
Nacional de Educación Ambiental (ENEA), que permita la promoción de la concientización y
la responsabilidad ambiental en la ciudadanía de todo el territorio nacional.
LA LEY GENERAL DE AMBIENTE
ES LA LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA EL LOGRO DE UNA GESTIÓN
SUSTENTABLE Y ADECUADA DEL AMBIENTE. LLEVA EL NÚMERO 25675,
PROMULGADA EN NOVIEMBRE DE 2002.
ES UNA LEY QUE ESTABLECE LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL A NIVEL
FEDERAL. ES UNA LEY CLARA, AMENA QUE ESTABLECE OBJETIVOS, ENUMERA
UNA SERIE DE PRINCIPIOS, MUY IMPORTANTES EN SU CONTENIDO Y
TOTALMENTE RELACIONADOS ENTRE SÍ,
PROPORCIONA HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA POLÍTICA AMBIENTAL,
INSTRUMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA QUE SE PUEDAN CUMPLIR LOS
PRINCIPIOS, Y LOGRAR LOS OBJETIVOS.
ESTA LEY TIENE 2 ANEXOS. EL ANEXO 1, CONTIENE EL ACTA CONSTITUTIVA
DEL CONSEJO FEDERAL DE MEDIO AMBIENTE Y EL ANEXO SEGUNDO PACTO
FEDERAL AMBIENTAL.
PRINCIPIOS:
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.
SE REFIEREA A LA LEGISLACION PROVINCIAL Y MUNICIPAL , EN RELACION A
LO AMBIENTAL QUE DEBE ESTAR ADECUADA A LOS PRINCIPIOS FIJADOS EN LA
PRESENTE LEY
SI ASI NO FUERA ESTA LEY PREVALECERA SOBRE TODA OTRA NORMA.
PRINCIPIO DE PREVENCION:
SE REFIERE A LAS CAUSA Y LAS FUENTES DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
SE ATENDERAN EN FORMA PRIORITARIA , TRATANDO DE PREVENIR LOS
EFECTOS NERGATIVOS QUE SOBRE EL AMBIENTE PUEDEN PRODUCIRSE.
PRINCIPIO PRECAUTORIO
SE REFIERE A QUE CUANDO HAYA UN PELIGRO DE DAÑO GRAVE E
IRREVERSIBLE , LA AUSENCIA DE INFORMACION NO DEBERA UTILIZARSE
COMO RAZON PARA POSTERGAR LA ADOPCION DE MEDIDAS EFICACES.
Se pueden distinguir varias etapas en la formulación de normas ambientales en Argentina, que
pueden sintetizarse en:
1- Regulación estática de los recursos naturales
2- Tratamiento dinámico del ambiente. Etapa subdivida en:- Aprobación de Tratados
Ambientales Internacionales
- Normativa Provincial
3- Reforma de la Constitución Nacional
4- Elaboración de Normas de Presupuestos Mínimos
, las leyes de presupuestos mínimos para la protección ambiental a las que individual y
particularmente me referiré en próximos puntos son:
- Ley 25.612 Presupuestos Mínimos para la Gestión Integral de los Residuos
Industriales y de Actividades de Servicio
- Ley 25.670 Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de PCBs
- Ley 25.675 Presupuestos Mínimos para la Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente
- Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas
- Ley 25.831 Información Pública Ambiental
- Ley 25.916 Gestión de Residuos Domiciliarios
- Ley 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos
- Ley 26.562 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Control de las Actividades
de Quema
- Ley 26.639 Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservaciòn de los Glaciares y del
Ambiente Periglacial
LEYES DE PRESUPUESTOS MINIMOS.; “Se entiende por presupuesto mínimo, establecido
en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela am- biental
uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental.
El artículo 41 de la Constitución Nacional ha establecido un nuevo esquema de competencias
ambientales al disponer que “... Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin
que aquellas alteren las jurisdicciones locales. ...” (3er párrafo art. 41 CN)
Artículo 123 Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Artículo 124 Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio.
DAÑO AMBIENTAL
LA LGA, DEFINE AL DAÑO AMBIENTAL COMO TODA ALTERACIÓN RELEVANTE
QUE MODIFIQUE NEGATIVAMENTE EL AMBIENTE, SUS RECURSOS, EL
EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS O LOS BIENES O VALORES COLECTIVOS.
DE ACUERDO CON LA LGA, EL QUE CAUSE UN DAÑO AMBIENTAL SERÁ
OBJETIVAMENTE RESPONSABLE DE SU RESTABLECIMIENTO AL ESTADO
ANTERIOR A SU PRODUCCIÓN.
LA EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOLO SE PRODUCIRÁ CUANDO SE
ACREDITE QUE , A PESAR DE HABERSE ADOPTADO TODAS LAS MEDIDAS
DESTINADAS A EVITARLO Y SIN MEDIAR CULPA CONCURRENTE DEL
RESPONSABLE, LOS DAÑOS SE PRODUJERON POR CULPA EXCLUSIVA DE LA
VÍCTIMA O DE UN TERCERO POR EL CUAL NO DEBE RESPONDER.
LA LGA, ESTABLECE UNA PRESUNCIÓN IURIS TANTUM- ADMITIENDO PRUEBA
EN CONTRARIO – DE LA RESPONSABILIDAD DEL DAÑO AMBIENTAL, SI EXISTEN
INFRACCIONES A LAS NORMAS AMBIENTALES ADMINISTRATIVAS. ESTA
PRESUNCIÓN FUE VETADA POR EL PODER EJECUTIVO.
CODIGO DE MINERIA:
EL CÓDIGO DE MINERÍA SANCIONADO EN 1887, SE BASÓ EN UN PROYECTO
PRESENTADO POR EL DOCTOR ENRIQUE RODRÍGUEZ. FUE APROBADO POR EL
CONGRESO DE LA NACIÓN EN 1886 Y COMENZÓ A REGIR EL 1º DE MAYO DEL
AÑO SIGUIENTE.ESLA LEY 1919
POR DISPOSICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL (ARTÍCULO 75, INCISO 12)
EXISTE UN SÓLO CM PARA TODO EL PAÍS, CORRESPONDIENDO SU APLICACIÓN
A LAS AUTORIDADES NACIONALES O PROVINCIALES SEGÚN DONDE
ESTUVIESEN SITUADOS LOS RECURSOS MINEROS.
El CM establece los derechos de fondo y regula los procedimientos adquisitivos y extintivos de
esos derechos, mientras que las Provincias establecen las normas procesales formales para el
ejercicio de tales derechos ante las autoridades mineras pertinentes.
El CM ha sido objeto de numerosas reformas, las últimas de ellas, de mayor importancia,
fueron realizadas por las Leyes Nros. 24.498 (Actualización Minera) y 24.585 (Protección
Ambiental) ambas de 1995
EL CODIGO MINERO RIGE LOS DERECHOS , OBLIGACIONES Y PROCEDIMIENTOS
REFERENTES A LA ADQUISICION , EXPLOTACION Y APROVECHAMIENTO DE LAS
SUSTANCIAS MINERALES
EL PROCESO MINERO
La prospección es la búsqueda de concentraciones mineras que pudieran tener valor
económico. Se aplican métodos tales como el mapeo de la superficie, la identificación de las
rocas aflorantes y sus fenómenos de alteración, el muestreo y el análisis químico de las rocas,
los relevamientos geofísicos y perforaciones u otras labores muy superficiales. En esta etapa se
desarrollan también, en forma complementaria, evaluaciones del impacto ambiental generado
por la actividad prospectiva.
EXPLORACIÓN se desarrolla en las áreas que, según los resultados de la prospección, son las
más prometedoras en cuanto a sus posibilidades de alojar cuerpos minerales de interés
económico25A43
EXPLOTACION 146-155
BENEFICIO
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL 246 - 268
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDAD AGRARIA / SUELO Y AGUA
Propiedad agraria: use, goce, disposición- avalado por justo título y buena fe, sobre todo
objeto material mueble o inmueble destinado a la explotación del fundo agrario y sobre la
propiedad intelectual agraria (semilla). Es el predio destinado a la producción agrícola ganadera
Unidad IDEAL: Superficie de tierra que coincide con la realidad de trabajo que recibe (una
familia, más trabajadores para óptima producción agraria)
Caracteres de la propiedad agraria
es Exclusivo art. 1943: no puede tener más de un titular. Quien adquiere la cosa por un título,
no puede en adelante adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título
Perpetuo art. 1942: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio.
No se extingue, aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste
adquiera el dominio por prescripción adquisitiva.
inembargable- inejecutable-
inalterable- dimensiones del fundo Extensión art. 1945: El dominio de una cosa comprende los
objetos que forman un todo con ella o son sus accesorios. El dominio de una cosa inmueble se
extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su aprovechamiento sea posible,
excepto lo dispuesto por normas especiales. Todas las construcciones, siembras o plantaciones
existentes en un inmueble pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos
de propiedad horizontal y superficie. Se presume que las construcciones, siembras o
plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si no se prueba lo contrario.-
Regulación jurídica del suelo
● Constitución Nacional
● Ley Avellaneda
● Ley Nacional de Parques
● Ley Nacional de Bosques
● Leyes de ambiente
Hay proyectos de leyes en suspenso, como de la conservación del suelo, Degradación de suelos,
legislaciones y políticas de desarrollo,
● Ley 26737 de Protección al Dominio Nacional sobre Propiedades, Posesión o Tenencia de
las tierras Rurales- de Tierras Rurales, que tiene por objeto:
a) determinar la titularidad catastral y dominial de la situación de posesión o de hecho de las
tierras rurales y establecer las obligaciones que nacen del dominio o posesión de dichas tierras;
b) regular los límites a la titularidad y posesión de tierras rurales, cualquiera sea su destino de
uso o producción.
● (Recae sobre predios urbanos y rurales).
● Constitución de Corrientes: La Provincia y los municipios, en el marco de sus respectivas
competencias, ordenan el uso del suelo y regulan el desarrollo urbano, suburbano y rural, bajo
las siguientes pautas:
● 1) La utilización del suelo no puede afectar el interés general.
● 2) El ordenamiento territorial debe ajustarse a proyectos que respondan a objetivos,
políticas y estrategias de planificación democrática y participativa de la comunidad.
● 3) Las funciones fundamentales que deben cumplir las áreas urbanas para una mejor
calidad de vida determinan la intensidad del uso y ocupación del suelo, distribución de la
edificación, reglamentación de la subdivisión y determinación de las áreas libres.
● 4) El cumplimiento de los fines sociales de la actividad urbanística mediante la
intervención en el mercado de tierras y la captación del incremento del valor agregado por
planes u obras del Estado.
● 5) El manejo racional de los bosques nativos y la defensa, mejoramiento y ampliación de su
fauna autóctona.
Problemática indígena CN. Art. 75 inc 17 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos.
● Facultad del Congreso
● Reconocer la preexistencia étnica y cultural
● Derecho a la Educación
● Reconocer persona jurídica
● Regular entrega de tierras para desarrollo humano
● El Art, 18 de la CN que reconoce el derecho de las comunidades indígenas, la Ley 23302,
25799.
Latifundio y minifundios son fincas rústicas que se diferencian, fundamentalmente, en su
tamaño y en el tipo de terreno donde se localizan. El latifundio es más extenso, puede llegar a
ocupar cientos o miles de hectáreas, mientras que el minifundio, como su nombre lo indica, es
considerablemente más pequeño.
* Parvifundio: es el fundo o predio deficitario que por lo exiguo (insignificante) de su
superficie, y no obstante las mejoras que se le incorporen (por ejemplo regadío artificial) no
llega a producir un rinde por hectárea suficiente para la subsistencia de una familia agraria y
una evolución favorable de la empresa agraria.

EL AGUA COMO BASE DE ACTIVIDAD AGRARIA: desarrollo sustentable del sector


acuícola: Ley 27231. Análisis de Jurisprudencia pertinente.
Actividad acuícola: Cultivo y producción de organismos acuáticos (vegetales y animales) con
ciclo de vida total o parcial desarrollado en el agua, sea dulce, salobre o marina en el territorio
de la República Argentina y que se desarrolle de acuerdo a cualquiera de los sistemas de
producción existentes o que se desarrollen posteriormente, por efecto de los avances
tecnológicos futuros, aplicados a la actividad. La acuicultura comercial, implica el proceso de
cultivo con intervención humana y propiedad individual, asociada o empresarial, de las
poblaciones bajo cultivo y en cautiverio.
Acuicultor: Toda persona física o jurídica que, registrada en los correspondientes registros
(nacionales y provinciales) existentes, determinados por las autoridades competentes, ejerza la
actividad con fines comerciales o bien, la ejecute, para beneficio de su sustento familiar.
Acuicultura familiar: sistema de cultivo que produce organismos acuícolas para el consumo
de los miembros de la familia y puede incluir, además, una comercialización de pequeña escala
(también llamada “acuicultura rural o agro-acuicultura”);
Acuicultura comercial: cultivo de organismos acuáticos cuya finalidad es la de maximizar el
volumen producido, así como sus utilidades.
Puede practicarse en pequeña, mediana y gran escala, tanto sea en agua dulce como salobre o
marina, con utilización de cualquiera de los sistemas reconocidos en la actividad, por medio de
las actuales o futuras tecnologías que existan;
Acuicultura de repoblamiento: este tipo de acuicultura se destina a incrementar las
poblaciones de organismos acuáticos de los ambientes naturales o artificiales, practicada a nivel
extensivo y a baja densidad.
En general, está basada en la reproducción y obtención de alevinos( Cría de algunos peces de
agua dulce utilizada para repoblar ríos, lagos o estanques.) para su siembra, y es clasificada
también como una “semi-acuicultura”;
Acuicultura basada en captura (ABC): también incluida dentro de una semi-acuicultura,
debido a que los juveniles empleados, son capturados en medio ambiente;
Acuicultura de investigación: trata de la actividad desarrollada por personas físicas,
legalmente habilitadas para recabar conocimientos relacionados a la actividad en cualquiera de
sus etapas, así como la de los agentes patógenos que puedan afectar a los organismos;
Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA)
Registro Nacional: el Único Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura
(RENACUA) donde deben inscribirse aquellos acuicultores y personas que producen y/o
comercializan organismos acuáticos en vivo (en este último caso, abarca la acuicultura
ornamental y el comercio de especies ornamentales). La inscripción en este Registro es
obligatoria y el mismo funciona en la Dirección de Acuicultura de la Dirección Nacional de
Planificación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura;
Están exceptuados de inscripción aquellos cultivos destinados a una acuicultura para consumo
doméstico familiar, sin venta comercial alguna.
¿QUIÉN ES COMPETENTE PARA REGULAR EN MATERIA DE BOSQUES?
Art. 124 CN. El art. 124 de la Constitución Nacional establece que corresponde a las provincias
el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Debe interpretarse que
el dominio de los recursos naturales corresponde a la Nación o a las provincias según el
terrritorio en que los mismos se encuentren.

¿Qué clase de ley es la 13.273?

Según Pastorino, se trata de una ley que puede considerarse en general, de poder de policía ya
que se orienta a ordenar y reglamentar el modo en que puede realizarse la actividad forestal,
fijando también límites y prohibiciones.
Tiene también un régimen especial para los bosques situados en tierras fiscales que solo puede
aplicarse directamente sobre aquellas tierras que son nacionales. Sea por tratarse de normas de
poder de policía o porque regulan el patrimonio fiscal, para que pueda aplicarse en las
provincias la ley misma requiere adhesión.
¿Qué concepto de bosque y clasificación de bosques contiene la ley 13.273? Explique cada
una de las clases de bosques.
La ley 13273 define como bosque en su artículo 2 a toda formación leñosa, natural o artificial,
que por su contenido o función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al
régimen de la presente ley.

En el artículo 7 esta ley clasifica los bosques en:

1) Protectores; aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente para:


a) Fines de defensa nacional;
b) Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas,
islas y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive;
c) Proteger y regularizar el régimen de las aguas;
d) Fijar médanos y dunas; e) Asegurar condiciones de salubridad pública;
f) Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;
g) Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.
2) Permanentes; todos aquellos que por su destino, constitución de su alboreda y/o formación
de su suelo deban mantenerse, como ser:
a) Los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales;
b) Aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria;
c) Los que se reserven para parques o bosques de uso público, el arbolado de los caminos y los
montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen legal de los bosques permanentes.
3) Experimentales; Serán considerados bosques experimentales:
a) Los que se designen para estudios forestales de especies indígenas;
b) Los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de
especies indígenas o exóticas.

4) Montes especiales; Se entenderán por "montes especiales", los de propiedad privada


creados con miras a la protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o
mixtas.
5) De producción, Se considerarán bosques de producción los naturales o artificiales de los
que resulte posible extraer periódicamente productos o subproductos forestales de valor
económico mediante explotaciones racionales.
¿Cuántos regímenes incluye la ley 13.273? ¿A qué clase de bosques se aplica cada uno de
esos regímenes?
Dicha ley establece tres regímenes, los cuales son;
1) EL RÉGIMEN COMÚN que se aplica a todo tipo de bosque, incluso a aquellos no
calificados por la autoridad, pero que responden al concepto del artículo 2 “toda formación
leñosa, natural o artificial…”
Este régimen establece que queda prohibida la devastación de bosques y tierras forestales y la
utilización irracional de productos forestales. (art. 13)
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores a cualquier título de bosques no
podrán iniciar trabajos de explotación de los mismos sin la conformidad de la autoridad forestal
competente, que deberán solicitar acompañando el plan de trabajo. (art. 14)
No se requerirá autorización para los trabajos de desmonte o deforestación que se realicen
dentro de los límites máximos de superficie y en las zonas que determinen los reglamentos,
siempre que no se trate de bosques protectores, permanentes o experimentales, ni exista peligro
de que se produzca o favorezca, la erosión, cuando esos trabajos fueren necesarios para:
a) Ampliar el área cultivable si la tierra donde está ubicado el bosque tuviera riesgo y/o fuera
apta para otras explotaciones agrícolas económicamente más provechosas o para la formación
de bosques de otro tipo;
b) Construir viviendas y mejoras.
Las autorizaciones o aprobaciones deberán ser otorgadas o negadas dentro del término de
treinta días de la presentación del pedido y se reputarán tácitamente acordadas transcurridos
quince días desde la fecha de reiteración de la solicitud. (art. 15)
Toda persona física o jurídica que por cuenta propia se dedique al corte, elaboración,
extracción, industrialización o comercio de productos forestales o recolección y venta de
semillas y plantas forestales u obras de forestación y reforestación, o quienes habitualmente
realicen gestiones administrativas por cuenta de terceros, deberán inscribirse en los registros
correspondientes y queda obligado a llevar y exhibir los libros y documentación que determinen
los reglamentos respectivos. (art. 16)
El transporte de productos forestales fuera de lo propiedad fiscal no podrá realizarse sin estar
marcados o individualizados y sin las correspondientes guías parciales expedidas por autoridad
competente. Dichas guías serán confeccionadas por triplicado y en las mismas se especificarán;
cantidad, especie, peso, procedencia y destino del producto transportado. (at. 18)
Las empresas de transporte no podrán aceptar cargas de productos forestales que no se tengan la
respectiva guía, bajo pena de multa igual al valor transportado. El triplicado de las guías deberá
simultáneamente enviarse a la sección estadística de Agricultura de la Nación.
2) EL RÉGIMEN ESPECIAL, se trata de un sistema prácticamente de preservación de ciertos
bosques y de ciclos naturales en los que aquellos son un factor determinante. Se aplica a los
bosques protectores y permanentes y por significar una fuerte restricción a las actividades
económicas se prevé una indemnización.
La declaración de bosques protectores comporta las siguientes cargas y restricciones a la
propiedad, también se aplica a los bosques permanetes:
a) Dar cuenta en caso de venta o de cambio en el régimen de la misma;
b) Conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se requieran, siempre que la
repoblación fuere motivada por explotación o destrucción imputable al propietario;
c) Realizar la posible explotación con sujeción a las normas técnicas que a propuesta del
interesado se aprueben;
d) Recabar autorización previa para el pastoreo en el bosque o para cualquier género de
trabajo en el suelo o subsuelo que afecte su existencia;
e) Permitir a la autoridad forestal la realización de las labores de forestación y reforestación.
Además los dueños de bosques protectores o permanentes de propiedad privada, podrán
solicitar una indemnización que se fijará administrativamente si hubiere acuerdo, y pagará en
cuotas anuales, susceptibles de reajuste, por la disminución efectiva de la renta del bosque que
fuera consecuencia directa e inmediata de la aplicación del régimen forestal especial, dentro del
límite máximo de rentabilidad producido por una explotación racional. Para graduar la
indemnización se computará el mayor valor resultante de los trabajos ejecutados y/o las
medidas adoptadas por la administración, así como todos los beneficios que dicho régimen
reportare a los titulares de domicilio sin perjuicio del derecho de la administración de optar por
la expropiación del inmueble, fijándose la indemnización de acuerdo a las bases especificadas y
a las que determina la ley de expropiación.
Según Pastorino esta suma jamás será equivalente al 100% del valor del terreno. Primero,
porque lo que se indemniza es la posible pérdida económica por la limitación de la actividad
productiva forestal, pero el inmueble que, en poder de su titular, quien puede realizar otras
actividades. Segundo, porque sobre la pérdida de redito sobre el aprovechamiento debe partirse
del principio de la no devastación que es de orden público.
3) EL RÉGIMEN FISCAL, se avanza en el régimen protectivo disponiendo que los que
formen el dominio privado del Estado son inalienables, salvo aquellas tierras que por motivos
de interés social y previo a los estudios técnicos pertinentes se considere necesario destinar a la
colonización o formación de pueblos.
La explotación de los bosques fiscales de producción no podrá autorizarse hasta que se haya
ejecutado previamente su relevamiento forestal, la aprobación del plan desocrático y el
deslinde, la mensura y amojonamiento del terreno, en la medida que las circunstancias lo
permitan.
¿Qué es un bosque cultivado?
Las plantaciones de especies forestales ecológicamente adaptadas al sitio, y que permitan
satisfacer la demanda actual y potencial de materia prima por parte de distintas industrias, sea
en plantaciones puras, mixtas o en sistemas agroforestales.
¿Cuántos beneficios puede incluye la ley 25.080 para promover las inversiones en bosques
cultivados?
Beneficios: estabilidad fiscal, devolución de IVA, régimen de amortización de ganancias, apoyo
económico no reintegrable
¿Qué es la estabilidad fiscal?
Significa que las personas físicas o jurídicas sujetas al presente régimen de inversiones, no
podrán ver incrementada la carga tributaria total, determinada al momento de la presentación,
como consecuencia de aumentos en los impuestos y tasas, o la creación de otras nuevas que los
alcancen. Los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozarán de estabilidad
fiscal por el término de hasta treinta (30) años, contados a partir de la fecha de aprobación del
proyecto respectivo. Este plazo podrá ser extendido por la autoridad de aplicación, hasta un
máximo de cincuenta (50) años de acuerdo a la zona y ciclo de las especies que se implanten.

¿Qué tratamiento trae esta ley para el IVA?


El artículo 10 establece que la Administración Federal de Ingresos Públicos procederá a la
devolución de los créditos fiscales originados en la compra de bienes, locaciones o prestaciones
de servicios, o importación definitiva, destinados efectivamente a la inversión forestal del
proyecto, en la forma, plazos y condiciones establecidos en la Ley del Impuesto al Valor
Agregado. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, el período estipulado para la aplicación
de las sumas devueltas se extenderá hasta el momento en que se lleve adelante la tala rasa y
venta de las plantaciones.
No se produce la devolución en efectivo, puede ser en crédito (Ej. máquinas de alta tecnología
¿Qué tratamiento para ganancias?
Los sujetos titulares de emprendimientos que realicen inversiones en bienes de capital al
amparo de la presente ley, podrán optar por los siguientes regímenes de amortización del
impuesto a las ganancias:
El régimen común vigente según ley de impuesto a las ganancias
Por el régimen especial previsto en la ley 25.080 y su modificatoria Ley 27.487.
I. Las inversiones en obras civiles, construcciones y el equipamiento correspondiente a las
mismas, para proporcionar la infraestructura necesaria para la operación, se podrán amortizar de
la siguiente manera: sesenta por ciento (60%) del monto total de la unidad de infraestructura en
el ejercicio fiscal en el que se produzca la habilitación respectiva, y el cuarenta por ciento
(40%) restante en partes iguales en los dos (2) años siguientes.
II.Las inversiones que se realicen en adquisición de maquinarias, equipos, unidades de
transporte e instalaciones no comprendidas en el apartado anterior, se podrán amortizar un
tercio por año a partir de la puesta en funcionamiento.
La amortización impositiva a computar por los bienes antes mencionados no podrá superar en
cada ejercicio fiscal, el importe de la utilidad imponible generada por el desarrollo de
actividades forestales, determinada con anterioridad a la detracción de la pertinente
amortización, y de corresponder, una vez computados los quebrantos impositivos de ejercicios
anteriores. El excedente no computado en el respectivo ejercicio fiscal podrá imputarse a los
ejercicios siguientes, considerando para cada uno de ellos el límite mencionado
precedentemente.

En ningún caso, el plazo durante el cual se compute la amortización impositiva de los bienes
podrá exceder el término de sus respectivas vidas útiles. El importe de la amortización
pendiente de cómputo deberá imputarse totalmente al ejercicio fiscal en que finalice la vida útil
del bien de que se trate.
¿En qué consiste el avaluó de reservas?
El incremento del valor anual correspondiente al crecimiento de plantaciones forestales en pie,
podrá ser contabilizado incrementando el valor del inventario de ellas. Esta capitalización
tendrá efectos contables exclusivamente, careciendo de incidencia tributaria alguna, tanto
nacional, provincial o municipal.
¿Qué es el apoyo económico no reintegrable?
Es una ayuda/apoyo económico no reintegrable el cual consistirá en un monto por hectárea,
variable por zona, especie y actividad forestal, según lo determine la autoridad de aplicación y
conforme las siguientes condiciones:
a) De 1 hasta 20 hectáreas, hasta el ochenta por ciento (80%) de los costos de implantación.
Para más de 20 hectáreas y hasta un máximo de 300 hectáreas;
b) Por las primeras 50 hectáreas, de 1 hasta 50 hectáreas, hasta el sesenta por ciento (60%) de
los costos de implantación;
c) Por las siguientes 100 hectáreas, de 51 hasta 150 hectáreas, hasta el cincuenta por ciento
(50%) de los costos de implantación; por las siguientes 150 hectáreas, de 151 hasta 300
hectáreas, hasta el cuarenta por ciento (40%) de los costos de implantación.
En la región patagónica se extenderá:
e) Por las siguientes 200 hectáreas, de 301 hasta 500 hectáreas, hasta el cuarenta por ciento
(40%) de los costos de implantación.
Habilitase a la autoridad de aplicación a otorgar el apoyo económico no reintegrable
modificando las condiciones establecidas en el presente artículo, cuando los fondos necesarios
para solventarlo no provengan de la asignación establecida en la ley de presupuesto de la
administración nacional específicamente para la ejecución de la ley 25.080.
La autoridad de aplicación podrá establecer un monto mayor de apoyo económico no
reintegrable cuando los emprendimientos se refieran a especies nativas o exóticas de alto valor
comercial y/o cuenten con certificaciones de gestión forestal sostenible.

Con relación a los tratamientos silviculturales (poda y raleo), los sujetos titulares de
emprendimientos podrán percibir un apoyo económico no reintegrable el cual consistirá en un
monto por hectárea de hasta el setenta por ciento (70%) de los costos derivados de la actividad,
deducidos los ingresos que pudieran producirse.
Dicho apoyo no podrá ser percibido cuando cada actividad supere una superficie mayor a las
600 hectáreas.
El Poder Ejecutivo nacional incluirá en los proyectos de presupuesto de la administración
nacional un monto anual destinado a solventar el apoyo económico a que hace referencia este
artículo.
¿Qué criterios de responsabilidad se deben respetar para la forestación?
Artículo 40 Ley 13273 — Las concesiones y permisos forestales obligan al titular a realizar la
explotación bajo su directa dependencia y responsabilidad. Son intransferibles, sin previa
autorización administrativa, bajo pena de caducidad.
¿Qué debe incluir el estudio de impacto ambiental previo a forestar?
El Estudio del Impacto Ambiental (EIA) contendrá, como mínimo y sin perjuicio de los
requisitos complementarios establecidos por cada jurisdicción, los siguientes datos e
información:
a) Individualización de los Titulares responsables del proyecto y del Estudio del Impacto
Ambiental;
b) Descripción del proyecto propuesto a realizar con especial mención de: objetivos,
localización, componentes, tecnología, materias primas e insumos, fuente y consumo
energético, residuos, productos, etapas, generación de empleo, beneficios económicos
(discriminando privados, públicos y grupos sociales beneficiados), números de beneficiarios
directos e indirectos;
c) Plan de manejo sostenible de los bosques nativos, comprendiendo propuestas para prevenir
y mitigar los impactos ambientales adversos y optimizar los impactos positivos, acciones de
restauración ambiental y mecanismos de compensación, medidas de monitoreo, seguimiento de
los impactos ambientales detectados y de respuesta a emergencias;
d) Para el caso de operaciones de desmonte deberá analizarse la relación espacial entre áreas
de desmonte y áreas correspondientes a masas forestales circundantes, a fin de asegurar la
coherencia con el ordenamiento previsto en el artículo 6º;
e) Descripción del ambiente en que desarrollará el proyecto: definición del área de influencia,
estado de situación del medio natural y antrópico, con especial referencia a situación
actualizada de pueblos indígenas, originarios o comunidades campesinas que habitan la zona,
los componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales; su dinámica e
interacciones; los problemas ambientales y los valores patrimoniales. Marco legal e
institucional;
f) Prognosis( Conocimiento anticipado de algún suceso) de cómo evolucionará el medio
físico, económico y social si no se realiza el proyecto propuesto;
g) Análisis de alternativas: descripción y evaluación comparativa de los proyectos alternativos
de localización, tecnología y operación, y sus respectivos efectos ambientales y sociales.
Descripción y evaluación detallada de la alternativa seleccionada;
h) Impactos ambientales significativos: identificación, caracterización y evaluación de los
efectos previsibles, positivos y negativos, directos e indirectos, singulares y acumulativos, a
corto, mediano y largo plazo, enunciando las incertidumbres asociadas a los pronósticos y
considerando todas las etapas del ciclo del proyecto;
i) Documento de síntesis, redactado en términos fácilmente comprensibles, que contenga en
forma sumaria los hallazgos y acciones recomendadas.
3-Ley N 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos: une
con una línea las categorías de bosques, el color y valor de conservación

Categoría I ROJO- MUY ALTO VALOR DE CONSERVACION Color Verde


Categoría II COLOR AMARILLO – MEDIANO VALOR DE CONSERVACION
Categoría III VERDE- BAJO VALOR DE CONSERVACION

- Mencione al menos tres (3) servicios ambientales que nos proporcionan los bosques.
a) …Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes
b) Protección de la biodiversidad. …
c)…Mitigación de los efectos del cambio climático; ……………

GANADO
¿Qué es la marca?
La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de
hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la
permanencia en forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción. art 1 de la ley 22 939
¿Qué es la señal?
La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del
animal.
El Código de Alsina decía que la señal debía hacerse en la quijada, en la frente, en la oreja o en
la nariz del animal.
El actual Código limita al anterior, pues la señal debe efectuarse en la oreja y luego establece
que los sitios únicos e invariables en que debe señalarse será en ambas orejas quedando
prohibido trozarlas, la horqueta, punta de lanza o bayonetas hechas a raíz.
La ley no indica, como lo hace respecto de las marcas, que no pueden existir 2 señales iguales
en la misma provincia, pero los Códigos disponen, como el de Santa Fe, que no pueden existir 2
señales exactamente iguales en establecimientos situados en el mismo departamento, ni a
menos de 5 kilómetros, cuando estén en departamentos colindantes.
La marca se utiliza para el ganado mayor y la señal para el menor, pero la ley no indica qué se
entiende por uno u otro. En algunos Códigos la marca es sólo aplicable a los equinos y en otros
también a los bovinos. La señal se utiliza para el ganado ovino, cabrío y porcino.
¿Cómo se acredita la propiedad del ganado?
El artículo 9º, prescribe que: “se presume salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo
dispuesto en el título IV (animales de raza), que el ganado mayor marcado y el ganado menor
señalado pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal aplicada”,
El párrafo primero: determina la presunción Iuris Tantum del animal a favor de quien tenga
registrada a su nombre el diseño de la marca o la señal, con excepción de lo dispuesto
¿Qué presunción existe con relación a la cría?
y en el segundo párrafo agrega: “Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las
crías no marcadas o señaladas pertenecen al propietario de la madre. Para que esta presunción
sea aplicable las crías deben encontrarse al pie de la madre”.
El párrafo segundo: es la aplicación del principio del art. 2522 del C. Civil (derogado), según
el cual la propiedad de una cosa, comprende virtualmente la de los objetos que es susceptible de
producir, sea en forma espontánea o con la ayuda del hombre. Para que la presunción iuris
tantum funcione, es necesario: a) que la cría esté al pie de la madre, “que siga a la madre”; y
b) que el animal tenga menos de un año de edad (si es ganado mayor); o de seis meses (si es
ganado menor) pues cuando supera esta edad, si no está marcado o señalado debe
considerárselo orejano (Este término se dice especialmente de un res o un animal
correspondiente al [[:ganado]] vacuno, que no tiene marca en la oreja ni en ninguna parte del
cuerpo como parte de una identificación propio de los ganaderos o criaderos,)
¿Cuál es la presunción acerca del ganado orejano, o sea el que no está marcado ni
señalado?
El artículo 10º establece como se determina la propiedad de la hacienda orejana (es decir sin
marca ni señal o cuya marca o señal o medio alternativo de identificación no fuese clara): para
este caso se aplicará el Art. 1919 del CCC, presunción de buena fe; La relación de poder se
presume de buena fe, a menos que exista prueba en contrario. ... La buena o mala fe se
determina al comienzo de la relación de poder, y permanece invariable mientras no se produce
una nueva adquisición. “la mala fe se presume en a…, b…, c: cuando recae sobre ganado
marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona.”
¿Para qué sirve la guía?

La guía es un documento que expide la autoridad y que acredita la licitud en el transporte del
ganado.
Cuando el que transporta es el mismo dueño, de un campo a otro, se llama Guía de Removido.
El artículo 16 dice: “Para la licitud del tránsito de ganado es obligatorio el uso de guía
expedida en la forma que establezcan las disposiciones locales. La validez de la guía y su
régimen serán juzgados de acuerdo a las leyes de la provincia en que fuera emitida”.
Es decir que el certificado acredita la propiedad del ganado y la guía, sirve para poder trasladar
la hacienda de un lado a otro de una misma provincia, o de una provincia a otra, y su validez se
juzga de acuerdo a las normas locales del lugar en que se emite.
Los requisitos que debe contener: lugar y fecha de expedición, nombre y domicilio del
remitente y del consignatario, especificación del ganado (cantidad, especie, marca), causa, ruta
y destino, nombre del transportista, término de validez.
¿Para qué sirve el Certificado de adquisición?
La ley 22.939 en su artículo 12º dispone: “Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la
propiedad de ganado mayor o menor, deberá instrumentarse con un certificado de adquisición
que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad competente” El certificado se
refiere no solo a la transferencia por compraventa, sino también por permuta, donación, etc.
El Certificado debe contener:1) Lugar y fecha de emisión,
2) Nombre y apellido de las partes y en su caso de sus representantes, domicilios, y D.N.I.,
3) Tipo de operación de que se trata, matrícula del título, de la marca o señal y diseño de la
marca o señal,
4) Cantidad de animales, con indicación de sexo y especie,
5) Firma del transmitente,
6) Firma y sello del oficial público que autenticare el certificado, ( la intervención del oficial
público no subsana las nulidades o vicios que pudiesen afectar el acto de transmisión).
¿Cómo se transmite el ganado de raza?
El art. 11 establece "la propiedad de los ejemplares de pura raza se probará por el respectivo
certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos, que concuerde
con los signos individuales que llevaren los animales".
La ley exime de la marca a los animales de pedigrí, pues en estos animales se tienen en cuenta
sus características individuales.
El nuevo régimen se resiente por la redacción del art. 14 "la transmisión del dominio de los
animales de pura raza podrá perfeccionarse mediante acuerdo de partes por la inscripción del
acto en los registros genealógicos y selectivos"
No hay duda respecto de similar norma contenida en la ley 20378 ("la transmisión de los
animales equinos de pura sangre de carrera sólo se perfeccionará entre las partes y respecto de
terceros mediante la inscripción de los respectivos actos en los registros genealógicos").
Que los animales de raza sean registrables incide en la prescripción (2 años) y en cuanto al
consentimiento de los cónyuges para disponer o gravar los bienes gananciales (empero el art.
1277 del CC establece este último efecto en el caso que la inscripción fuera obligatoria,
situación que no se da en la ley 22939).
¿En qué tiempo hay que marcar el ganado mayor y el ganado menor?
ARTICULO 6º — Es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado mayor y
señalar su ganado menor. En el ganado porcino se autoriza también el uso de alguno de los
otros medios alternativos de identificación animal indicados en el artículo 1º de la presente ley,
a elección del propietario del ganado. En los ejemplares de pura raza, la marca o señal podrá ser
sustituida por tatuajes o reseñas, según especies.
¿Cuáles son los vicios redhibitorios? ¿Qué acciones se pueden plantear?

Los vicios redhibitorios, el CCC no define vicio oculto, solo estipula en el artículo 1051 que un
vicio es oculto cuando se trata de un defecto que el adquirente no conoció o no debía conocer
en atención a lo que dispone el art. 1053, inciso a. Ergo, los vicios ocultos pueden definirse
como defectos no ostensibles o evidentes. Con relación a los vicios redhibitorios, el término
redhibitorio viene de redhibir que quiere decir “volver a tener”, se emplea en el sentido que a
través de ésta figura se obliga al enajenante a volver a tener la cosa enajenada, restituyendo lo
percibido
Se mantiene la esencia de los vicios redhibitorios según los parámetros del derecho comparado
y también del modelo del Código de Vélez (derogado), pero incorpora algunas novedades,
como ser que la impropiedad de destino de la cosa debe responder a razones estructurales o
funcionales, y que la merma de utilidad sea tal que el adquirente hubiese dado un
contraprestación “significativamente menor”, no solo “habría dado menos por ella” como
sostenía el Código de Vélez entonces ¿cuál es el problema que se plantea con relación al
ganado? Es que el plazo de prescripción de estas acciones es de un año (artículo 2564, inciso a)
del C.C. C.); entonces, ¿desde cuándo corre el plazo?, se esbozan varias respuestas: 1-
desde la celebración del contrato: los que entienden que al celebrarse el contrato (certificado)
no se transmite la propiedad, entienden que no, 2- desde la tradición: si bien esto da más
seguridad jurídica, puede no ser justa porque el vicio se puede manifestar con posterioridad. 3-
desde que el adquirente conoció o pudo conocer el vicio: es lo más justo, pero no muy seguro
ya que la fecha en que conoció el vicio debe probarla quien lo alega.

LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENETICAS


¿Qué es semilla en términos de la ley?
Ley Nº 20.247
Art. 2º — A los efectos de esta ley se entiende por:
a) "SEMILLA" o "SIMIENTE": toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación.

b) "CREACION FITOGENETICA": el cultivar obtenido por descubrimiento o por aplicación


de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las plantas.
¿Quién es el obtentor según la ley?
1-El obtentor según la ley es la persona que ha creado , perfeccionado , descubierto investigado
una creación filogenética u obtención vegetal
2- el empleador de la persona antes mencionada o quien le haya encargado ese trabajo, salvo
convenio o autorización en contrato.
3- el derechohabiente o causa habiente de las personas mencionadas.
¿EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO DEL AGRICULTOR O PRIVILEGIO DEL
AGRICULTOR?
El derecho del agricultor según la ley 20247 es el derecho de propiedad intelectual art. 2 inciso
e que se acredita a través del titulo de obtentor . que es un documento otorgado por el instituto
nacional de semillas
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en
el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el
suelo. Biomasa: bosques, madera, restos de residuos de cultivo, etc.
- Agua (El agua puede ser un recurso renovable si se usa racionalmente, de lo contrario, es no
renovable)
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotérmica
- Plantas y animales.
los recursos no renovables son aquellos bienes que ofrece la naturaleza, y que no pueden
reponerse. Es decir, que se dispone de cierta dotación y que una vez agotados por el consumo,
no habrá más disponible para su uso futuro. Por ej. el petróleo, gas natural, carbón.
UNIDAD 9
Concepto jurídico de empresa ¿Qué teorías se desarrollaron para explicar la empresa?

El código civil y comercial inspirado en el código italiano no recoge el concepto de empresa


agraria como instituto jurídico, sin embargo existe una cláusula destinada a imponer
obligaciones de llevar libros de comercio .
Ley de contrato de trabajo- 20744 Art. 5° — Empresa-
A los fines de esta ley, se entiende como "empresa" la organización instrumental de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de fines
económicos o benéficos.
Según la doctrina comparada, “Empresa, es un ordenamiento orgánico de relaciones jurídicas
que activa y pasivamente se integran unitariamente bajo una misma titularidad (empresario
agrícola) respecto de un complejo coordinado de bienes inmateriales (hacienda agraria) cuya
afectación productiva es instrumental para el ejercicio de la actividad agraria en sus fases de:
producción, transformación, comercialización de frutos y productos hacia el mercado..
¿Qué teorías se desarrollaron para explicar la empresa?
Teoría neoclásica:
La teoría neoclásica resalta la importancia que posee el mercado y limitan el papel de la
empresa a la manipulación de los factores productivos. Es decir, las empresas deben concentrar
profundamente su objetivo en maximizar el uso de los factores productivos (tierra, capital,
trabajo y tecnología), minimizando los costes de producción.
La principal crítica que se hace a la teoría neoclásica está fundamentada en el hecho que expone
sobre el funcionamiento de esta, pero no considera los aspectos relacionados con la estructura
de la empresa
Teoría de los costos de transacción: Es una respuesta a la teoría neoclásica. Según esta teoría,
las empresas se estructuran y actúan como tal cuando los costos de coordinación no superan los
costos de transacción. Es decir, cuando los costos en los que incurre la empresa son menores
que el emplear el mecanismo del mercado. Visto de otro modo, es más eficiente que exista una
empresa que fabrique botellas de gaseosa a que el consumidor tenga que fabricarlas por él
mismo cada vez que quiere una.
CONCEPTO DE EMPRESA AGRARIA
El italiano Antonio Carrozza afirma que la empresa puede ser presentada como ejercicio
profesional de una actividad(económica), es decir ejercicio de una serie de actos que se refieren
a negocios sistemática y funcionalmente unidos hacia un cierto objetivo: la producción (para el
intercambio) o el intercambio de bienes o de servicios.
Destacamos los elementos caracterizantes de la empresa según la definición son: organización
activa, sistemática y funcional de medios, organización apta para la producción o intercambio
de bienes-o servicios.
CONCEPTO DE EMPRESARIO AGRARIO. Es empresario agrario el que se halla dedicado a
cultivar un fundo, a la silvicultura, a criar ganado y actividades afines.
EXPLIQUE BREVEMENTE EL ART. 320 CCC, Y SU CRÍTICA.
ARTICULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son
titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.
Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de
sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones
previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o
actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se
consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También
pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro,
resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.
CRITICA: Como regla general el artículo 320 del nuevo Código Civil y Comercial argentino
obliga a llevar “contabilidad”, entre otros, a quien sea titular de una empresa o establecimiento
agropecuario. La doctrina agrarista actual es conteste en afirmar que no existe posibilidad hoy
en día de realizar actividad agraria sin profesionalidad, economicidad y organización, es decir,
sin que esa actividad se desarrolle en forma de empresa. De hecho, hasta las pequeñas
producciones se organizan bajo la forma de “empresas familiares”.
La norma trae una excepción no estarían obligadas a llevar contabilidad en la forma prescripta
por ese artículo y los siguientes, las personas humanas que desarrollan las actividades
agropecuarias y conexas, no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se trata de reunir
las dos condiciones. Si fuera sólo requisito que la actividad se desarrolle por persona humana,
se podría más fácil interpretar que en la regla general empresa se usa en el sentido de empresa
institución y que entonces podría interpretarse como obligadas las empresas organizadas en
alguna forma de sociedad o persona jurídica. Pero la excepción impone un requisito adicional
que es que no se realice en forma de empresa. Creo que la norma parte del prejuicio tradicional
de los comercialistas que consideran el ejercicio de la actividad agraria en general, por los
llamados “productores”, como una actividad extra empresarial, casi artesanal o, incluso, de
aprovechamiento casi espontáneo de los frutos de la tierra.
QUÉ ES AGRICULTURA FAMILIAR AGRARIA. ¿QUÉ OBJETIVOS SE PROPONE
LOGRAR ESTA LEY?
Agricultura familiar agraria es el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar
destinado al agricultor y a la agricultura familiar y empresas familiares agropecuarias que
desarrollen actividad agropecuaria en el medio rural conforme los alcances que se establecen en
la ley 27.118, con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, seguridad y
soberanía alimentaria y de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo
ligado a la radicación de la familia en el ámbito rural, sobre la base de la sostenibilidad
medioambiental, social y económica.
¿Qué objetivos se propone lograr esta ley?
Los objetivos generales que se propone esta ley
a. Promover el desarrollo humano integral, bienestar social y económico de los productores, de
sus comunidades, de los trabajadores del campo y, en general, de los agentes del medio rural,
mediante la diversificación y la generación de empleo en el medio rural, así como el incremento
del ingreso, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir.
• b. Corregir disparidades del desarrollo regional a través de la atención diferenciada a las
regiones con mayor atraso, mediante una acción integral del Poder Ejecutivo Nacional que
impulse su transformación y la reconversión productiva y económica,
con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable.
• c. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso de la
producción agropecuaria.
• d. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los
recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable;
• e. Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de las
diferentes manifestaciones de la agricultura nacional.

¿Qué medios, herramientas establece la ley 27.118 de agricultura familiar para favorecer
la actividad?
• la concepción de la “tierra como un bien social”: se dispone la creación del Banco de
Tierras para la Agricultura Familiar, con el objetivo de contar con tierras aptas y disponibles
para el desarrollo de emprendimientos productivos de la agricultura familiar, campesina e
indígena.
Las tierras se adjudicarán en forma progresiva a los agricultores registrados en el RENAF, y a
los habitantes urbanizados que por diversas razones demuestren voluntad de afincarse y trabajar
en la agricultura familiar.
Vinculado con este específico tema la norma dispone la constitución de una Comisión Nacional
Permanente de Regularización Dominial de la Tierra Rural. Es destacable que la Ley indica
suspender por tres años de toda ejecución de sentencia y actos procesales que tengan por objeto
desalojar a agricultores familiares que se encuentren en condiciones de usucapir las tierras
rurales que poseen.
• creación del “Centro de Producción de Semillas Nativas” (Ceprosena), con colaboración
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Instituto Nacional de Semillas, que
tendrá como misión contribuir a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, teniendo por
objetivo registrar, producir y abastecer de semillas nativas y criollas.
• priorizar políticas de provisión y mejora de la “infraestructura rural” en todas sus formas
(transporte, red vial, viviendas, electrificación rural, infraestructura predial, tecnologías de
información y comunicación, agua y riego, infraestructura social, saneamiento básico).

¿CÓMO DEBE SER LA AGRICULTURA FAMILIAR?


la Ley N° 27.118, de “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de
una nueva ruralidad”, tuvo como propósito una asignación presupuestaria específica para la
promoción de políticas de infraestructura rural y prevé medidas tendientes a garantizar el
acceso a la educación, la salud y los servicios públicos. Sin embargo, la ley fue aprobada sin
presupuesto y no se reglamentó debido a disputas interna del bloque político que la promovió.
Se trata de un sector productivo de gran importancia económica y social, fundamental para
producir alimentos, promover el arraigo, reducir el hambre y combatir la pobreza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) lanzaron en mayo del 2019 el Decenio de
las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar y un Plan de Acción Mundial para impulsar al
sector entre 2019 – 2028 y así erradicar el hambre y la pobreza.
La envergadura de la agricultura familiar es tal que se transformó en una de las tres prioridades
de trabajo de la FAO en América Latina y el Caribe. Desde esta organización se trabaja para
mejorar el acceso de este sector a diversos recursos (tecnológicos, financieros y de formación) y
promover su participación en las estrategias de desarrollo rural sostenible, vinculados a
políticas integrales de protección social.
“La agricultura familiar es un aliado fundamental para impulsar el desarrollo sostenible,
eliminar el hambre, la obesidad y todas las formas de malnutrición. América Latina y el Caribe
ha sido una de las regiones pioneras en reconocer este potencial y muchos países han sabido
poner la agricultura familiar al centro de sus políticas de seguridad alimentaria y desarrollo
rural. Pero necesitamos avanzar mucho más. Esperamos que esta década nos dé el impulso
necesario para ello”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO.
Las virtudes de la agricultura familiar
–Proporciona alimentos sanos, diversificados y culturalmente apropiados, y produce la mayor
parte de los alimentos, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.
– Genera oportunidades de empleo agrícola y no agrícola y ayudan a las economías rurales a
crecer.
–Preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que
pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático.
–Garantiza el traspaso de conocimientos y tradiciones de una generación a otra, y promueven la
equidad social y el bienestar de la comunidad.
El gran aliado de la agricultura familiar
Por sus bondades, la agricultura familiar podría encontrar su mejor aliado en los consumidores
responsables. En el pasado elegíamos alimentos por precio, gusto y practicidad. En el presente
elegimos atentos a los valores nutricionales, las consecuencias en la salud y el bienestar. En el
futuro consideraremos también los efectos en la sociedad y el medio ambiente.
UNIDAD 10:

1.- ¿Qué jurisdicción es competente para legislar en materia de sanidad animal y vegetal?
En principio, la competencia legislativa en materia de sanidad animal y vegetal le corresponde a
las provincias, excepcionalmente, a la Nación.

2.- ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley 3.959? El ámbito de aplicación de la ley 3.959
es la capital de la República, Territorios Nacionales y lugares sujetos a la jurisdicción exclusiva
del Gobierno Nacional.
3.- ¿A qué clase de enfermedades refiere esta ley? La ley se refiere a enfermedades
contagiosas exóticas y la acción de las epizootias existentes en el país.
4.- ¿Cuáles son las obligaciones del productor con relación a la sanidad animal? Las
obligaciones del productor con relación a la sanidad animal es realizar la denuncia obligatoria,
ante la aparición, existencia, sospecha de la enfermedad en establecimientos ganaderos, locales
de exposición o venta, o tránsito por caminos públicos.
Es decir, hacer inmediatamente la declaración del hecho a la autoridad local cuando tiene
animales atacados por enfermedades contagiosas o sospechosos de tenerlas; proceder al
aislamiento del animal enfermo, desde el momento en que haya notado los síntomas primeros
de la enfermedad contagiosa, separándolos de los sanos en cuanto sea posible. Si estuviese
muerto por la enfermedad, deberán enterrarlo o destruirlo en la forma que el Poder Ejecutivo
determine en sus reglamentos.
5.- ¿Cuáles son las facultades del organismo de control en materia de sanidad animal? El
SENASA es el organismo de control en materia de sanidad animal tiene las facultades de
planificar, ejecutar y fiscalizar las acciones previstas en la ley.

6.- ¿A quién se le podrá reconocer una indemnización si se le sacrifican animales? A los


propietarios de animales, objetos y construcciones que el Poder Ejecutivo hubiese mandado a
destruir en virtud de la autorización que esta ley le confiere, se le reconocerá una indemnización
en dinero igual al valor de los animales, objetos o construcciones, en el momento en que la
medida hubiese sido ejecutada.
7.-Mencione al menos dos enfermedades que se combatan con los planes de lucha. La lucha
contra la Fiebre aftosa, lucha contra la garrapata del bovino, lucha contra la filoxera en el sector
vitivinícola, lucha contra la brucelosis bovina.

8.- ¿Qué es una plaga vegetal según la normativa vigente de sanidad vegetal? Una plaga
vegetal según la normativa vigente de sanidad vegetal es aquella que por su carácter extensivo
invasor o calamitoso, puedan afectar a otros.
9.- ¿Qué clase de enfermedad vegetal conoce? La enfermedad que afectan a los cítricos
(internos y externos), los pulgones que afectan a los pimientos, las moscas de los frutos.
10.- ¿Qué obligaciones exige la ley para el productor vegetal? Las obligaciones que la ley
exige la ley al productor vegetal es velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y
calidad de su producción.
11.- ¿Qué facultades para la autoridad de aplicación? La autoridad de aplicación tiene las
facultades de planificar, ejecutar y controlar el desarrollo de las acciones previstas en la
presente ley y a la que en el futuro se establezca.
12.- ¿En qué condiciones se prohíben los plaguicidas fumigantes? Se prohíbe en toda la
jurisdicción nacional el uso y/o tratamiento sanitario con cualquier tipo de plaguicidas
fumigantes en los granos, productos y subproductos, cereales y oleaginosas durante la carga de
los mismos en camiones y/o vagones y durante el tránsito de éstos hasta destino.
13.- ¿Cómo se controla? Se controla a partir de un formulario único para el transporte en
jurisdicción nacional en camiones y/o vagones de granos, productos y subproductos, cereales y
oleaginosas, de una foja. Y con la colaboración de los pares provinciales en el control en ruta de
todo camión que transporte granos, semillas, sus productos y subproductos.
En la declaración jurada deben constar los datos del Remitente, datos de los granos
transportados, procedencia de la carga, datos del transporte, del chofer, datos del Destinatario y
lugar de Destino de la carga.
14.- ¿Cuáles son las nuevas disposiciones en materia de sanidad? Las nuevas disposiciones
en materia de sanidad son: Vacunación obligatoria, Libreta sanitaria, plazos.
-Disposición 134/2020 -1° campaña de vacunación 2020, resulta necesario continuar con la
adecuación de las medidas en materia de prevención sanitaria y de movimientos de animales de
producción y abastecimiento. -
15.- ¿Cómo se declaró la sanidad animal y vegetal de la ley 27.233? Se declara de interés
nacional la sanidad animal y vegetal de la ley 27.233, así como la prevención, el control y la
erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción silvoagropecuaria
nacional, la flora y la fauna, la calidad de las materias primas producto de las actividades
silvoagrícolas, ganaderas y de la pesca, así como también la producción, inocuidad y calidad de
los agroalimentos, los insumos agropecuarios específicos y el control de los residuos químicos
y contaminantes químicos microbiológicos en los alimentos y el control nacional e
internacional de dichos productos y subproductos.
UNIDAD 11
1- ¿Qué caracteres comunes encontramos en los contratos agrarios, que la diferencia de
contratos civiles y comerciales?
1- CARACTERES COMUNES DE LOS CONTRATOS AGRARIOS:
• La actividad agraria genera relaciones: hombre-suelo y hombre-hombre. Este es el alcance
de ella.
• Su objeto es la utilización del fundo productivo y otras cosas susceptibles de fructificación.
• según Giangastone Bolla: Son aquellos que en su estructura esencial se presentan como un
negocio típico constituído entre el propietario del fundo destinado a la producción agraria y
aquel que lo explota, con la finalidad de recoger frutos.
• En sentido amplio, es la relación jurídica convencional que consiste en el acuerdo de la
voluntad común destinado a regir los derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes de la
actividad agraria con relación a cosas o sujetos agrarios. (Vivanco)
• No todo acuerdo celebrado por la empresa o empresario agrario es contrato agrario.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO AGRARIO:
● Guardan una finalidad común.
● Constituyen el instrumento necesario para la creación o ejercicio de la empresa agraria.
● Existe en ello una limitación al principio de la autonomía de la voluntad de las partes.
● Su ejercicio es continuo en razón de estar asociado a los ciclos biológicos.
● El tiempo está ligado a un ciclo natural. Ello incide en el plazo.
● El ámbito en el que se cumple es el rural.
● A los dos sujetos o al menos a uno de ellos se le exigirá una idoneidad técnica específica,
ese saber hacer o profesionalidad.
● Tienen numerosas normas de orden público
2- Mencione los contratos agrarios que conoce y conceptualice uno.
2- Clasificación de los contratos agrarios
a) Contratos de cambio
b) Contratos agrarios de estructura asociativa
c) Contratos constitutivos de empresas
d) Contratos de empresas o servicios
3- Concepto de contrato de arrendamiento. Sujetos.
4- ¿Cuál es el objeto de este contrato?
5- ¿Qué elementos son indispensables para hablar de contrato de arrendamiento rural?
6- ¿Cómo se manifiesta el orden público en este contrato?
7- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones del arrendador y del arrendatario?
8- ¿Cuál es el plazo mínimo?
9- ¿Cuál es el plazo máximo?
10- ¿Cómo es el precio?
11- ¿Se puede ceder este contrato?
12- ¿Cuáles son las causales de extinción?
13- Concepto de aparcería en general.
14- Concepto de aparcería agrícola.
15- Concepto de aparcería pecuaria
16- ¿Cuáles son las modalidades o especies de aparcería? Sujetos.
17- Derechos y obligaciones del aparcero dador y del aparcero tomador.
18- ¿Cómo es el precio en la aparcería?
19- ¿Qué características diferenciales tiene la aparcería de la mediería?
20- ¿En qué consiste el contrato de capitalización de hacienda?
21- Contratos accidentales. Concepto.
22- Compare el contrato de pastoreo con el contrato de pastaje
DESARROLLO
ARRENDAMIENTOS Y APARCERIAS RURALES
LEY N° 22.298 Introdúcense reformas a la Ley N° 13.246.

1- CARACTERES COMUNES DE LOS CONTRATOS AGRARIOS:


• La actividad agraria genera relaciones: hombre-suelo y hombre-hombre. Este es el alcance
de ella.
• Su objeto es la utilización del fundo productivo y otras cosas susceptibles de fructificación.
• según Giangastone Bolla: Son aquellos que en su estructura esencial se presentan como un
negocio típico constituído entre el propietario del fundo destinado a la producción agraria y
aquel que lo explota, con la finalidad de recoger frutos.
• En sentido amplio, es la relación jurídica convencional que consiste en el acuerdo de la
voluntad común destinado a regir los derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes de la
actividad agraria con relación a cosas o sujetos agrarios. (Vivanco)
• No todo acuerdo celebrado por la empresa o empresario agrario es contrato agrario.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO AGRARIO:
● Guardan una finalidad común.
● Constituyen el instrumento necesario para la creación o ejercicio de la empresa agraria.
● Existe en ello una limitación al principio de la autonomía de la voluntad de las partes.
● Su ejercicio es continuo en razón de estar asociado a los ciclos biológicos.
● El tiempo está ligado a un ciclo natural. Ello incide en el plazo.
● El ámbito en el que se cumple es el rural.
● A los dos sujetos o al menos a uno de ellos se le exigirá una idoneidad técnica específica,
ese saber hacer o profesionalidad.
● Tienen numerosas normas de orden público
2- Clasificación de los contratos agrarios
a) Contratos de cambio
b) Contratos agrarios de estructura asociativa
c) Contratos constitutivos de empresas
d) Contratos de empresas o servicios
3- CONCEPTO CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Ley 13. 246, Art. 2: Habrá

arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un
predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese
uso y goce de un precio en dinero.
SUJETOS: el arrendador, aquella persona que da o cede algún bien o servicioen
arrendamiento, y la del arrendatario, el que toma o tiene un bien o servicio en arrendamiento
4- EL OBJETO del contrato de arrendamiento es la explotación agropecuaria en
cualesquiera de sus especializaciones.
5- Dos elementos dan características al arrendamiento rural, para diferenciarlo del
arrendamiento general y, en particular, del arrendamiento urbano, esto es, que el predio se
encuentre ubicado fuera de la planta urbana y que se lo destine a la explotación

agropecuaria, en cualquiera de sus especialidades. Si el predio está ubicado dentro de la zona


urbana, aunque se dedique a la explotación agropecuaria, se regirá por el Código Civil. En
cuanto al destino del predio, debe estar afectado a una explotación rural.
Además es:
• Intuite personae
• Consensual
• Bilateral
• Formal no solemne
• Oneroso
• Conmutativo
• De ejecución continuada
6-el orden público se manifiesta en que la implica en que la voluntad de las partes es
reemplazada por la del legislador, al menos en algunas cláusulas. Así el artículo primero de la
ley de arrendamientos la declara “de orden público, irrenunciables sus beneficios e
insanablemente nulos y carentes de todo valor cualesquiera cláusulas o pactos en contrario o
actos realizados en fraude de la misma”.
7- Derechos y obligaciones de las partes
Obligaciones del Arredantario:
● Dedicar el predio a la explotación establecida.
● Pagar el precio.
● Mantener el predio libre de plagas y contribuir con el cincuenta por ciento (50 %) de los
gastos que demande la lucha contra las mismas, si éstas existieran al ser arrendado el campo.
● Conservar edificios y mejoras.
● Restituir el predio en iguales condiciones a la entrega.
Obligaciones del Arrendador:
● Contribuir con el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las
malezas y plagas si el predio las tuviera al contratar.
● Cuando el número de arrendatarios exceda de veinticinco (25) y no existan escuelas
públicas a menor distancia de diez (10) kilómetros del centro del inmueble, proporcionar a la
autoridad escolar el local para el funcionamiento de una escuela que cuente como mínimo un
aula para cada treinta (30) alumnos, vivienda adecuada para el maestro e instalación para el
suministro de agua potable.
● Poner a disposición el uso y goce el predio.
8- Plazo mínimo Mínimo: 3 años (Art. 4)
9- Plazo máximo Máximo: 50 años (CCC Art. 1197)
● Extraordinario: 20 años. Contrato ad meliorandum: Cuando se obligan a realizar obras de
mejoramiento del predio, tales como plantaciones, obras de desmonte, irrigación, etc, que
retarden la productividad de la explotación por un lapso superior a 2 años.
10- Art. 1133. Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en
una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero
designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende
que hay precio válido si las partes previeron el procedimiento para determinarlo.
El PRECIO en el arrendamiento siempre se se paga en dinero.
El arrendatario tiene la obligación de dar dinero, que es aquella en la cual “el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación”
11- Cesión
Art. 7: El arrendatario no podrá ceder el contrato ni subarrendar, salvo conformidad expresa del
arrendador. Si ocurriera la muerte del arrendatario, será permitida la continuación del contrato
por sus descendientes, ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el segundo grado que hayan
participado directamente en la explotación, o su rescisión, a elección de éstos. La decisión
deberá notificarse en forma fehaciente al arrendador dentro de los treinta (30) días contados a
partir del fallecimiento.
12- Formas de extinción
Art. 19. El abandono injustificado de la explotación por parte del arrendatario o la falta de pago
del precio del arrendamiento en cualquiera de los plazos establecidos en el contrato, son
causales que dan derecho al arrendador a rescindir el contrato y exigir el desalojo del inmueble.
El incumplimiento de las obligaciones especificadas en los incisos a), b) y c) del Artículo 18,
facultará al arrendador para pedir su ejecución o la rescisión del contrato, pudiendo reclamar los
daños y perjuicios ocasionados. nEl incumplimiento de la obligación especificada en el inciso
d) del Artículo 18 facultará al arrendatario a compensar el crédito por las sumas invertidas con
los arrendamientos adeudados, sin perjuicio de la facultad de exigir su pago inmediato.
Art. 20. Vencido el término legal o el término pactado, si este último fuera mayor, el
arrendatario deberá restituir el predio sin derecho a ningún plazo suplementario para el desalojo
y entrega libre de ocupantes.
13- APARCERÍA: habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otra
animales, o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de
trabajo, para la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto
de repartirse los frutos. Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las
aparcerías, con excepción de los que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en
cuyo caso les serán, asimismo, aplicables las disposiciones de esta ley, siempre que no sean
incompatibles con aquéllos
¿Cuáles son las modalidades o especies de aparcería? Sujetos.
14- Agricola: Las partes podrán convenir libremente el porcentaje en la distribución de los
frutos. Ninguna de las partes podrá disponer de los frutos sin haberse realizado antes la
distribución de los mismos, salvo autorización expresa de la otra. Prohíbese convenir como
retribución el pago de una cantidad fija de frutos o su equivalente en dinero. El aparcero tendrá
derecho para destinar sin cargo una parte del predio para el asiento de la vivienda, pastoreo y
huerta, en las proporciones que determine la reglamentación según las necesidades en las
distintas zonas agroecológicas del país.
15- Pecuaria: Cuando la cosa dada en aparcería fuese solamente animales, los frutos y
productos o utilidades se repartirán por mitades entre las partes, salvo estipulación o uso
contrario. El dador de animales que sean objeto del contrato estará obligado a mantener al
aparcero en la posesión de los mismos y en caso de evicción a substituirlos por otros. El
aparcero no responderá de la pérdida de animales producida por causas que no le sean
imputables, pero debe rendir cuenta de los despojos aprovechables. Salvo estipulación en
contrario ninguna de las partes podrá disponer, sin consentimiento de la otra, de los animales
dados en aparcería o de los frutos y productos de los mismos. Los contratos de aparcería
pecuaria en los que no se conceda además de los animales el uso y goce del predio necesario
para la explotación, regirán por el plazo que las partes convengan o en su defecto por el que
determinen los usos y costumbres locales. Salvo estipulación o uso contrario, los gastos de
cuidado u cría de los animales correrán por cuenta del aparcero.
17- Las partes y sus obligaciones

Del aparcero:
a) Realizar personalmente la explotación, siéndole prohibido ceder su interés en la misma,
arrendar o dar en aparcería la cosa o cosas objeto del contrato;
b) Dar a la cosa o cosas comprendidas en el contrato el destino convenido o en su defecto el
que determinen los usos y costumbres locales, y realizar la explotación con sujeción a las leyes
y reglamentos agrícolas y ganaderos;
c) Conservar los edificios, mejoras, enseres y elementos de trabajo que deberá restituir al
hacer entrega del predio en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros
ocasionados por el uso y la acción del tiempo;
d) Hacer saber al aparcero dador la fecha en que se comenzará la percepción de los frutos y
separación de los productos a dividir, salvo estipulación o usos en contrario;
e) Poner en conocimiento del dador, de inmediato, toda usurpación o novedad dañosa a su
derecho, así como cualquier acción relativa a la propiedad, uso y goce de las cosas.
Del aparcero dador:
f) Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder por los vicios o
defectos graves de las mismas;
g) Llevar anotaciones con las formalidades y en los casos que la reglamentación determine.
La omisión o alteración de las mismas constituirá una presunción en su contra.
18- PRECIO EN LA APARCERIA: la propia definición del contrato de aparcería surge la
obligación de que las partes se repartan los frutos de la explotación, por eso, la posibilidad de
que el aparcero tomador abone al dueño del campo por la cesión del uso y goce del inmueble
una suma de dinero está expresamente impedida.
Por lo tanto, la forma de pago en la aparcería nunca podrá ser en dinero
19- Mediería: Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las aparcerías,
con excepción de los que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les
serán, asimismo, aplicables las disposiciones de esta ley, siempre que no sean incompatibles
con aquéllos.
20- Contrato de Capitalización de Hacienda: uno de los contratos muy utilizados en la
economía pecuaria y que no aparece regulado en las leyes, rigiéndose por los usos y costumbres
y, supletoriamente, por las leyes agrarias, conforme al principio general de interpretación de los
actos jurídicos, es el de capitalización de hacienda, en el cual una de las partes entrega a otra
animales para su cría, engorde y terminación, con el objeto de dividirse los beneficios
resultantes. Este contrato exige el pesaje y recuento de la hacienda antes de ingresar al predio y
a su egreso. Las dos alternativas que tiene este contrato son la de hacienda de cría y la de
invernada. La primera requiere un plazo más extenso y termina con la distribución de los
terneros. En la de invernada de carne, o de engorde y terminación del ganado, los porcentajes
habituales son el cincuenta y cinco-sesenta por ciento, asignados al dueño del campo y del
cuarenta y cinco-cuarenta por ciento al propietario de la hacienda. Los gastos de sanidad se
reparten en proporción.

21- CONTRATOS ACCIDENTALES:


LEY N° 13.246 Art. 7° — Se considerarán contratos accidentales o circunstanciales, por una
sola cosecha, aquéllos en que el uso y goce del predio se ceda para un cultivo, consorciado o no
con especies mejoradoras o forrajeras, que tengo por objeto formar o renovar pastoreos o
permitir la iniciación de la explotación agrícola.

Art. 8° — Los contratos accidentales o circunstanciales en virtud de los cuales se ceda el uso y
goce de un predio para el cultivo por una sola cosecha quedarán, no obstante, incluídos en el
régimen de la Ley N° 13.246, en los siguientes casos:
a) Cuando se compruebe que no se los aplica para la ejecución de los cultivos a que se refiere
el Art. 7°, sino como un medio habitual de ceder el uso y goce del predio para la explotación
agrícola eludiendo proporcionar la garantía de estabilidad y demás beneficios que la Ley N°
13.246 acuerda al arrendatario:
b) Cuando el arrendador imponga, autorice o consienta, expresa o tácitamente, la realización
de cualquier clase de trabajos culturales utilizables para explotaciones agrícolas que no sean
requeridos por el cultivo objeto del contrato, o la ejecución de mejoras que impliquen una
explotación agrícola estable.
22- Diferencia entre pastaje y pastoreo
Ambos contratos son accidentales, pero la incidencia impositiva es diferente.
En el caso del pastoreo, una empresa ganadera traslada la hacienda para engordar al predio
rural de otra persona (física o jurídica), por un lapso breve de tiempo. Como el plazo es de un
año, esta característica lo diferencia de un contrato de alquiler. Por ese engorde, el titular de la
hacienda abonará un precio en pesos. Entonces, este contrato no estará alcanzado por el
impuesto al valor agregado. Por lo tanto deberá abonarse el valor pactado entre las partes sin
agregado de IVA. En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, la tasa será idéntica que para
el alquiler de inmueble rural que se aplica en cada provincia.
Para el caso de contrato de pastaje, el titular del inmueble, no cede el uso y goce del predio
(situación que sí se da en el pastoreo), simplemente recibe los animales por un lapso de tiempo
establecido, percibiendo como retribución por cabeza y tiempo, una suma de dinero. Por lo
tanto el pastaje se trata de una prestación de servicios, alcanzada con el impuesto al valor
agregado por la alícuota general del 21%. Muchas veces esta alternativa, la utiliza el productor
que brinda el servicio, para atenuar los saldos a favor técnicos de IVA que tuviere por su propia
actividad agrícola ganadera.

CONTRATO DE PASTOREO
● Pasturaje o pensión de animales.
● Es un contrato por el cual una de las partes recibe animales de la otra para alimentarlos con
pasto de su campo a cambio de un precio en dinero por dicha alimentación.
● No uso y goce del predio.
● Se toma como base la categoría de los animales.
● Se hace por periodos cortos.
● Caracteres: consensual, bilateral, innominado, no formal, conmutativo, oneroso, de tracto
sucesivo.
UNIDAD N 12
CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA: CONCEPTO ¨es el
conjunto de estrategias tendientes a agrupar esfuerzos entre productores o empresas agrarias y
tutelarse mutuamente conforme al art. 1 de la ley 25.169.
La explotación del tambo se organizará bajo el régimen contractual especial, que se creó a tal
Naturaleza Jurídica. Art. 2 Ley 25.169
El contrato asociativo de explotación tambera es de naturaleza agraria, que configura una
particular relación participativa. A todo lo no previsto en esta ley le son de aplicación las
normas del Código Civil. Las dudas que se planteen entre las partes se dirimirán ante el fuero
civil. Fin en la ley 25.169¨
LAS PARTES
1) EMPRESARIO = TITULAR
2) TAMBERO = ASOCIADO
EMPRESARIO o TITULAR: Es la persona física o jurídica, que en calidad de propietario,
poseedor, arrendatario o tenedor, por cualquier título legítimo, dispone del predio rural,
instalaciones, bienes o hacienda que se afecten a la explotación tambera.
TAMBERO o ASOCIADO: Es la persona física que ejecuta las tareas necesarias destinadas a la
explotación del tambo, pudiendo también para tal fin, contribuir con máquinas, equipos,
tecnologías, enseres De su propiedad y con o sin personal a cargo. Dicha tarea es personal e
indelegable, intuito personae
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
ARTICULO 6º — Obligaciones del empresario-titular:
a) El empresario-titular tiene exclusivamente su cargo la dirección y administración de la
explotación tambera, pudiendo delegar parcialmente dichas funciones, pero no las relativas a la
responsabilidad jurídica por las compraventas, créditos y movimientos de fondos;
b) El empresario-titular está obligado a proporcionar una vivienda, para uso exclusivo del
tambero-asociado y su familia;
c) El empresario-titular como sujeto agrario autónomo será responsable por las obligaciones
emergentes de la legislación laboral, previsional, fiscal y de seguridad social por los miembros
su grupo familiar y sus dependientes;
d) El tambero-asociado deberá prestar conformidad en la elección de la empresa donde se
efectúe la venta de lo producido. Ante la falta de conformidad el empresario-titular asumirá el
riesgo por la falta de pago en tiempo y forma de la empresa.

ARTICULO 7º — Obligaciones del tambero-asociado:


a) El tambero-asociado tendrá a su cargo las tareas necesarias para la explotación;
b) Será responsable del cuidado de todos los bienes que integren la explotación tambera;
c) El tambero-asociado deberá observar las normas de higiene en las instalaciones del tambo,
implementos de ordeñe y animales;
d) Deberá, asimismo, aceptar las nuevas técnicas racionales de la explotación que se incorporen
a la empresa;
e) El tambero-asociado como sujeto agrario autónomo será responsable por las obligaciones
emergentes de la legislación laboral, previsional, fiscal y de seguridad social por los miembros
su grupo familiar y sus dependientes;
f) El empresario-titular deberá prestar conformidad al tambero-asociado para la incorporación
del personal que estará afectado a la explotación.
ARTICULO 8º — Obligaciones comunes:

a) Ambas partes están obligadas a prestar diligencia en el desarrollo de la explotación aportando


las iniciativas técnicas y prácticas que coadyuven a su mejor funcionamiento;

b) En los casos en que cualquiera de las partes contratara personal para afectarlo en la
explotación tambera, que funciona con sujeción a la presente ley, está obligada, en forma
individual cumplimiento de las obligaciones laborales, previsionales y fiscales vigentes, sin que
exista solidaridad entre las partes o ante terceros;
c) Ambas partes serán solidariamente responsables del cumplimiento de las normas sobre
sanidad animal.
DERECHOS DE LAS PARTES
Derechos del propietario
● El tambero mediero estará a las órdenes directas del propietario o de la persona en quien
delegue éste sus funciones, pudiendo intervenir uno u otro indistintamente.
● Corresponde al patrón fijar el horario de trabajo y la forma de la explotación.
● La leche será entregada a quien ordene el patrono siempre que se asegure al tambero
mediero el precio mínimo fijado, oficialmente.
Derechos del tambero mediero
● El propietario del tambo pagará al tambero mediero la cantidad de cinco pesos moneda
nacional por cada vaca o vaquillona chúcara que amanse; tres pesos moneda nacional por cada
vaquillona que sea de procedencia tambera y tres pesos moneda nacional por cada ternero que
destete, después de la lactancia normal y entregue en buen estado, libre de enteque, castrados y
descornados en tiempo.
● El tambero mediero recibirá una casa-habitación con dos o más piezas, cocina y
dependencias para la higiene personal con arreglo a las condiciones ambientales y naturaleza de
la explotación, en forma de que disponga de una habitación para el matrimonio y otras para los
hijos de cada sexo, no siendo indispensable su construcción con ladrillos. Esa población
dispondrá, además de una habitación para peones, cuando los hubiere, y de un tinglado o
ramada para guardar los elementos de trabajo.
● El patrón concederá al tambero mediero, cerca de la población, el uso, sin cargo, de una
hectárea de campo para huerta y crianza de aves, la que deberá ser cercada por cuenta del
tambero mediero, en la ubicación que le fije el patrono.
PLAZOS DEL CONTRATO
ARTICULO 5º — Duración. Los contratos que se celebren entre sí, empresario-titular y
tambero-asociado, serán por el término que de común acuerdo convengan. Cuando no se
estipule plazo se considerará que el mismo fue fijado por el término de dos (2) años contados a
partir de la primera venta obtenida por la intervención del tambero-asociado.
No se admitirá la tácita reconducción del contrato a su finalización.
CONTRATOS AGROINDUSTRIALES: INTREGA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y
COMERCIAL
Es el pacto mediante el cual el empresario agrícola y el empresario comercializador o
industrializador, ¨se vinculan¨ PARA INTEGRAR la actividad agrícola con la comercialización
o industrialización de los productos.
CONTRATOS DE INTEGRACIÓN VERTICAL:
La integración vertical, en cambio, implica el establecimiento de relaciones más o menos
estrechas y estables entre los distintos eslabones que componen una cadena productiva.
Decimos “más o menos estrechas” porque, nuevamente, podemos distinguir entre integración
vertical total (o por propiedad) o parcial: la primera tendrá lugar cuando toda la cadena
productiva obedece a una unidad de mando y gestión constituyendo, en el más avanzado de los
casos, una única empresa; comparado con el ejemplo anterior, sería el caso de una industria
láctea que reúne en sí misma -bajo una única firma- las facetas de producción de materia prima,
transporte, industrialización, comercialización y distribución. Aunque no se lo advierta a
simple vista, las economías de subsistencia se caracterizaron por la integración total:
históricamente, la familia era creadora de sus alimentos, concentrándose entonces la producción
y el consumo en una misma unidad.
Como contrapartida, la integración vertical parcial (o por contratos coordinados) se configura
cuando los diversos eslabones de la cadena mantienen su autonomía (jurídica, al menos) pero se
relacionan de manera estable entre sí a través de contratos que tienen como notas características
las siguientes: a) se prevén pautas ineludibles en cuanto a insumos a utilizar, calidad de la
producción, cantidad, tiempo de entrega o disponibilidad etc.; y b) se dispone algún mecanismo
de control por parte de la empresa que ocupa un lugar de poder en la cadena -normalmente el
industrial- respecto de los demás integrantes de la misma, dando la nota de “verticalidad”
CONTRATO DE MAQUILA. LEY 25.113
Definición
Habrá contrato de maquila o de depósito de maquila cuando el productor agropecuario se
obligue a suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar, en
las proporciones que convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que deberán ser
de idénticas calidades a los que el industrial o procesador retengan para sí. El productor
agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad sobre la materia
prima y luego sobre la porción de producto final que le corresponde. El procesador o industrial
asume la condición de depositario de los productos finales de propiedad del productor
agropecuario debiéndolos identificar adecuadamente; estos productos estarán a disposición
plena de sus titulares. En ningún caso esta relación constituirá actividad o hecho económico
imponible.
SUJETOS:
1) Agropecuario o productor: propietario de la materia prima en todo el proceso de
trasformación
2) Procesador o Industrial: depositario de los productos finales de propiedad del productor
agropecuario.
Derechos y obligaciones:
Del productor:
_mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad sobre la materia prima y luego
sobre las parte del producto final que le corresponde
_ - Contralor de la calidad y cantidad del producto elaborado
Del procesador o industrial:
_asume la condición de depositario de los productos finales de propiedad del productor
agropecuario, debiéndolas identificar adecuadamente; éstos productos estarán a disposición
plena de sus titulares
_ - Establecer fecha y lugar de entrega del producto elaborado
FORMALIDADES: deberán inscribirse a pedido de parte, en los registros públicos que se
crearen en la jurisdicción de cada provincia. Las provincias establecerán las disposiciones
necesarias para los procedimientos y aseguramiento según la naturaleza y objeto de cada
actividad. Asignándoseles las condiciones de aplicación de autoridad local
UNIDAD 13

Defina el contrato de trabajo agrario:


Habrá contrato de trabajo agrario, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en el ámbito rural,
mediante el pago de una remuneración en favor de otra y bajo su dependencia, persiguiera ésta
o no fines de lucro, para la realización de tareas propias de la actividad agraria en cualquiera de
sus especializaciones, tales como la agrícola, pecuaria, forestal, avícola, apícola, hortícola u
otras semejantes.
Defina al trabajador rural: Todo aquel trabajador que desempeñe tareas agrarias relacionadas
principal o accesoriamente con la actividad rural en cualquiera de sus especializaciones, tales
como la agrícola, frutihortícola, pecuaria, forestal, avícola o apícola.
Diga las modalidades contractuales previstas en la norma.

Contrato de trabajo agrario permanente de prestación continua: El contrato de trabajo


agrario se entenderá celebrado con carácter permanente y como de prestación continua, salvo
los casos previstos expresamente por esta ley. No podrá ser celebrado a prueba por período
alguno y su extinción se regirá por lo dispuesto en el Título XII de la ley 20.744 (t.o 1976) y sus
modificatorias.

Contrato de trabajo temporario: Habrá contrato de trabajo temporario cuando la relación


laboral se origine en necesidades de la explotación de carácter cíclico o estacional, o por
procesos temporales propios de la actividad agrícola, pecuaria, forestal o de las restantes
actividades comprendidas dentro del ámbito de aplicación de la presente ley, así como también,
las que se realizaren en ferias y remates de hacienda. Se encuentran también comprendidos en
esta categoría los trabajadores contratados para la realización de tareas ocasionales, accidentales
o supletorias.
Actividades incluidas. Actividades excluidas.
Estarán incluidas en el presente régimen siempre que no se realicen en establecimientos
industriales y aun cuando se desarrollen en centros urbanos, las siguientes tareas:
a) La manipulación y el almacenamiento de cereales, oleaginosos, legumbres, hortalizas,
semillas u otros frutos o productos agrarios;
b) Las que se prestaren en ferias y remates de hacienda; y
c) El empaque de frutos y productos agrarios propios.
Este régimen legal no se aplicará:
a) Al personal afectado exclusiva o principalmente a actividades industriales, comerciales,
turísticas, de transporte o servicios, aunque se desarrollaren en empresas o establecimientos
mixtos, agrario-industriales o agrario-comerciales o de cualquier otra índole;
b) A los trabajadores que fueren contratados para realizar tareas ajenas a la actividad agraria;
c) Al trabajador del servicio doméstico regulado por el decreto 326/56, o el que en un futuro
lo reemplace, en cuanto no se ocupare para atender al personal que realizare tareas agrarias;
d) Al personal administrativo de los establecimientos;
e) Al personal dependiente del Estado nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
provincial o municipal;
f) Al trabajador ocupado en tareas de cosecha y/o empaque de frutas, el que se regirá por la
ley 20.744 (t.o. 1976), sus modificatorias y/o complementarias, salvo el caso contemplado en el
artículo 7°, inciso c) de esta ley; y
g) A los trabajadores comprendidos en convenciones colectivas de trabajo con relación a las
actividades agrarias incluidas en el régimen de negociación colectiva previsto por la ley
14.250 (t.o. 2004) con anterioridad a la entrada en vigencia del Régimen Nacional de Trabajo
Agrario, aprobado por la ley de facto 22.248.

¿Cuál es la jornada de trabajo? ¿Cuál es la jornada de descanso?


La jornada de trabajo para todo el personal comprendido en el presente régimen no podrá
exceder de ocho (8) horas diarias y de cuarenta y cuatro (44) semanales desde el día lunes hasta
el sábado a las trece (13) horas. La distribución de las horas de trabajo diarias y su
diagramación serán facultad privativa del empleador, debiendo respetar las correspondientes
pausas para la alimentación y descanso de los trabajadores, según la naturaleza de la
explotación, los usos y costumbres locales; sin perjuicio de lo que pueda establecer al respecto
la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). La distribución semanal desigual de las
horas de trabajo no podrá importar el establecimiento de una jornada ordinaria diurna superior a
nueve (9) horas.
Queda prohibida la ocupación del trabajador desde las trece (13) horas del día sábado hasta las
veinticuatro (24) del día siguiente, salvo cuando necesidades objetivas impostergables de la
producción o de mantenimiento lo exigieren. En tales supuestos, el trabajador gozará de un
descanso compensatorio dentro de los siete (7) días siguientes. Estarán exceptuadas de la
prohibición, aquellas tareas que habitualmente deban realizarse también en días domingo por la
naturaleza de la actividad o por tratarse de guardias rotativas entre el personal del
establecimiento. En estos casos, el empleador deberá otorgar al trabajador un descanso
compensatorio de un (1) día en el curso de la semana siguiente.
¿Se permite el trabajo infantil? ¿Se permite el trabajo adolescente? ¿Cómo se regula el
trabajo de mujeres?
Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas sus formas,
exista o no relación de empleo, y sea aquél remunerado o no. La inspección del trabajo deberá
ejercer las funciones conducentes al cumplimiento de dicha prohibición.
Las personas desde los dieciséis (16) años y hasta los dieciocho (18) años pueden celebrar
contrato de trabajo con autorización de sus padres, responsables o tutores, conforme lo
determine la reglamentación que en consecuencia se dicte. Si el adolescente vive
independientemente de sus padres se presumirá la autorización.
Las mujeres que trabajen en horas de la mañana y de la tarde dispondrán de un descanso de dos
(2) horas al mediodía, salvo que por la extensión de la jornada a que estuviese sometida la
trabajadora, las características de las tareas que realice, los perjuicios que la interrupción del
trabajo pudiese ocasionar a las propias beneficiarias o al interés general, se autorizare la
adopción de horarios continuos, con supresión o reducción de dicho período de descanso.
Queda prohibido encargar la ejecución de trabajos a domicilio a mujeres ocupadas en algún
local u otra dependencia de la empresa.
Queda prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan carácter penoso, peligroso o
insalubre.
¿Qué licencias o descanso puede tener el trabajador rural? Son las mismas licencias
establecidas en la LCT (Ley 20744) Licencia ordinaria. El trabajador gozará de un período
mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes plazos:

a) De catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco (5)
años.
b) De veintiún (21) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años no
exceda de diez (10).
c) De veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10) años no
exceda de veinte (20).
d) De treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20) años. Para
determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en el empleo, se
computará como tal aquélla que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año que
correspondan las mismas.
El trabajador, para tener derecho cada año al beneficio establecido en el artículo 150 de esta ley,
deberá haber prestado servicios durante la mitad, como mínimo, de los días hábiles
comprendidos en el año calendario o aniversario respectivo.
Licencias especiales
Licencia por maternidad. Personal temporario. El personal femenino temporario también
tendrá derecho a la licencia por maternidad, cuando esa licencia debiere comenzar durante el
tiempo de efectiva prestación de servicios y hubiere, en forma fehaciente, hecho la
correspondiente denuncia al empleador. La trabajadora tendrá estabilidad en su empleo durante
la gestación y hasta el vencimiento de la licencia por maternidad, y gozará de las asignaciones
que le confieren los sistemas de seguridad social, que garantizarán a la misma la percepción de
una suma igual a la retribución que corresponda al período de licencia legal y del que exceda el
tiempo de trabajo efectivo correspondiente a las labores para las que fuera contratada, conforme
lo determine la reglamentación que en consecuencia se dicte.
La violación de estos derechos obligará al empleador al pago de una indemnización, cuyo
importe será equivalente al que hubiere percibido la trabajadora hasta la finalización de dicha
licencia.
Licencia parental.
Se establece para el personal permanente de prestación continua una licencia con goce de
haberes de treinta (30) días corridos por paternidad, la que podrá ser utilizada por el trabajador
de manera ininterrumpida entre los cuarenta y cinco (45) días anteriores a la fecha presunta de
parto y los doce (12) meses posteriores al nacimiento.
¿Cuál es la autoridad de aplicación?

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social será la autoridad de aplicación

¿Qué características tiene la Libreta del trabajo agrario?


Es para los trabajadores rurales del país
Personal
Intransferible
Obligatoria
Probatorio de la relación laboral
¿Para qué sirve la libreta? ¿Qué prueba la existencia de la misma?
Previo al inicio de la relación laboral, el empleador deberá requerir al trabajador su LTR a los
efectos de registrarlo e ingresar el C.U. en el sistema. Es un dato de ingreso obligatorio para la
finalización de la registración del trabajador.
En él se vuelca el historial laboral del trabajador rural. La LTR permanecerá en poder del
trabajador durante la relación laboral, debiendo exhibirla al empleador al inicio de cada relación
laboral.
¿Quién está obligado a obtenerla? Es de uso obligatorio para todos los trabajadores rurales
del país.
¿Qué pasa si se pierde o extravía la libreta? El empleador la puede solicitar a través de su
cuenta personal del Portal RENATRE. El trabajador la puede tramitar de forma presencial ante
la Delegación Provincial o B.E.R. más cercana a su domicilio, o a través de su cuenta personal
del Portal RENATRE.
¿El trabajador rural tiene algún sistema de higiene y seguridad en el trabajo? El
empleador deberá hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas
en esta ley y demás normas reglamentarias o complementarias, y adoptar las medidas que según
el tipo de trabajo, la experiencia y la técnica sean necesarias para tutelar la integridad
psicofísica y la dignidad de los trabajadores, debiendo evitar los efectos perniciosos de las
tareas penosas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamiento prematuro, así como también,
los derivados de ambientes insalubres o ruidosos. Asimismo, estará obligado a observar las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes sobre higiene y seguridad en el trabajo.
¿Cuál? Elementos de seguridad (Suministro por el empleador) Será obligación del empleador
la provisión de elementos de seguridad y protectores personales cuando por razones derivadas
de las formas operativas propias del trabajo, fuere necesario su uso.
Igual obligación le corresponde respecto de los elementos de protección individual cuando, el
trabajador realizare tareas a la intemperie, en caso de lluvia, terrenos anegados u otras
situaciones similares, de acuerdo a lo que dispusiere la Comisión Nacional de Trabajo Agrario
(CNTA).
Cuando el trabajador debiere realizar tareas peligrosas para su salud, el empleador deberá
instruirlo sobre las adecuadas formas de trabajo y suministrar los elementos de protección
personal que fueren necesarios.
UNIDAD 14
¿Desde cuándo interviene el Estado en la comercialización agraria?
A partir de la crisis económica mundial de 1930. El Estado abandona la postura de Estado
liberal, para estabilizar precios altamente conflictivos a escala internacional o regional.
De un concepto de esta fase: la comercialización.
Abarca todo el proceso que media desde que el producto sale de la explotación o finca del
productor hasta que llega a manos del consumidor final.
¿A través de qué medidas interviene el Estado en la Comercialización agropecuaria?
Medidas proteccionistas: Directas (Tarifas aduaneras, Cupos de exportación) e Indirectas
(Disposiciones cambiarias, restricciones a la disponibilidad de divisas de importación, Barreras
fitosanitarias).
Medidas de Regulación de Mercado: Sobre los precios (fijando precios de actuación
complementaria o sustitutiva), sobre la oferta (Inmediata, a corto plazo o a mediano plazo),
sobre la demanda (Buscando incrementar la producción).

Medidas de Reducción del costo de la producción: mejoramiento de condiciones de la


producción (Tecnificación, Irrigación, Caminos, Créditos, etc), con ayuda directa a la
explotación (Reduciendo impuestos, reduciendo cargas de exportación, otorgando
subvenciones, otorgando subsidios).
Creación de organismos
¿Qué particularidades tiene este mercado, que no lo tienen el comercial o industrial?
Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden
ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan a los cambios de
demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del
mercado.
¿Diga cuantas clases de precios conoce?
Mínimo (No puede ser menor a este y Protege a productor).
Máximo (No puede venderse por sobre este y protege al consumidor).
Único (Monopólico)
Sostén (Es un precio testigo)
Básico (Se fijaba atendiendo la cotización internacional más el incremento del valor de letras de
exportación)
¿Qué es la cuota Hilton? es un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad
y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes. Argentina
es el país que mayor porcentaje de cuota posee.
¿Para qué sirven los silos o elevadores de granos? es un elemento intermedio que tiene como
objetivo almacenar un pequeño stock de mercadería para ofrecer dinamismo al proceso de
producción, por esa razón no es necesario almacenar grandes cantidades en la planta y no se
precisan demasiados silos, ni que sean de gran tamaño (los silos para granos suelen tener
capacidades de entre 100 y 200 toneladas en la planta).

UNIDAD 15
Concepto de política agraria: (del libro de Pastorino “derecho Agrario Argentino)
Para Vivanco, la política agraria tiene por objeto esencial, mantener la estructura agraria en
permanente ajuste, mediante la elección de los medios adecuados, que permiten obtener el fin
buscado, y es:
“la acción propia del poder público y de los factores de poder, que consiste en la elección de
medios adecuados para influir en la estructura y en la actividad Agraria, con el fin de alcanzar
un ordenamiento satisfactorio de la conducta de quienes participan o se vinculan con ella, con el
propósito de lograr el desarrollo y el bienestar social de la comunidad”
La Argentina: ¿tiene un fuero agrario? ¿Es necesario?
Concepto de fuero agrario:
“El fuero agrario está destinado a entender en aquellas relaciones que surgen de la actividad
agraria, ya sea que estas relaciones involucren a Sujetos particulares entre sí, a Sujetos
particulares con el Estado, o a los Sujetos con las cosas”
LA ARGENTINA NO TIENE FUERO AGRARIO. Es necesario? Personalmente entiendo que
si es necesario, ya que si estamos hablando de una rama del derecho autónoma, con objeto,
principios e institutos propios, deberíamos tener órganos especiales y especializados en esta
rama.
¿Qué principios procesales serían necesarios de tener un fuero agrario?
Principios del Fuero Agrario
1. Jueces técnicos
2. Doble instancia
3. Impulso procesal de oficio
4. Facultad de juzgamiento ultra y extra petita
5. Oralidad
6. Equidad
7. Celeridad
8. Concentración
9. Inmediación
10. Publicidad y gratuidad.

También podría gustarte