Subgéneros Narrativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Subgéneros Narrativos

Cuento: Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela. Les ayudaba
en todo lo que podía y como era tan buena el día de su cumpleaños su abuela le regaló una
caperuza roja. Como le gustaba tanto e iba con ella a todas partes, pronto todos empezaron a
llamarla Caperucita roja.
Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque, enfermó y la madre de Caperucita le pidió
que le llevara una cesta con una torta y un tarro de mantequilla. Caperucita aceptó encantada.
- Ten mucho cuidado Caperucita, y no te entretengas en el bosque.
- ¡Sí mamá!
La niña caminaba tranquilamente por el bosque cuando el lobo la vio y se acercó a ella.
- ¿Dónde vas Caperucita?
- A casa de mi abuelita a llevarle esta cesta con una torta y mantequilla.
- Yo también quería ir a verla…. así que, ¿por qué no hacemos una carrera? Tú ve por ese camino
de aquí que yo iré por este otro.
- ¡Vale!
El lobo mandó a Caperucita por el camino más largo y llegó antes que ella a casa de la abuelita. De
modo que se hizo pasar por la pequeña y llamó a la puerta. Aunque lo que no sabía es que un
cazador lo había visto llegar.
- ¿Quién es?, contestó la abuelita
- Soy yo, Caperucita - dijo el lobo
- Que bien hija mía. Pasa, pasa
El lobo entró, se abalanzó sobre la abuelita y se la comió de un bocado. Se puso su camisón y se
metió en la cama a esperar a que llegara Caperucita.
La pequeña se entretuvo en el bosque cogiendo avellanas y flores y por eso tardó en llegar un
poco más. Al llegar llamó a la puerta.
- ¿Quién es?, contestó el lobo tratando de afinar su voz
- Soy yo, Caperucita. Te traigo una torta y un tarrito de mantequilla.
- Qué bien hija mía. Pasa, pasa

Cuando Caperucita entró encontró diferente a la abuelita, aunque no supo bien porqué.

- ¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!


- Sí, son para verte mejor hija mía
- ¡Abuelita, qué orejas tan grandes tienes!
- Claro, son para oírte mejor…
- Pero abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- ¡¡Son para comerte mejor!!

En cuanto dijo esto el lobo se lanzó sobre Caperucita y se la comió también. Su estómago estaba
tan lleno que el lobo se quedó dormido.

En ese momento el cazador que lo había visto entrar en la casa de la abuelita comenzó a
preocuparse. Había pasado mucho rato y tratándose de un lobo…¡Dios sabía que podía haber
pasado! De modo que entró dentro de la casa. Cuando llegó allí y vio al lobo con la panza hinchada
se imaginó lo ocurrido, así que cogió su cuchillo y abrió la tripa del animal para sacar a Caperucita
y su abuelita.

- Hay que darle un buen castigo a este lobo, pensó el cazador.

De modo que le llenó la tripa de piedras y se la volvió a coser. Cuando el lobo despertó de su siesta
tenía mucha sed y al acercarse al río, ¡zas! se cayó dentro y se ahogó.

Caperucita volvió a ver a su madre y su abuelita y desde entonces prometió hacer siempre caso a
lo que le dijera su madre.

Novela: “El ómnibus se mueve en el silencio de la madrugada, tan suavemente como si nos
deslizáramos evitando tocar la carretera. Atravesamos campos negros bajo el cielo sin luna, y
pueblos de ventanas herméticas. Pueblos anónimos, que duermen entre la resaca del domingo
infértil y la amenaza de un lunes mas, otro lunes de rutinas sin sentido en un lugar donde solo
avanza al estilo del burro de la noria”

Fabula: Encontró un lobo o una cabra que posaba en la orilla de un precipicio. Como no podía
llegar ella le dijo:

-Oye, amiga, mejor baja, pues ahí te puedes caer. Ademas, mira este prado donde estoy yo, esta
bien verde y crecidito.

Pero la cabra le dijo:

-Bien se que me no me invitas a comer a mi, sino a ti mismo, siendo yo tu plato

Moraleja: Conoce siempre a los malvados, para que no te atrapen con sus engaños

Leyenda: La leyenda cuenta que el Teke Teke es el fantasma de una joven que murió
trágicamente en una estación de tren. En vida la chica era introvertida, y eso la hacía blanco
frecuente de bromas pesadas por parte de sus compañeros. Hasta que un día una de las bromas se
les fue de las manos. Un día de verano (temporada de cigarras en Japón), sus compañeros,
viéndola que esperaba el tren con la mirada perdida, se acercaron sigilosamente por atrás y le
colocaron una cigarra en el hombro. Cuando lo vio, comenzó a saltar para quitárselo, y acabó
cayendo sobre las vías del tren, donde un veloz Shinkansen (tren de alta velocidad) la partió en
dos. Sus compañeros estaban tan ocupados riéndose de su broma que no notaron que el tren se
acercaba, y para cuando lo hicieron ya era muy tarde. Los chicos juraron no decirle nada a nadie
de lo sucedido e hicieron pública la versión de que, como era una chica rara, no soportó su vida y
decidió arrojarse delante del tren cuando pasaba.
Pero una noche la joven regresó por su venganza. Los tres amigos iban caminando en la noche
cerca del lugar, cuando comenzaron a escuchar un sonido demasiado extraño que cada vez
parecía estar más cerca. Cuando se dieron vuelta, allí estaba: la chica sin piernas y con sus tripas
colgando que los miraba fijamente. Intentaron huir, pero fue inútil. El fantasma se dispuso a
cortarlos por la mitad a los tres amigos con una guadaña, y de esa forma dejarlos en mismas
condiciones.
Desde entonces, el fantasma Teke Teke ronda las estaciones de tren por Japón, arrastrando con
las manos la mitad superior de su cuerpo y acabando con la vida del que se cruza en su camino;
siempre en busca de nuevas víctimas para satisfacer su necesidad de venganza.
Otra versión de la leyenda cuenta que un joven estudiante que regresaba a casa por la noche
contempló a una joven apoyada en su ventana sobre sus codos. Por un momento, ambos se
sonrieron, sin embargo, cuando este le preguntó qué hacía en un colegio masculino, esta dio un
salto revelando así que le faltaba la parte inferior. Aterrorizado, el muchacho trató de huir, pero
antes de que tuviera oportunidad, la joven le partió por la mitad.

Epopeya: La odisea: Después de luchar en la guerra de Troya, Odiseo intentara llegar a su país,
una isla llamada Ítaca, donde lo espera su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Aunque es un
héroe valiente y astuto no le será fácil llegar a si hogar, ¿Por qué le es tan difícil llegar a su hogar?
Ha hecho enojar a Poseidón, el dios del mar, y el camino a su casa esta lleno de peligros y criaturas
mitológicas que harán todo lo que puedan para retenerlo y evitar que llegue a su casa.

Epístola: Epístola a Belardo: Oí tu voz, Belardo. Mas ¿Qué digo? No Belardo, Milagro han de
llamarte este es tu nombre, El cielo te lo ha dado y amor que nunca tuvo paz conmigo te me
represento

Poema Épico: Orlando furioso es un poema épico caballeresco escrito por Ludovico Ariosto y
cuya redacción definitiva se publicó en 1532. El poema ha ejercido una amplia influencia en la
cultura posterior. La primera versión apareció en 1516, aunque el poema no se publicó en su
forma completa hasta 1532. Orlando Furioso es una continuación del romance inacabado
de Matteo Maria Boiardo Orlando Innamorato (Orlando enamorado, publicado póstumamente en
1495). En su ambientación histórica y sus personajes, comparte algunos rasgos con la Chanson de
Roland (en francés antiguo) del siglo XI, que narra la muerte de Roldán. La historia es también
un libro de caballerías que se inscribe en una tradición que comienza a finales de la Edad Media y
que continuó siendo popular en el siglo XVI y hasta bien entrado el XVII.

También podría gustarte