Cantos Populares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CANTOS POPULARES

1. Letra de la canción Estrellita dónde estás

Estrellita donde estás


me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.

En el cielo o en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.

Estrellita dónde estás


me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.

En el cielo o en el mar
un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
me pregunto quién serás.

2. Letra de la canción de Pin Pon

Pin pon es un muñeco,


muy guapo y de cartón, de cartón,
se lava la carita
con agua y con jabón, con jabón.

Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
y aunque se da tirones
no grita y dice ¡uy!, dice ¡uy!

Pin Pon toma su sopa


y no ensucia el delantal
pues come con cuidado
como un buen colegial

Apenas las estrellas


comienzan a salir, a salir,
Pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir, a dormir.

Y aunque hagan mucho ruido


con el despertador
Pin Pon no hace caso
y no vuelve a despertar

Pin Pon dame la mano


con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon

3. Letra de la canción para niños Que llueva, que llueva


Que llueva, que llueva,
la vieja de la cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,

¡Qué si!
¡qué no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación.

Que siga lloviendo


los pájaros corriendo
florezca la pradera
al sol de primavera

¡Qué si!
¡qué no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación.

4. Letra de la canción para niños Todos los patitos


Todos los patitos
se fueron a nadar
y el más pequeñito
se quiso quedar

su mamá enfadada
le quiso regañar
y el pobre patito
se puso a llorar

Los patitos en el agua


meneaban la colita
y decían uno al otro
ay! que agua tan fresquita.

Los patitos en el agua


meneaban la colita
y decían uno al otro
ay! que agua tan fresquita.

5. Letra de la canción para niños Cinco ratoncitos


Cinco ratoncitos de colita gris,

mueven las orejas, mueven la nariz,

abren los ojitos, comen sin cesar,

por si viene el gato, que los comerá,

comen un quesito, y a su casa van,

cerrando la puerta, a dormir se van.

LEYENDAS

1. El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl

En el centro de México existen dos volcanes que se


llaman Popocatépetl e Iztaccíhuatl, tal como habían sido
nombrados un guerrero azteca, y la hija de uno de los jefes, respectivamente. Popocatépetl
tuvo que ir a la guerra, pero le prometió a Iztaccíhuatl que volvería tan pronto como fuera
posible.

No obstante, otro guerrero que los había escuchado y también se encontraba enamorado de
la hija de jefe, le hizo saber a Iztaccíhuatl que Popocatépetl había muerto en combate,
aunque esto no había ocurrido. Fue tanta la tristeza que Iztaccíhuatl decidió quitarse la vida,
y cuando Popocatépetl regresó y no encontró a su amada, hizo lo mismo. En un signo de
estremecimiento, los dioses decidieron reunirlos de nuevo en la forma de dos grandes
volcanes.

2. El callejón del beso

Esta leyenda, típica de la ciudad de Guanajuato, cuenta


que un padre receloso habían separado a su hija
Carmen de su enamorado. A tal punto le disgustaba el
vínculo amoroso, que le prometió casarla con otro
hombre, más rico y prestigioso, que vivía fuera de país.
Antes de cumplir con ello, encerró a la hija en una de
las típicas casas de la ciudad, que se caracterizan por
encontrarse en alto y una muy cerca de la otra,
divididas únicamente por un pequeño callejón.

Para fortuna de los enamorados, la ventana de la habitación de Carmen colindaba con la de


una casa en venta, que fue rápidamente adquirida por el enamorado, como única solución
para su reencuentro. Así los enamorados pudieron estar juntos nuevamente.

Pero, poco después, fueron descubiertos por el padre, quien presa de la furia, clavó una
navaja en el pecho de su hija. Su amado solo pudo darle un beso de despedida. Desde
entonces, este callejón ha sido bautizado como el callejón de beso, y es tradición para las
parejas que lo atraviesan besarse ahí mismo.

3. El colibrí maya

Dicen cuando los dioses mayas crearon la tierra, a cada


animal le asignaron una tarea determinada. Pero, al
terminar, se percataron de que no había quien transportara
las ideas, los pensamientos y los deseos entre unos y otros.

Encima se habían terminado el barro y el maíz, que son


los materiales con los que habían originado el resto de las
cosas. Sólo les quedaba una pequeña piedra de jade, por lo
que decidieron tallarla y crear una pequeña flecha.
Cuando finalizaron soplaron sobre ella y salió volando. Habían creado así un nuevo ser, al
que llamaron x’ts’unu’um, que significa colibrí.
4. La Mulata de Córdoba

La Mulata de Córdoba fue una mujer condenada a la


hoguera por el Santo Oficio, cerca de la costa al este de
México. Se le atribuía el poder de la eterna juventud y
ser la abogada de los casos imposibles, como los de
obreros desempleados y mujeres solteras. Se
encontraba siempre rodeada de hombres que con
facilidad se enamoraban de ella y perdían el camino de
la rectitud. Ante todo lo anterior, decían que tenía
pactos con el diablo y que incluso lo recibía en su
propia casa.

Hasta que fue detenida por el Tribunal de la Santa Inquisición, siendo acusada de practicar
la brujería y de haber llegado en un barco que no había atracado en ninguna playa. Una
noche antes de cumplir su condena y mientras se encontraba en una celda, solicitó que le
llevaran un trozo de carbón, con el que dibujó un barco y pudo volar fuera de las rejas. Al
llegar, los guardias sólo pudieron encontrar un olor a azufre, cuya existencia se relata hasta
nuestros días.

5. El callejón del muerto

Esta leyenda cuenta que en la ciudad de Oaxaca, al


sur de México, un hombre cuya tarea era encender
las lámparas de aceite de la ciudad, fue asesinado
ahí mismo. Había concluido su labor, pero
enseguida se percató de que faltaba encender una,
por lo que volvió justo antes de volver a casa.
Murió misteriosamente y, desde entonces, dice la
leyenda que su alma se aparece después de las 9 de la noche, para recorrer el callejón de las
lámparas de aceite.

Esta es una de las leyendas de México con unos orígenes más recientes, pero no por eso
deja de formar parte de la cultura popular de la región.

CUENTOS
Caperucita roja
Había una vez una dulce niña que quería mucho a su
madre y a su abuela. Les ayudaba en todo lo que podía
y como era tan buena el día de su cumpleaños su
abuela le regaló una caperuza roja. Como le gustaba
tanto e iba con ella a todas partes, pronto todos
empezaron a llamarla Caperucita roja.

Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque,


enfermó y la madre de Caperucita le pidió que le
llevara una cesta con una torta y un tarro de mantequilla. Caperucita aceptó encantada.

- Ten mucho cuidado Caperucita, y no te entretengas en el bosque.


- ¡Sí mamá!

La niña caminaba tranquilamente por el bosque cuando el lobo la vio y se acercó a ella.

- ¿Dónde vas Caperucita?


- A casa de mi abuelita a llevarle esta cesta con una torta y mantequilla.
- Yo también quería ir a verla…. así que, ¿por qué no hacemos una carrera? Tú ve por ese
camino de aquí que yo iré por este otro.
- ¡Vale!

El lobo mandó a Caperucita por el camino más largo y llegó antes que ella a casa de la
abuelita. De modo que se hizo pasar por la pequeña y llamó a la puerta. Aunque lo que no
sabía es que un cazador lo había visto llegar.

- ¿Quién es?, contestó la abuelita


- Soy yo, Caperucita - dijo el lobo
- Que bien hija mía. Pasa, pasa

El lobo entró, se abalanzó sobre la abuelita y se la comió de un bocado. Se puso su camisón


y se metió en la cama a esperar a que llegara Caperucita.

La pequeña se entretuvo en el bosque cogiendo avellanas y flores y por eso tardó en llegar
un poco más. Al llegar llamó a la puerta.

- ¿Quién es?, contestó el lobo tratando de afinar su voz


- Soy yo, Caperucita. Te traigo una torta y un tarrito de mantequilla.
- Qué bien hija mía. Pasa, pasa

Cuando Caperucita entró encontró diferente a la abuelita, aunque no supo bien porqué.

- ¡Abuelita, qué ojos más grandes tienes!


- Sí, son para verte mejor hija mía
- ¡Abuelita, qué orejas tan grandes tienes!
- Claro, son para oírte mejor…
- Pero abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- ¡¡Son para comerte mejor!!

En cuanto dijo esto el lobo se lanzó sobre Caperucita y se la comió también. Su estómago
estaba tan lleno que el lobo se quedó dormido.

En ese momento el cazador que lo había visto entrar en la casa de la abuelita comenzó a
preocuparse. Había pasado mucho rato y tratándose de un lobo…¡Dios sabía que podía
haber pasado! De modo que entró dentro de la casa. Cuando llegó allí y vio al lobo con la
panza hinchada se imaginó lo ocurrido, así que cogió su cuchillo y abrió la tripa del animal
para sacar a Caperucita y su abuelita.

- Hay que darle un buen castigo a este lobo, pensó el cazador.

De modo que le llenó la tripa de piedras y se la volvió a coser. Cuando el lobo despertó de
su siesta tenía mucha sed y al acercarse al río, ¡zas! se cayó dentro y se ahogó.

Caperucita volvió a ver a su madre y su abuelita y desde


entonces prometió hacer siempre caso a lo que le dijera su
madre.

Cenicienta:
Érase una vez un hombre bueno que tuvo la desgracia de
quedar viudo al poco tiempo de haberse casado. Años
después conoció a una mujer muy mala y arrogante, pero
que pese a eso, logró enamorarle.

Ambos se casaron y se fueron a vivir con sus hijas. La mujer tenía dos hijas tan arrogantes
como ella, mientras que el hombre tenía una única hija dulce, buena y hermosa como
ninguna otra. Desde el principio las dos hermanas y la madrastra hicieron la vida imposible
a la muchacha. Le obligaban a llevar viejas y sucias ropas y a hacer todas las tareas de la
casa. La pobre se pasaba el día barriendo el suelo, fregando los cacharros y haciendo las
camas, y por si esto no fuese poco, hasta cuando descansaba sobre las cenizas de la
chimenea se burlaban de ella.

- ¡Cenicienta! ¡Cenicienta! ¡Mírala, otra vez va llena de cenizas!

Pero a pesar de todo ella nunca se quejaba.

Un día oyó a sus hermanas decir que iban a acudir al baile que daba el hijo del Rey. A
Cenicienta le apeteció mucho ir, pero sabía que no estaba hecho para una muchacha como
ella.

Planchó los vestidos de sus hermanas, las ayudó a vestirse y peinarse y las despidió con
tristeza. Cuando estuvo sola rompió a llorar de pena por no poder ir al baile. Entonces,
apareció su hada madrina:

- ¿Qué ocurre Cenicienta? ¿Por qué lloras de esa manera?

- Porque me gustaría ir al baile como mis hermanas, pero no tengo forma.

- Mmmm… creo que puedo solucionarlo, dijo esbozando una amplia sonrisa.

Cenicienta recorrió la casa en busca de lo que le pidió su madrina: una calabaza, seis
ratones, una rata y seis lagartos. Con un golpe de su varita los convirtió en un magnífico
carruaje dorado tirado por seis corceles blancos, un gentil cochero y seis serviciales
lacayos.
- ¡Ah sí, se me olvidaba! - dijo el hada madrina.

Y en un último golpe de varita convirtió sus harapos en un magnífico vestido de tisú de oro
y plata y cubrió sus pies con unos delicados zapatitos de cristal.

- Sólo una cosa más Cenicienta. Recuerda que el hechizo se romperá a las doce de la noche,
por lo que debes volver antes.

Cuando Cenicienta llegó al palacio se hizo un enorme silencio. Todos admiraban su belleza
mientras se preguntaban quién era esa hermosa princesa. El príncipe no tardó en sacarla a
bailar y desde el instante mismo en que pudo contemplar su belleza de cerca, no pudo
dejarla de admirar.

A Cenicienta le ocurría lo mismo y estaba tan a gusto que no se dio cuenta de que estaban
dando las doce. Se levantó y salió corriendo de palacio. El príncipe, preocupado, salió
corriendo también aunque no pudo alcanzarla. Tan sólo a uno de sus zapatos de cristal, que
la joven perdió mientras corría.

Días después llegó a casa de Cenicienta un hombre desde palacio con el zapato de cristal.
El príncipe le había dado orden de que se lo probaran todas las mujeres del reino hasta que
encontrara a su propietaria. Así que se lo probaron las hermanastras, y aunque hicieron toda
clase de esfuerzos, no lograron meter su pie en él. Cuando llegó el turno de Cenicienta se
echaron a reír, y hasta dijeron que no hacía falta que se lo probara porque de ninguna forma
podía ser ella la princesa que buscaban. Pero Cenicienta se lo probó y el zapatito le quedó
perfecto.

De modo que Cenicienta y el príncipe se casaron y fueron muy felices y la joven volvió a
demostrar su bondad perdonando a sus hermanastras y casándolas con dos señores de la
corte.

Hansel y Gretel:
Había una vez un leñador y su esposa que vivían en el
bosque en una humilde cabaña con sus dos hijos, Hänsel y
Gretel. Trabajaban mucho para darles de comer pero
nunca ganaban lo suficiente. Un día viendo que ya no eran
capaces de alimentarlos y que los niños pasaban mucha
hambre, el matrimonio se sentó a la mesa y amargamente
tuvo que tomar una decisión.

- No podemos hacer otra cosa. Los dejaremos en el bosque


con la esperanza de que alguien de buen corazón y mejor situación que nosotros pueda
hacerse cargo de ellos, dijo la madre.

Los niños, que no podían dormir de hambre que tenían, oyeron toda la conversación y
comenzaron a llorar en cuanto supieron el final que les esperaba. Hänsel, el niño, dijo a su
hermana:
- No te preocupes. Encontraré la forma de regresar a casa. Confía en mí.

Así que al día siguiente fueron los cuatro al bosque, los niños se quedaron junto a una
hoguera y no tardaron en quedarse dormidos. Cuando despertaron no había rastro de sus
padres y la pequeña Gretel empezó a llorar.

- No llores Hänsel. He ido dejando trocitos de pan a lo largo de todo el camino. Sólo
tenemos que esperar a que la Luna salga y podremos ver el camino que nos llevará a casa.

Pero la Luna salió y no había rastro de los trozos de pan: se los habían comido las palomas.

Así que los niños anduvieron perdidos por el bosque hasta que estuvieron exhaustos y no
pudieron dar un paso más del hambre que tenían. Justo entonces, se encontraron con una
casa de ensueño hecha de pan y cubierta de bizcocho y cuyas ventanas eran de azúcar.
Tenían tanta hambre, que enseguida se lanzaron a comer sobre ella. De repente se abrió la
puerta de la casa y salió de ella una vieja que parecía amable.

- Hola niños, ¿qué hacéis aquí? ¿Acaso tenéis hambre?

Los pobres niños asintieron con la cabeza.

- Anda, entrad dentro y os prepararé algo muy rico.

La vieja les dio de comer y les ofreció una cama en la que dormir. Pero pese a su bondad,
había algo raro en ella.

Por la mañana temprano, cogió a Hänsel y lo encerró en el establo mientras el pobre no


dejaba de gritar.

- ¡Aquí te quedarás hasta que engordes!, le dijo

Con muy malos modos despertó a su hermana y le dijo que fuese a por agua para preparar
algo de comer, pues su hermano debía engordar cuanto antes para poder comérselo. La
pequeña Gretel se dio cuenta entonces de que no era una vieja, sino una malvada bruja.

Pasaban los días y la bruja se impacientaba porque no veía engordar a Hänsel, ya que este
cuando le decía que le mostrara un dedo para ver si había engordado, siempre la engañaba
con un huesecillo aprovechándose de su ceguera.

De modo un día la bruja se cansó y decidió no esperar más.

- ¡Gretel, prepara el horno que vas a amasar pan! ordenó a la niña.

La niña se imaginó algo terrible, y supo que en cuanto se despistara la bruja la arrojaría
dentro del horno.

- No sé cómo se hace - dijo la niña


- ¡Niña tonta! ¡Quita del medio!

Pero cuando la bruja metió la cabeza dentro del horno, la pequeña le dio un buen empujón y
cerró la puerta. Acto seguido corrió hasta el establo para liberar a su hermano.

Los dos pequeños se abrazaron y lloraron de alegría al ver que habían salido vivos de
aquella horrible situación. Estaban a punto de marcharse cuando se les ocurrió echar un
vistazo por la casa de la bruja y, ¡qué sorpresa! Encontraron cajas llenas de perlas y piedras
preciosas, así que se llenaron los bolsillos y se dispusieron a volver a casa.

Pero cuando llegaron al río y vieron que no había ni una tabla ni una barquita para cruzarlos
creyeron que no lo lograrían. Menos mal que por allí pasó un gentil pato y les ayudó
amablemente a cruzar el río.

Al otro lado de la orilla, continuaron corriendo hasta que vieron a lo lejos la casa de sus
padres, quienes se alegraron muchísimo cuando los vieron aparecer, y más aún, cuando
vieron lo que traían escondido en sus bolsillos. En ese instante supieron que vivirían el
resto de sus días felices los cuatro y sin pasar penuria alguna.

El gato con botas:

Había una vez un molinero pobre que cuando murió sólo


pudo dejar a sus hijos por herencia el molino, un asno y
un gato. En el reparto el molino fue para el mayor, el
asno para el segundo y el gato para el más pequeño. Éste
último se lamentó de su suerte en cuanto supo cuál era su
parte.

- ¿Y ahora qué haré? Mis hermanos trabajarán juntos y harán fortuna, pero yo sólo tengo un
pobre gato.

El gato, que no andaba muy lejos, le contestó:

- No os preocupéis mi señor, estoy seguro de que os seré más valioso de lo que pensáis.

- ¿Ah sí? ¿Cómo?, dijo el amo incrédulo

- Dadme un par de botas y un saco y os lo demostraré.

El amo no acababa de creer del todo en sus palabras, pero como sabía que era un gato
astuto le dio lo que pedía.

El gato fue al monte, llenó el saco de salvado y de trampas y se hizo el muerto junto a él.
Inmediatamente cayó un conejo en el saco y el gato puso rumbo hacia el palacio del Rey.

- Buenos días majestad, os traigo en nombre de mi amo el marqués de Carabás - pues éste
fue el nombre que primero se le ocurrió - este conejo.

- Muchas gracias gato, dadle las gracias también al señor Marqués de mi parte.

Al día siguiente el gato cazó dos perdices y de nuevo fue a ofrecérselas al Rey, quien le dio
una propina en agradecimiento.

Los días fueron pasando y el gato continuó durante meses llevando lo que cazaba al Rey de
parte del Marqués de Carabás.

Un día se enteró de que el monarca iba a salir al río junto con su hija la princesa y le dijo a
su amo:

- Haced lo que os digo amo. Acudid al río y bañaos en el lugar que os diga. Yo me
encargaré del resto.

El amo le hizo caso y cuando pasó junto al río la carroza del Rey, el gato comenzó a gritar
diciendo que el marqués se ahogaba. Al verlo, el Rey ordenó a sus guardias que lo salvaran
y el gato aprovechó para contarle al Rey que unos forajidos habían robado la ropa del
marqués mientras se bañaba. El Rey, en agradecimiento por los regalos que había recibido
de su parte mandó rápidamente que le llevaran su traje más hermoso. Con él puesto, el
marqués resultaba especialmente hermoso y la princesa no tardó en darse cuenta de ello. De
modo que el Rey lo invitó a subir a su carroza para dar un paseo.

El gato se colocó por delante de ellos y en cuanto vio a un par de campesinos segando
corrió hacia ellos.

- Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que el prado que estáis segando pertenece al
señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel.

Los campesinos hicieron caso y cuando el Rey pasó junto a ellos y les preguntó de quién
era aquél prado, contestaron que del Marqués de Carabás.

Siguieron camino adelante y se cruzaron con otro par de campesinos a los que se acercó el
gato.

- Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que todos estos trigales pertenecen al señor
Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel.

Y en cuanto el Rey preguntó a los segadores, respondieron sin dudar que aquellos campos
también eran del marqués.

Continuaron su paseo y se encontraron con un majestuoso castillo. El gato sabía que su


dueño era un ogro así que fue a hablar con el.

- He oído que tenéis el don de convertiros en cualquier animal que deseéis. ¿Es eso cierto?
- Pues claro. Veréis cómo me convierto en león

Y el ogro lo hizo. El pobre gato se asustó mucho, pero siguió adelante con su hábil plan.

- Ya veo que están en lo cierto. Pero seguro que no sóis capaces de convertiros en un
animal muy pequeño como un ratón.

- ¿Ah no? ¡Mirad esto!

El ogro cumplió su palabra y se convirtió en un ratón, pero entonces el gato fue más rápido,
lo cazó de un zarpazo y se lo comió.

Así, cuando el Rey y el Marqués llegaron hasta el castillo no había ni rastro del ogro y el
gato pudo decir que se encontraban en el estupendo castillo del Marqués de Carabás.

El Rey quedó fascinado ante tanto esplendor y acabó pensando que se trataba del candidato
perfecto para casarse con su hija.

El Marqués y la princesa se casaron felizmente y el gato sólo volvió a cazar ratones para
entretenerse.

El patito feo:
Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El
nacimiento de los polluelos de mamá pata. Llevaba días
empollándolos y podían llegar en cualquier momento.
El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de
repente…¡cuac, cuac! y vio al levantarse cómo uno por
uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos
menos uno.

- ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a


mamá pata.
- No importa, le daré un poco más de calor para que salga.

Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era grande y
feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en fijarse en su
aspecto y comenzaron a reírse de él.

- ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban

Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban
picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia madre
acabó convencida de que era un pato feo y tonto.

- ¡Vete, no quiero que estés aquí!


El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante el
rechazo de todos.
Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su fealdad,
quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y acabaron
repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la misma suerte de
no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle.

- ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito.

Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y una
gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar aquel lugar.
El pobre sentía que no valía para nada.

Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de pájaros
grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros, sino cisnes.
- ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve .

Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que
seguía siendo un animalucho feo.

Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de mucho
frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un campesino,
rompió el frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí vio que se le
acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato tan feo, así que se
asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de allí.

El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo muerto
de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la primavera.

Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para contemplar las
flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de aquellos pájaros
grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace tiempo. Volvió a quedarse
hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de acercarse a ellos.

Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde estaba la
imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces eso quería
decir que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre lo había sido.

Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había negado y
aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de acostumbrarse.

MITOS
El Santo Grial
Según la fuente que se consulte, el Santo Grial era el plato que Cristo utilizó durante la
última cena o el vaso con el que se recogió la sangre de su crucifixión. Depende qué
tradición, éste habría sido llevado a Inglaterra, junto con la lanza con
la que atravesaron el costado de Cristo, y dejada bajo la
protección de un custodio del Santo Grial, o Rey Pescador. La
leyenda nos cuenta como al haber sido herido el padre del rey
Pescador (rey Lisiado), la tierra se hizo baldía; pero sólo podría
curar y retornar la prosperidad si un caballero de corazón puro
encontrase el grial e hiciese la preguntas adecuadas. La
búsqueda se convierte en la prueba de pureza y valor de cada
uno de los caballeros y se inicia cuando el Grial se aparece en
una visión a Arturo y sus caballeros.
Si bien se trata de una leyenda cristiana, su origen se remonta a la mitología celta, en la que
son frecuentes las cornucopias y calderos (incluyendo uno con poder de resucitar) y las
búsquedas en las que el héroe ha de adentrarse en el otro mundo para ganar un valioso
premio.
Existen pues, varias versiones de la leyenda, y todas coinciden en que Arturo nunca
emprendió tal busca y que solo un caballero, Sir Galahad, demuestra ser merecedor de
encotrar tal objeto precioso.

EL AGUA DE MAYO
Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la recoge con
las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en
algunos de que les eliminará las arrugas y los rejuvenecerá. También se
recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y
para resolver problemas de salud.

EL GASHADOKURO
EL gashadokuro es un esqueleto gigante, 15 veces mayor que una
persona normal el cual si ve algún humano tratara de agarrarlo y
comerse su cabeza. Cuenta la leyenda de que los gashadokuro nacen de
los huesos de las personas que mueren de hambre, es por eso que come cabezas humanas,
con el fin de saciar su hambre infinita. La única forma
de sobrevivir a alguno es escuchar una especie de campana que lleva
atada a su mano izquierda y esconderse antes de que se de cuenta

EL JINETE SIN CABEZA


En un pueblo muy lejano se hablaba de un jinete que acostumbraba a
hacer su recorrido por las noches en un caballo, la gente muy
extrañada se preguntaba ¿por que hace eso?, ya que no era
muy común que alguien saliera por las noches a hacer esos
recorridos.
En una noche muy oscura y con fuertes relámpagos desapareció del lugar, sin dar señas de
su desaparición. Pasaron los años y la gente ya se había olvidado de esa persona, y fue en
una noche igual a la que desapareció  que se escuchó nuevamente la cabalgata de aquel
caballo. Por la curiosidad muchas personas se asomaron, y vieron un jinete cabalgar por las
calles, fue cuando un relámpago cayó e iluminó al jinete y lo que vieron fue que ese jinete
no tenía cabeza. La gente horrorizada se metió a sus casas y no se explicaban lo que habían
visto.
Cuentan también que el jinete fue decapitado en uno de sus recorridos nocturnos y que vaga
todas las noches en busca de su cabeza y decapitando a cualquiera que se encuentre en su
camino.

LOS ZOMBIES
Para ponerlos a trabajar en su conuco, en algunos lugares del país, los campesinos de
ciertos recursos económicos compran un "zombi". Los "zombi" son cadáveres que han sido
despertados parcialmente por un hechicero, y al ser entregados a sus amos, se convierten en
esclavos, debiéndose mantener sin ingerir alimentos con sal. Cuando por un descuido
ocurre, despiertan de su letargo, matan al amo, destruyen sus propiedades y regresan a sus
tumbas a descansar en paz.

POESIAS

MI MACETA

En esta maceta que compró mamá,


Semillas de flores yo voy a sembrar.
Primero, la tierra he de colocar,
Sin piedras ni palos...,
Mullida además.
Y estas semillas
Que tengo, mirad,
Tapadas con tierra las he de dejar.
Esto que yo he hecho se llama sembrar.
Con mi regadera
Las riego. Ya está.
Ahora, el sol calienta
Y lo hace demás...
Nace, crece, crece,
Hojas tiene ya
Sujetas al tallo...
Ya florece, ya.

CABALLITO BLANCO

Caballito blanco 
llévame de aquí, 
llévame a la tierra 
donde yo nací. 
Caballito blanco 
dime la verdad. 
Yo te la diré 
si vienes aquí.

CANTA PAJARITO

Canta, canta, pajarito


canta, canta tu cantar,
que el buen tiempo se acerca
podrás salir a volar.

Cuando pases por mi casa,


me vendrás a visitar,
me asomaré a la ventana
y escucharé tu cantar.
MARIPOSA

Mariposa del aire, 


qué hermosa eres, 
mariposa del aire 
dorada y verde. 
mariposa del aire, 
¡quédate ahí, ahí, ahí!... 
No te quieres parar, 
pararte no quieres.
 
Mariposa del aire 
dorada y verde. 
Luz de candil, 
mariposa del aire, 
¡quédate ahí, ahí, ahí!... 
¡Quédate ahí! 
Mariposa, ¿estás ahí?

BODA DE FLORES

Aquella rosita,
nacida en abril,
quería casarse
con un alhelí.

Irá de padrino
su tío el jazmín,
e irán a la boda
claveles cien mil.
Vestidos de blanco,
verde y carmesí,
la rosa se casa con el alhelí.
BIOLOGIA CELULAR ECOLOGIA

BIOLOGIA MARINA

BIOLOGIA MOLECULAR

BOTANICA
TECNICAS DE INVESTIGACION
Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas,
procedimientos e instrumentos utilizados para obtener información y
conocimiento. Se utilizan de acuerdo a los protocolos establecidos en
cada metodología determinada.
Dicho más simple, las técnicas de investigación son las herramientas y
procedimientos disponibles para un investigador cualquiera, que le
permiten obtener datos e información. Sin embargo, no garantizan que la
interpretación o las conclusiones obtenidas sean correctas o las que se buscaban. Para esto último se necesita
una metodología o un método.
Forman parte de la técnica, o sea, del procedimiento puntual que llevamos adelante para obtener un resultado
determinado, que en este caso es el de recaudar información. Por ende, existen técnicas de investigación
aplicadas a todas las áreas del saber, desde el conocimiento científico y tecnológico, hasta la criminología y la
estadística.
TIPOS DE TECNICAS DE INVESTIGACION
Uno puede hallar clasificaciones de las técnicas investigativas
dependiendo del área específica de la que se trate, pero a grandes rasgos
podemos organizarlas en tres categorías diferentes:
 Documentales. Aquellas que recopilan información
acudiendo a fuentes previas, como investigaciones
ajenas, libros, información en soportes diversos, y emplea
instrumentos definidos según dichas fuentes, añadiendo así
conocimiento a lo ya existente sobre su tema de investigación. Es lo que ocurre en una investigación
histórica, en la que se acuden a textos de la época.
 De campo. Aquellas que propician la observación directa del objeto de estudio en su elemento o
contexto dado, y que adaptan a ello sus herramientas, que buscan extraer la mayor cantidad de
información in situ, o sea, en el lugar mismo. Esto tiene lugar por ejemplo en la investigación
estadística, ya que se sale a buscar y clasificar las opiniones de la gente en la calle.
 Experimentales. Aquellas que parten de la reproducción, en un ambiente controlado, de los fenómenos
naturales que busca estudiar. Para ello, se emplean herramientas y saberes tanto prácticos como teóricos,
documentales o no, y se registra lo observado para tratar de dar con la verdad de cómo y por qué ocurren
las cosas. Tal es el caso de la creación de vacunas en un laboratorio médico.
METODOS DE INVESTIGACION
1. Método deductivo
Esta opción se trata de aquella orientación que va de lo general a lo
específico. Es decir, el enfoque parte de un enunciado general del que se
van desentrañando partes o elementos específicos.
2. Método inductivo
A diferencia del deductivo, este método va de los casos particulares a lo general. En este caso, se parte de los
datos o elementos individuales y, por semejanzas, se sintetiza y se llega a un enunciado general que explica y
comprende esos casos particulares.
3. Método histórico
Este método pretende ir del pasado al presente para proyectarse al futuro. Por lo general, la etapa de tiempo
proyectada al futuro es equivalente en extensión a la etapa considerada del pasado.
4. Método descriptivo
Se refiere a aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca de cómo es una determinada parte
de la realidad objeto de estudio.
5. Método explicativo
Al seguir este método se intenta, además de considerar la respuesta al “¿cómo?”, se centra en responder la
pregunta “¿por qué es así la realidad?”, o “¿cuáles son las causas?” Esto implica plantear hipótesis explicativas
así como un diseño explicativo.
6. Método experimental
Se trata de una orientación que, a partir de lo ya descrito y explicado, se centra en predecir de lo que va a pasar
en el futuro si, en esa situación de la realidad, se hace un determinado cambio. Sobre la base de las respuestas al
“¿cómo?” y al “¿por qué?”, como premisas, se afirma que, si se hace el cambio, sucederá tal cosa.
PROCESOS DE UNA INVESTIGACION
1. Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a
estudiar.
2. Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar
investigaciones previas sobre el área para partir de ellas.
3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo
pretende responder.
4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la investigación. Esto implica no
solo expresar qué pretende resolver el investigador, sino qué deberá excluir, de manera que el lector no se forme
expectativas que estén fuera del alcance del investigador.
5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular una hipótesis. La hipótesis es la
respuesta esperada a la pregunta principal del problema, y deberá someterse a comprobación.
6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde quiere llegar.
7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es importante para la comunidad
científica y para la sociedad en general.
8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector cuáles son los conceptos y
enfoques teóricos del trabajo. Por ejemplo, definir qué entenderá el investigador por nutrición y desnutrición
infantil.
9. Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y los métodos de investigación
científica a emplear.
10. Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la población estudiada y su número.
11. Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos durante el proceso.
12. Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean cuantitativos o cualitativos.
13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las conclusiones a las que llega la investigación
y se hacen recomendaciones para investigaciones futuras en el área.
Estadística. La estadística, es la rama de las matemáticas que estudia la
variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo las
leyes de la probabilidad.

Población. En estadística, una población es


un conjunto de elementos o eventos similares que son de interés para alguna pregunta
o experimento. Una población estadística puede ser un grupo de objetos existentes o
una hipotética y potencialmente infinita grupo de objetos concebidos como una
generalización de la experiencia.
Muestra. En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una
población. En diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y
para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una
muestra aleatoria adecuada.

Variables. es una característica


que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible a adoptar diferentes
valores, los cuales pueden medirse u
observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras
variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este
caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas.
Censo. se denomina censo al recuento de
individuos que conforman una población estadística, definida como un
conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente en
obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas
de recuento y se realiza cada determinado período.

Entrevista. Las entrevistas se utilizan para


recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el
analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son
usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto
o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación
propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en
grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se
estudiarán más adelante. Sin embargo puede ser
 Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea siempre en igual
orden (existe un formulario preparado).
 Semiestructurada: en la que el entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales
Tesis. Una tesis es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada,
demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una
proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.
Investigación. La investigación es una actividad orientada a la obtención de
nuevos conocimientos o, ampliar estos su aplicación para la solución a
problemas o interrogantes de carácter
científico.
Revistas . Es una
publicación, pública o privada, de edición periódica.
A diferencia de los diarios o periódicos,
orientados principalmente a transmitir
noticias, las revistas ofrecen un tratamiento algo
más exhaustivo de los sucesos o temas que desarrollan, que pueden ser de actualidad o
entretenimiento, ya sea de carácter farandulero, cinematográfico, científico, artístico,
entre otros. Suelen estar impresas en papel de mejor calidad, con encuadernación
más cuidada y mayor espacio destinado a la documentación gráfica. Según el tema en el
que se enfoque la revista, traerá contenidos que se suponen de interés general para el público de estas
publicaciones.

También podría gustarte