8 Prisión Preventiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD IX.

PRISION PREVENTIVA:

A: NATURALEZA JURIDICA:

La prisión preventiva es la mas grave de las medidas de coerción personal, no solo por su

duración sino también porque se cumple con una rigurosidad mayor a la de la simple

detención, generalmente en Unidades Carcelarias.

La decisión de su dictado, al igual que las distintas medidas de coerción, sean reales o

personales, corresponde al Juez de Garantías y a petición del Ministerio Público Fiscal.

CARACTERES:

B.- REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA: PROBATORIOS Y FORMALES.-

De conformidad con lo normado por el art. 157 del C.P.P.B.A., la detención se convertirá en prisión

preventiva cuando medien conjuntamente los siguientes requisitos: 1 - Que se encuentre justificada

la existencia del delito. 2 - Que se haya recibido declaración al imputado, en los términos del

artículo 308°, o se hubiera negado a prestarla. 3 - Que aparezcan elementos de convicción

suficientes o indicios vehementes para sostener que el imputado sea probablemente autor o partícipe

penalmente responsable del hecho. 4- Que concurran los presupuestos establecidos en el

artículo 171° para denegar la excarcelación.

En el caso del primer inciso, la justificación no comporta plena prueba. Obsta a ello la

naturaleza de las medidas de coerción y especialmente el carácter provisional de todo

cuanto en ellas se resuelva. Basta en el caso que concurran suficientes elementos de

prueba como para formar el convencimiento del juez, en orden a la existencia del delito.

El segundo requisito tiene atinencia a la garantía de la defensa en juicio, y solo exige que

el imputado haya sido colocado en situación de prestar la declaración del art. 308 del
Código, hubiere estado o no en su voluntad de hacerlo, es decir, aunque hubiera optado

por hacer uso de la garantía constitucional de negarse a declarar, de manera que el

requisito se cumple cuando el Ministerio Público Fiscal recibe la declaración al imputado, o

también cuando este se niegue a prestarla.

Respecto al tercer requisito, se trata de la posibilidad cierta de autoría o participación

responsable del imputado en el evento delictuoso, haciéndose constar que en este caso,

como en el del inc. 1, para la valoración de la prueba sólo se exige la expresión de la

convicción sincera sobre la verdad de los hechos juzgados, con desarrollo escrito de las

razones que llevan a esa convicción, en cuanto la regla de referencia rige para cualquier

etapa o grado de los procedimientos (art. 210).

Por último, cabe destacar que la prisión preventiva comporta una detención anterior, de

manera que no se procede en los casos en que el imputado se encuentra gozando de

libertad, sea porque se trata de un delito que no admite detención, o porque el imputado

fue excarcelado.

Por otro lado, el art. 158 establece que el auto que decrete la prisión preventiva será

dictado dentro del quinto dia de la solicitud del Agente Fiscal presentada dentro del plazo

de quince (15) días prorrogables por igual plazo, a contar del día en que se hubiere

efectivizado la detención, y en el que deberá:

1. Expresarse cuáles son los elementos de los que resultan acreditados el delito y su autor

o partícipe.

2. Si se toma en cuenta la declaración del imputado, extraerse la parte pertinente.

3. Si se computan pruebas testimoniales o periciales, mencionarse sintéticamente lo que

de ellas resulte.
4. Si se determinan otros elementos probatorios, señalarse cuales son y como resultan

acreditados.

Los plazos a los que alude el artículo son aquellos dentro de los cuales debe dictarse la

prisión preventiva, y está indicando implícitamente el tiempo máximo de la detención del

art. 151, vencido el cual la detención deviene ilegítima.

C.- FORMAS DE IMPUGNACION.-

Tal como lo dispone el art. 164 del C.P.P., contra la decisión que impusiera la prisión

preventiva o denegare su cese, solamente procederá la interposición de un recurso de

apelación ante la Cámara de Garantías, o la petición de Habeas Corpus en los supuestos

previstos en el art. 405 del mismo cuerpo legal.

D.- MEDIDAS AMPLIATORIAS: DURACION.-

Como ya fuera mencionado, el Agente Fiscal tiene la facultad de solicitar la prórroga por el

mismo plazo que tiene para solicitar la prisión preventiva, es decir quince dias totalizando

el plazo máximo en que el Ministerio Público Fiscal puede hacer su petición, en treinta

dias, a los que se sumarán los cinco días que tiene el juez para resolver el pedido. En

general, dicha prórroga es requerida por el Fiscal en virtud a la complejidad que presentan

algunas investigaciones, en la que cumplidos los primeros quince dias resta la realización

de medidas primordiales para colectar las pruebas necesarias para tener por acreditada la

participación el imputado-.

E.- PLAZOS PARA RESOLVER LA SITUACION PROCESAL DEL DETENIDO.-

En virtud a lo dispuesto en el art. 141 del C.P.P., si el imputado estuviere privado de su

libertad, serán fatales los términos que se establezcan para completar la investigación

penal preparatoria y la duración total del proceso, el cual no podrá durar mas de dos años,
remitiéndose -en los casos de suma complejidad y sujeto a la apreciación judicial-, al plazo

razonable del artículo 2 del mismo cuerpo legal, que establece: “toda persona sometida a

proceso tendrá derecho a ser juzgada en un tiempo razonable y sin dilaciones indebidas.

El retardo en dictar sentencia o las dilaciones indebidas, constituye falta grave”; siendo

que por otro lado, el art. 169 in. 11 del C.P.P., faculta a los jueces a excarcelar a todo

detenido cuando considerase que la prisión preventiva excede el plazo razonable a que se

refiere el artículo 7º inciso 5) de la Convención Americana de Derechos Humanos en los

términos de su vigencia, teniendo en cuenta la gravedad del delito, la pena probable y la

complejidad del proceso.

F.- MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRISION PREVENTIVA. MODALIDADES.

El art. 159 C.P.P. contempla los casos en los que imputados mayores de setenta (70)

años, o que padecieren una enfermedad incurable en período terminal, o cuando se

tratare de un mujer en estado de gravidez o con hijos menores de cinco (5) años y siempre

que el peligro de fuga o de entorpecimiento probatorio pudiera razonablemente evitarse

por aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, o de alguna técnica o

sistema electrónico o computarizado que permita controlar no se excedan los límites

impuestos a la libertad locomotiva, el juez de garantías impondrá tales alternativas en

lugar de la prisión, sujeta a las circunstancias del caso, pudiendo establecer las

condiciones que estime necesarias.

El imputado, según los casos, deberá respetar los límites impuestos, ya sea referidos a

una vivienda, o a una zona o región, como así las condiciones que se hubieran estimado

necesarias, las que se deberán notificar debidamente, como así también que su

incumplimiento hará cesar la alternativa.


Por otro lado, el art. 160 hace referencia a otras alternativas distintas de las consideradas

en el artículo anterior, siendo que dispone: “Entre otras alternativas, aún de oficio y con

fundamento suficiente, podrá disponerse la libertad del imputado sujeta a una o varias de

las condiciones siguientes, de acuerdo a las circunstancias del caso:

1. La obligación de someterse al cuidado de una persona o institución, quien informará

periódicamente a la autoridad.

2. La obligación de presentarse periódicamente ante la autoridad que se designe.

3. La prohibición de salir de un ámbito territorial determinado, de concurrir a determinados

lugares o de comunicarse con ciertas personas.

4. La prestación de una caución patrimonial por el propio imputado o por otra persona.

5. La simple promesa jurada de someterse al procedimiento penal, cuando con ésta

bastara como alternativa o fuera imposible el incumplimiento de otra.

6. La prohibición de concurrir a todo tipo de espectáculos deportivos de la misma especie,

cuando en el proceso se investigue la probable comisión de alguno de los delitos previstos

en la Ley Nacional 23,184 o cualquier otro delito tipificado en el Código Penal suscitado

con motivo u ocasión de un espectáculo deportivo en los términos de la citada Ley. La

medida se hará extensiva hasta un radio de quinientos (500) metros a la redonda del

estadio o predio en el que se desarrolle la práctica deportiva, mientras dure la misma, sus

preparativos y desconcentración”.

Corresponde destacar que los supuestos de alternativa a la prisión preventiva, a los que

aluden este artículo y el anterior, no se encuentran sometidos como en el caso de la

excarcelación al límite en el monto de las penas del delito de que se trate, lo que comporta
decir que el imputado, cualquiera fuere el delito que se le imputa y el monto de su pena,

puede obtener su libertad provisoria mediante alguna de estas alternativas.

LIBERTAD: En virtud a lo dispuesto en el art. 161 del C.P.P. “El Fiscal podrá disponer la

libertad de quien fuera aprehendido mientras el Juez no hubiere ordenado la detención,

cuando estimare que de acuerdo a las circunstancias del caso no solicitará la prisión

preventiva. Si el Juez hubiera ordenado la detención, el Fiscal podrá requerirle que

disponga la libertad atento que no pedirá la prisión preventiva, en cuyo supuesto se

ordenará la soltura .En todos los casos, el imputado deberá denunciar su domicilio real

antes de ser puesto en libertad, el que no podrá cambiar sin previa comunicación,

comprometiéndose a comparecer a cualquier llamado o citación con motivo del trámite del

proceso.

PRESENTACION ESPONTANEA, PRESENTACION Y COMPARECENCIA.

ART. 162 C.P.P.: “La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse una

actuación prevencional o un proceso, podrá presentarse ante la autoridad o el Ministerio

Público Fiscal competentes para declarar o dejar constancia de que se ha presentado

espontáneamente y solicita ser convocado, si correspondiera, por medio de una citación.

Si la declaración fuera recibida en la forma prescripta para la declaración del imputado, la

misma podrá valer como tal a cualquier efecto.

También podrá recibírsele declaración informativa, conforme las previsiones del artículo

308 párrafo quinto. La presentación espontánea no impedirá que se ordene la detención,

cuando corresponda.”

Visto lo dispuesto en el artículo, puede destacarse que la declaración que presta el

imputado o su presentación espontánea no lo beneficia desde el punto de vista procesal,


en cuanto la declaración, en la que se deberán cumplir todos los requisitos que respecto

de ella determina la ley, vale como tal a cualquier efecto, incluso si contiene una confesión,

así como también esa presentación espontánea no impide que se ordene la detención, si

correspondiere.

La posibilidad de que la persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse una

actuación prevencional o un proceso pueda presentarse para declarar o dejar constancia

de que se ha presentado espontáneamente queda reducido a esto último, en cuanto el

artículo no establece la obligación del Ministerio Público Fiscal, en estas circunstancias,

de recibir la declaración.

G.-INCIDENCIAS. SUPUESTOS DE ATENUACION DE LA COERCION.

ART. 163 C.P.P.: “En los mismos casos del artículo 159, el órgano jurisdiccional

interviniente, aún de oficio, morigerará los efectos del medio coercitivo decretado en la

medida que cumplimente el aseguramiento perseguido. Fuera de los supuestos

enumerados en el artículo 159, la morigeración podrá ser concedida excepcionalmente,

previa vista al fiscal, cuando la objetiva valoración de las características del o de los

hechos atribuidos, de las condiciones personales del imputado y de otras circunstancias

que se consideren relevantes, permita presumir que el peligro de fuga o de

entorpecimiento probatorio puede evitarse por aplicación de otra medida menos gravosa

para el imputado. La resolución que impusiere la morigeración o denegare la misma, será

recurrible por apelación.- la atenuación de la medida de coerción se hará efectiva cuando

el auto que la conceda quede firme.

Con suficiente fundamento y consentimiento del imputado, podrá imponerle:


1.- Su prisión domiciliaria con el control o la vigilancia que se especifique.

2.- Su encarcelamiento con salida diaria laboral y/o salida periódica para afianzar vínculos

familiares, bajo la responsabilidad y cuidado de una persona o institución que se

comprometa formalmente ante la autoridad y suministre periódicos informes.

3.- Su ingreso en una institución educadora o terapéutica, pública o privada, que sirva a la

personalización del internado en ella.”

El artículo alude a los supuestos de atenuación de la coerción, en cuanto ellos no

comportan un caso de libertad provisoria completa, sino mas bien parcial, es decir, por

ejemplo, un estado de detención domiciliaria, un encarcelamiento con salida laboral o para

afianzar vinculos familiares, bajo responsabilidad y cuidado de una persona o institución, o

su ingreso en una institución educadora o terapeútica, pública o privada, en una privación

de la libertad con salidas autorizadas por el Juez de Garantías, conforme el tratamiento

indique, sea para visitar el núcleo familiar, sea para cumplir con una tarea laboral.

Se trata de ubicar al imputado en una medida limitadora de la libertad que mas se ajuste al

cumplimiento de los fines establecidos en el segundo párrafo del art. 144, siguiendo el

principio de que si esos fines se pueden lograr con una medida mas leve, esta última es la

que debe ser aplicada.

Art. 165 C.P.P. “Los que fueren sujetos a prisión preventiva serán alojados en

establecimientos diferentes a los de los penados. El Juez de Garantías ordenará la

privación de libertad domiciliaria de las personas a quienes pueda corresponder, de

acuerdo al Código Penal y normas de este Código.”

CESACION DE LA PRISION PREVENTIVA.


Art. 166 C.P.P. “Las medidas que se dictaren como alternativas a la prisión preventiva, o

las que la atenuaran, cesarán automáticamente y de pleno derecho al cumplirse, según los

casos, los plazos establecidos en el artículo 141 de este Código”.-

El artículo no significa que cesan las medidas alternativas o las que atenuarán la prisión

preventiva, y como consecuencia de ello ésta renace en toda su dimensión, sino todo lo

contrario. Es decir que desaparece toda medida de coerción, debiendo solamente la

obligación del imputado de comparecer al llamado judicial, desde que tiene un proceso en

trámite, a cuyo efecto deberá constituir domicilio.-

CADUCIDAD: ART. 167 C.P.P.-

“Las libertades provisionales que sean alternativas o morigeraciones de una prisión

preventiva, caducarán de pleno derecho cuando el imputado fuera detenido en relación a

otro proceso penal. El imputado será puesto a disposición de todos los Tribunales

intervinientes y la procedencia de la prisión preventiva o sus alternativas, será nuevamente

examinada, a instancia de parte, teniendo en cuenta las persecuciones penales en trámite.

Entenderá en este examen, el encargado de la Investigación Penal Preparatoria del lugar

donde tenga su asiento el Tribunal al cual correspondiere acumular o unificar penas”.

El artículo se refiere a todas las formas de libertad provisional, en cuanto sean alternativas

o morigeradoras de una prisión preventiva, tales como la excarcelación, los supuestos de

alternativas de los arts. 159 y 160, y los de atenuación de la coerción del art. 163.

En cualquiera de estos supuestos, las libertades provisionales caducarán de pleno

derecho cuando el imputado fuera detenido en relación a otro proceso penal, en cuyo

supuesto el privado de libertad quedará a disposición de todos los órganos intervinientes,

debiendo examinarse nuevamente, a instancia del Ministerio Público Fiscal, la procedencia


de la prisión alternativa o sus alternativas, teniendo en cuenta la nueva situación.

INTERNACION PROVISIONAL: ART. 168 C.P.P.

El Juez de Garantías, a pedido de parte, podrá ordenar la internación del imputado en un

establecimiento asistencial, cuando a los requisitos para la prisión preventiva se agregare

la comprobación por dictamen de peritos oficiales de que el mismo sufre una grave

alteración o insuficiencia de sus facultades mentales, que lo tornan peligroso para sí o

para los demás. Regirán, análogamente los artículos que regulan el trámite de la prisión

preventiva. Cuando no concurriendo los presupuestos para imponer la prisión preventiva

se reunieren las demás circunstancias a que se alude precedentemente, el Juez informará

al Tribunal competente para resolver sobre su incapacidad e internación y pondrá a su

disposición a quién estuviera detenido, de conformidad a lo dispuesto por el Código

Procesal Civil y Comercial en la materia.”

El supuesto del primer párrafo no exige mayores explicaciones en cuanto se trata de un

caso en el que concurren los requisitos de la prisión preventiva, de manera que el juez de

Garantias se limita a decidir el lugar en el cual corresponde que el imputado continúe

alojado, autorizándolo el artículo a que ordene su traslado a un establecimiento

asistencial, cuando se comprobare por expertos que resulta ser peligroso para si o los

demás.

Si se tratare de un caso en el que no concurren los supuestos para dictar la prisión

preventiva y se diera la misma situación del párrafo anterior respecto de la peligrosidad del

imputado, comprobada la forma en que explica el mismo, el juez de Garantías deberá

informar al juez correspondiente estos fines, poniendo el detenido a su disposición.-

AUDIENCIA PRELIMINAR. ART. 168 BIS C.P.P.


“Antes de resolver el dictado de la prisión preventiva, su morigeración, la imposición de

alternativas a ésta, la internación provisional del imputado, o la caducidad o cese de

cualquiera de ellas, a pedido de parte interesada o por propia decisión, el Juez de

Garantías fijará audiencia, debiendo notificarse la misma con cuarenta y ocho (48) horas

de anticipación. La audiencia será oral y pública y en la misma serán oídos el fiscal, el

particular damnificado si lo hubiere, la defensa, y el imputado si se hallare presente, en

ese orden, durante un tiempo máximo de quince minutos. Las intervenciones deberán

dirigirse a fundamentar la procedencia o improcedencia de la medida a dictarse.

Transcurridos ocho (8) meses de la realización de la audiencia sin que se hubiere

celebrado el debate, el imputado o su defensor podrán solicitar ante el órgano a cuya

disposición se encuentre, la celebración de una nueva audiencia a los mismos fines que la

anterior. Cuando este órgano fuere Colegiado, la audiencia podrá ser atendida y la

resolución dictada, por uno de sus integrantes. Podrá reiterarse la solicitud, a los mismos

fines y efectos, cada ocho (8) meses. En estos casos, cuando cualquiera de la partes

solicitare audiencia para el tratamiento de la prisión preventiva, la misma será obligatoria.”


CONSIGNAS: Tomar lectura de los artículos referentes al contenido de la presente .

-Ampliar los temas expuestos con la Bibliografía de la cátedra que figura en la Biblioteca

virtual.

También podría gustarte