Auditoria I Act.4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educacion Universitaria

Universidad Politecnica Territorial

Jose Antonio Anzoategui

UPTJAA

Riesgo en auditoría e importancia relativa.


El informe de auditoría y su estructura.

Docente: Integrantes:

Lic. Leonardo Martínez Zacarías Vera, Mirla


C.I.8.972.000
Régimen Especial I Romero Basanta, María
Contaduría Pública C.I:15.021.411
Matute Valderrama, Angélica
Cohorte II C.I:15.846.535
Rodríguez, Arelys
C.I:8.340.696

El Tigre, junio de 2022.


INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo recopila información para identificar los elementos


de riesgo e importancia relativa en la realización de una auditoría y cada
elemento señalado en un informe de auditoría.

Conoceremos las herramientas y competencias que debe poseer un


auditor para evaluar los riesgos y concluir un informe objetivo, disciplinado y
confiable.

Descripciones y conceptos sobre el informe de auditoría donde el auditor


externo donde expresa una opinión no vinculante sobre las cuentas anuales o
estados financieros que presenta una empresa.

En el informe de auditoría se describirán los hechos o situaciones


detectadas, de tal forma que se expongan las observaciones y/o hallazgos, de
acuerdo con los objetivos planteados en la auditoría. La misma debe servir
para verificar el cumplimiento de los planes, programas, presupuestos.

Esperamos llegar al lector y proporcionar las bases para el


entendimiento y desarrollo del ensayo presentado a continuación.
RIESGO EN AUDITORIA E IMPORTANCIA RELATIVA

El riesgo en la auditoría, significa el riesgo de que el auditor de una


opinión de auditoría inapropiada cuando la información financiera,
administrativa, operacional o de gestión está elaborada en forma errónea de
una manera importante, siendo su principal riesgo que haya afirmaciones
erróneas en los estados financieros, que puedan afectar de manera material su
contenido.

La actividad de un auditor se basa en la evaluación al detalle de una


empresa o institución, con el objetivo de detectar las debilidades o fortalezas
con las que cuente. No obstante, en ocasiones dicho estudio se ve alterado o
perjudicado por una serie de causas a destacar:

 Deficiente aplicación de metodologías: Existe la posibilidad de que el


análisis del auditor no se realice conforme a los mecanismos habituales
y estandarizados. El ejercicio no ordenado y poco reglado de una
auditoría abre la puerta a posibles anomalías en la observación.

 Incapacidad del auditor: Para su labor, el auditor debe contar con una
formación académica y profesional específica. Es por ello que,
habitualmente, en esta profesión existen planes de carrera y jerarquías
que reflejan la capacidad del profesional.

 Escasez u opacidad informativa: La organización analizada debe poner


a disposición del auditor todos sus recursos y datos para un correcto
proceso. El incumplimiento de este punto es una de las razones
principales de la aparición de riesgos en auditoría.

 Lectura errónea de datos: El auditor debe ser capaz de observar la


realidad de la empresa dados los datos de la misma. Un incorrecto
análisis de los mismos y de la situación coyuntural y de la compañía en
su entorno, o sector, causará trastornos en la elaboración de
conclusiones finales.
 Cambios regulatorios: En ocasiones, las leyes que rigen los distintos
sectores económicos y los territorios sufren cambios que afectan
directamente a las sociedades analizadas. Dicha adaptabilidad debe ser
medida y comprobada.

 Externalización: Si bien existen modalidades de auditoría interna y


auditoría externa, existen ocasiones en las que aparecen conflictos de
intereses. Este hecho supone la necesidad de profesionales no
vinculados con la compañía.

TIPOS DE RIESGO:

Riesgo inherente

Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica


o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control
interno que allí se estén aplicando.

Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los


estados financieros a la existencia de errores significativos; este tipo de
riesgo está fuera del control de un auditor por lo que difícilmente se puede
determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo
innato de la actividad realizada por la empresa.

Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta
la naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de
volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además
tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que
cuenta la entidad.

Riesgo de control

Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno


que estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a
ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de
irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia que una
administración tenga en constante revisión, verificación y ajustes los
procesos de control interno.
Cuando existen bajos niveles de riesgos de control es porque se están
efectuando o están implementados excelentes procedimientos para el buen
desarrollo de los procesos de la organización.

Entre los factores relevantes que determina este tipo de riesgo son los
sistemas de información, contabilidad y control.

Riesgo de detección

Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos


de auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de
errores en el proceso realizado.

La responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos


adecuados es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este
riesgo que bien trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el
riesgo inherente de la compañía.

Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de


detección muy seguramente en el momento en que no se analice la
información de la forma adecuada no va a contribuir a la detección de
riesgos inherentes y de control a que está expuesta la información del ente
y además se podría estar dando un dictamen incorrecto.

La importancia relativa es un principio recogido en el Plan General


Contable, que refleja que la contabilidad debe reconocer y presentar los hechos
de acuerdo a su importancia relativa.

La importancia relativa y el riesgo de auditoría se tienen en cuenta a lo


largo de la auditoría, en especial al: Identificar y valorar los riesgos de
incorrección material. Determinar la naturaleza, el momento de realización y la
extensión de los procedimientos de auditoría posteriores.

El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el


riesgo de auditoría cuando conduzca una auditoría.
EL INFORME DE AUDITORÍA Y SU ESTRUCTURA
Los informes de auditoría pueden tener distinta estructura, pero según la
Ley de Auditoría debe tener unos apartados mínimos que son los siguientes;
Identificación de la empresa auditada, cuentas anuales o estados financieros
objeto de auditoría y personas que se encargaron del informe final de auditoría
de cuentas. Debe ser estructurado de la siguiente forma: Una breve descripción
de lo que fue auditado, objetivos, alcance y fecha de inicio y conclusión.
Presentar las conclusiones del auditor.

Los distintos tipos de informe de auditoría que pueden presentarse en el día


a día de la auditoría empresarial varían en relación al punto de vista del auditor.

Tras una pertinente evaluación de los estados financieros de una empresa


en observación, el profesional auditor dictamina unas conclusiones u opiniones
por medio de un informe. Es decir, pone en juicio de valor las cuentas anuales
aportadas por la sociedad mercantil y las analiza desde un prisma legal y
económico.

TIPOS DE INFORME EN AUDITORÍA

Opinión limpia o sin salvedades.

Es la más buscada por la empresa ya que dictamina que su actuación es


correcta, así como la información financiera que transmite externamente. Es
decir, se amolda a la norma y da una imagen fiel.

Opinión con salvedades.

En ocasiones el profesional de auditoría localiza una serie de puntos


discutibles o susceptibles de revisión que imposibilitan que la imagen sea
completamente fiel a la empresa. Esto sucede en la mayoría de ocasiones por
errores en la presentación de datos, la posible omisión de información o el
cambio de criterios legales en el periodo que se trate sin haber realizado la
adaptación a la nueva normativa. Habitualmente no conlleva ninguna
consecuencia fiscal ni administrativa pero sugiere su revisión y corrección
futura.

Opinión adversa o negativa.


En esta modalidad el auditor constata que la información dada para revisión
no se ajusta al marco normativo y debe ser corregida. Los estados financieros
no dan fielmente la imagen y el estado real de la compañía. También es
conocida como opinión desfavorable, y el auditor está obligado a argumentar
su decisión en base al marco normativo existente.

Abstención u opinión denegada.

Esta opinión se da cuando existe una limitación al alcance del trabajo del
auditor y esto no le ha permitido obtener evidencia suficiente para emitir un
juicio sobre si las cuentas anuales reflejan la imagen fiel de la empresa. Esta es
la peor solución para la empresa, ya que el auditor no puede emitir una opinión
sobre las cuentas anuales.
CUESTIONARIO

 Identifique y analice los tres párrafos del informe de auditoría estándar o


limpio.

Un informe de auditoría estándar o limpio está conformado por tres párrafos


que contienen frases y terminologías estándar con un significado
específico.

El 1er párrafo o párrafo introductorio, identifica los estados financieros que


fueron auditados y describe la responsabilidad de la gerencia por los estados
financieros y la responsabilidad del auditor por expresar una opinión sobre esos
estados financieros.

El informe del auditor cubre únicamente los estados financieros


identificados en el informe y la revelación en las notas relacionadas. La
gerencia, no el auditor, prepara la información que constituye la base de los
estados financieros. Los estados financieros son manifestaciones
de la gerencia.

El auditor independiente evalúa las evidencias incluidas en los estados


financieros de la gerencia y basado en su trabajo, expresa una opinión sobre
esos estados. Este proceso añade credibilidad a los estados financieros de la
gerencia.

En el 2do párrafo o párrafo de alcance, el auditor describe los elementos


clave de una auditoría que proporcionan la base para sustentar la opinión sobre
los estados financieros. El auditor indica explícitamente que
la auditoría le proporcionó una base razonable para formarse una opinión sobre
dichos estados financieros. La base para una opinión de auditoría es la
evidencia obtenida por el auditor, quien efectúa los procedimientos de auditoría
para reunir dicha evidencia. El auditor debe utilizar su criterio profesional
conjuntamente con su conocimiento sobre las circunstancias específicas de la
Compañía para determinar, qué pruebas aplicar, cuándo aplicarlas y cuánto
someter a pruebas.
3er párrafo o párrafo de opinión, el auditor expresa una opinión sobre los
estados financieros. El Contador Público Independiente, no expresa garantía
alguna. La opinión de un auditor está basada en su criterio profesional y está
razonablemente seguro de sus conclusiones.

 ¿Qué se entiende por riesgo en auditoría y cuál es el riesgo que siempre


está presente en una auditoría y por qué?

El riesgo de auditoría es el cúmulo de causas organizacionales, tanto


externas como internas, que dificultan la labor del auditor. A menudo, no
permite la consecución de mejoras y la detección de posibles irregularidades.
El riesgo en la auditoría, significa el riesgo de que el auditor de una opinión de
auditoría inapropiada cuando la información financiera, administrativa,
operacional o de gestión está elaborada en forma errónea de una manera
importante.

Un riesgo de auditoría existe en todo momento por lo cual se genera la


posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no
haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por
completo la opinión dada en un informe.

 Juan López es un socio de Martínez & Asociados. El 20 de agosto de


2021 termino la auditoría en la empresa “El Sol”, C.A correspondiente al
ejercicio económico que termino el pasado 30 de julio del 2021. Ahora
es 25 de agosto de 2021 y López está a punto de firmar el informe de
auditoría. ¿Qué fecha debe colocar López en su informe y por qué?
Explique.

López deberá colocar en su informe la fecha del 20 de agosto de 2021 ya


que es la fecha en que termino el trabajo en la empresa, hasta esa fecha
llegará su responsabilidad por la existencia de incertidumbres significativas,
eventos subsecuentes significativos, o indicadores de duda substancial sobre
problemas de empresa y demás responsabilidades por criterios emitidos en su
informe, los estados financieros identificados y revelaciones en las notas
relacionadas.
 ¿Qué tipo de informe de auditoría (Opinión limpia o sin salvedades,
opinión con salvedades, opinión negativa o abstención de opinión) debe
emitir el auditor en cada una de las situaciones presentadas?:

a.- Las restricciones impuestas por el cliente limitan de manera significativa el


alcance de los procedimientos de los auditores. (Opinión con salvedad)

b.- Los auditores deciden hacer referencia al informe de otros contadores como
una base en parte, para emitir su opinión. (Opinión con salvedad)

c.- Los auditores creen que los estados financieros han sido preparados de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en
todos los aspectos a excepción que una contingencia que debería haber sido
aclarada a través de una nota de los estados financieros no se concluyó.
(Opinión sin salvedad).
CONCLUSIÓN

En el presente ensayo abordamos el riesgo en auditoria e importancia


relativa, el informe y su estructura, se tomaron en cuenta las conclusiones más
relevantes para comprender y poder reconocer e identificarlos.

En conclusión, el riesgo de auditoría es un riesgo mediante el que un


auditor emita una opinión de inapropiada e inexacta cuando los estados
financieros están elaborados en forma errónea de manera material e
importante, y un tema súper importante es que la información con que trabaja
el auditor no es elaborada por el mismo, de allí de acuerdo a su experiencia y
competencia para poder identificar los riesgos presentes.

Los riesgos de auditoría pueden incluso facilitar en numerosas


ocasiones efectos perjudiciales. Ejemplos de ellos sería la no detección de
fraudes o anomalías de todo tipo.

También podría gustarte