Capeta Pedagogica de Tutoria 2023
Capeta Pedagogica de Tutoria 2023
Capeta Pedagogica de Tutoria 2023
MI CARPETA
PEDAGOGICA
PEDAGOGICA
TUTORIA Y ORIENTACION
DE TUTORIA
DE TUTORIA
EDUCATIVA - 2023
TUTOR: --
ANALID YASGENY RIOS PEREZ
ÁREA: TUTORIA
NIVEL: SECUNDARIA
LA TUTORIA
PREGUNTAS
Es el proceso de acompañar a los estudiantes, continua y sistemáticamente durante su paso por el sistema
educativo, atendiendo a las necesidades afectivas, sociales, cognitivas y pedagógicas que pudieran afectar
su desarrollo integral.
• Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le permitan conocer
sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención.
• Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con el
diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen.
• Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan las condiciones
para el aprendizaje y el rendimiento escolar.
• Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la dinámica de
grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidad familiar, el
autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.
Si la institución educativa y el docente tutor generan las condiciones óptimas para la labor tutorial,
EL ESTUDIANTE LOGRARÁ:
• Interactuar de manera más segura con el tutor.
• Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e intereses, familiarizándose con un ambiente de
confianza, sintiéndose acogido y confiado.
• Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales.
• Mejorar su autoestima.
• Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.
CARACTERÌSTICAS DE LA TUTORIA:
PREGUNTAS
}
* Es formativa
PORQUE... Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, capacidades, habilidades,
valores y actitudes para enfrentar las exigencias y dificultades que se presentan en su desarrollo.
* Es preventiva
PORQUE... Busca desarrollar factores protectores y disminuir los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los
problemas mediante estrategias útiles que el estudiante podrá utilizar para enfrentarlos. En este sentido,
acompañar y escuchar a los niños, facilita el reconocimiento de sus dificultades, y permite tomar medidas
oportunas apenas éstas aparezcan.
* Es permanente
PORQUE... El estudiante recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo para manejar las situaciones
propias de su proceso de desarrollo.
Cabe mencionar que, cuando las relaciones de los niños con su tutor y con sus compañeros se dan en un
ambiente de confianza y democracia, los logros y avances son mayores y más firmes. Para que este proceso
de frutos se requiere tiempo y constancia.
* Es personalizada
PORQUE... brinda atención personal a cada estudiante. El desarrollo de las personas es un proceso complejo,
en el que encontramos patrones comunes y previsibles, pero hay también factores hereditarios, ambientales,
sociales y culturales, que hacen único y particular a cada estudiante.
* Es integral
PORQUE... La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas, atendiéndolos en todas
sus dimensiones: físico, cognitivo, afectivo, social y moral.
* Es inclusiva
PORQUE... la tutoría asegura que todos los estudiantes, sin distinción alguna, reciban orientación y
acompañamiento, ya que todas las secciones cuentan con un tutor y disponen de la hora de tutoría.
* Es recuperadora
PORQUE... en caso surjan dificultades en los estudiantes, la relación de soporte y apoyo que brinda el tutor
permite disminuir su impacto, además permite detectarlas tempranamente e intervenir oportunamente
disminuyendo riesgo de complicaciones.
* No es terapéutica
PORQUE... no consiste en dar terapia a los estudiantes con dificultades. El tutor no reemplaza al psicólogo o
especialista, sino, que es un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. Si se intentara realizar
la tutoría de manera terapéutica, solo se tendría la oportunidad de atender a pocos estudiantes.
Asegurar que las actividades y acciones de Tutoría y orientación educativa respondan a las
necesidades e intereses de los estudiantes.
Elaborar un Plan de Trabajo que permita organizar y programar las acciones de TOE en la I.E.
Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de TOE programadas en el Plan de Trabajo.
Promover la incorporación de las acciones TOE en el PEI, PCI y PAT.
Organizar acciones de capacitación, dirigidas a estudiantes docentes auxiliares y padres de familia.
Verificar la elaboración y el desarrollo de los Planes tutoriales y las sesiones de tutoría.
Realizar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de sus experiencias y el apoyo mutuo.
Promover reuniones periódicas entre tutores y padres de familia de sus respectivas secciones (al menos
cuatro al año), para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
Implementar la Convivencia Escolar Democrática en la I.E
Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones.
- Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada estudiante para ayudarlo a esbozar un
proyecto para el futuro.
- Coordinar con el Director y los padres de familia en el caso que algún estudiante presente dificultades que
requieran atención especializada.
- Informar a los directivos sobre situaciones que puedan vulnerar los derechos de los estudiantes.
- Brindar pautas sobre cómo pueden apoyar a sus hijos en la organización del tiempo de estudio en la casa, el
uso del tiempo libre, etc.
- Brindar información sobre temas específicos que responden a las características de las edades de sus hijos,
desarrollo de la autoestima, prevención de riesgo de abuso sexual, etc.
- el éxito de la tutoría, depende en gran medida, de que todos los miembros de la comunidad educativa apoyen
desde su rol a la labor de orientación y acompañamiento de los estudiantes.
DIMENSIONES
DIMENSIÓN CAPACIDAD
El estudiante se conoce a sí mismo, autorregula sus emociones y toma
decisiones responsables, lo que contribuye a la construcción de su identidad,
Dimensión personal
a formar un estilo de vida saludable, al desarrollo de su proyecto de vida y a su
desenvolvimiento autónomo.
Dimensión social El estudiante emplea sus recursos personales para una apropiada interacción
social con las personas de diferentes entornos, contribuye a una convivencia
democrática, inclusiva e intercultural, y realiza acciones que promueven el bien
común.
El estudiante es consciente de su proceso de aprendizaje, organiza sus
Dimensión de los acciones para alcanzar sus metas, y mejorar su desempeño, lo que contribuye a
aprendizajes que gradualmente asuma la gestión de su propio aprendizaje.
LINES DE ACCIONES
L
I
N
E
S
D
E Dimensión
Comunitaria
AC (CGE 5)
C
I
ON
E
S
MODALIDADES DE TOE
Sesiones de toe
Talleres vivenciales
Tutoría grupal
Jornadas de integración
Encuentros familiares
Jornada de formación
Acompañamiento a cada familia
Espacios con las familias y comunidad
Involucramiento de agentes sociales o
aliados
Actividades de participación Municipio Escolar
estudiantil Comité Escolar del Aula,
Asamblea escolar
Instrumento de
Descripción de incorporación
gestión
En el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional, se deben identificar las
necesidades de orientación, intereses y expectativas de
los estudiantes. Se analiza factores como:
● Implementación de las estrategias de la tutoría y orientación educativa.
● Planes nacionales relacionados a situaciones de riesgo en los estudiantes.
● La convivencia escolar, prevención y atención de la violencia contra los
Proyecto Educativo
estudiantes.
Institucional (PEI)
● Participación e involucramiento de los diversos actores en la implementación de la
tutoría y orientación educativa.
Se incorporan objetivos estratégicos y metas relacionadas con la tutoría y orientación
educativa como resultado del diagnóstico y su respectivo análisis.
Cronograma
DIAGNOSTICO Responsable
M A M J J A S O N D
1. Aplicación de instrumentos para Coordinador de TOE
evaluación diagnóstica a nivel de
y Tutores X
gestión de tutoría, orientación educativa
y gestión de la convivencia escolar
GESTIÓN DE TUTORIA Responsable MA M J J A S O N D
1. Inserción de la Tutoría en los X
instrumentos de Gestión. PEI, PCI, Dirección Comité
de TOE
PAT, y RI.
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
Responsable M A M J J A S O N D
ESCOLAR
1. Elaboración articulada, concertada y
difusión de las normas de Convivencia Comité de TOE X X X X X X X X X X
y soporte socioemocional para la
comunidad educativa.
2. Orientaciones a los docentes sobre Coordinadora TOE X
soporte socioemocional para la y Tutores
comunidad educativa.
6. Elaboración de un cronograma de X X X X X X X X X X
atención semanal a madres y padres de Comité de TOE
familia de educación secundaria. Docente Tutor
MOMENTOS DESCRIPCIÓN
ETAPAS DE UNA SESIÓN DE TUTORIA
INICIO Descripción general y breve sobre el tema y/o las actividades de sesión.
Qué buscamos con ella y por qué es importante.
DESARROLLO Elaboración de productos, integrando las ideas fuerza, a través de
plenarias o discusiones. Las experiencias y vivencias fruto del momento
que lleven a la reflexión.
CIERRE Conclusiones
Evaluación
DESPUÉS DE LA HORA Retroalimentación a lo largo de la semana
DE TUTORÍA
META DE ATENCIÓN
TUTORIA GRUPAL
N° de
Horario:
GRADO Y estudiantes Tutor (a)
NIVEL
SECCION Turno: TARDE
H M Día Hora
TUTORIA INDIVIDUAL
N° de
Horario:
GRADO Y estudiantes Tutor (a)
NIVEL
SECCION Turno: TARDE
H M Día Hora
CRONOGRAMA
DIMENSIONES ÁREAS DE LA
ACTIVIDADES
DE LA TOE TOE Instrumento MA M J J A S O N D
x
Acta
1. Iniciamos un nuevo año, priorizamos nuestro bienestar
socioemocional.
x
2. Asamblea de aula: Elección de representantes estudiantiles y
SOCIAL Convivencia y Acta
Análisis del Reglamento Interno.
Disciplina
Escolarp Ficha x
3. Sesión diagnóstica: Conociéndome.
Diagnóstica
Periódico x
4. Taller: Elaboración del material de difusión de las normas de
mural -
convivencia.
boletín
Plan de x
5. Sesión: Fortaleciendo la convivencia escolar. Campaña:
“Tengo derecho al Buen Trato” Campaña.
6. Sesión: Revista para otros mundos, para el desarrollo del x
Sesión
Autocencepto.
7. Sesión: “Los semáforos del autocuidado” para el desarrollo del x
Autocuidado. Sesión
Comportamiento prosocial.
2022
Plan de x
23. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y jornadas.)
SOCIAL Ayuda Social Campaña.
24. Sesión: Prevención del trabajo Infantil. (Campañas y x
Sesión
jornadas.)
PERSONA Personal 25. Sesión: Autoestima, Importancia y como desarrollar la x
Social Sesión
L Autoestima.
SOCIAL x
26. Asamblea de aula: La Comunicación Asertiva y la Empatía. Sesión
Sesión x
SOCIAL 33. Asamblea de aula: Convivencia y Participación.
Convivencia y Plan de x
34. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la no violencia
Disciplina Campaña
hacia la mujer)
Escolar
Sesión x
35. Asamblea de aula: Los derechos y deberes del Adolescente.
Sesión x
36. Sesión: Prevención de las Infecciones de Transmisión
sexual ITS- VIH-SIDA.
2022
PERSONAL Sesión x
Salud 37. Sesión: Control de Emociones.
Corporal y Plan de x
38. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición (campañas y
Mental Campaña
jornadas de prevención contra la anemia.)
TUTORIA INDIVIDUAL
MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
39. Entrevistas personalizadas con las y los estudiantes. Tutor. x x x x x x x x x X
ANEXOS
2022
FICHA DE MONITOREO
NOMBRE DE LA I.E.
REGIÓN UGEL
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
DOCENTE
………….………………………… …………………………….
Docente tutor Coordinador de Tutoría
2022
FICHA ANECDOTICA
ALUMNO: ……………………………………………………………
Grado: ………………………Sección: ……………………… Nivel: ……………………………
Tutor(a): ……………………………………………………………….
Fecha: ………………………………
COMENTARIO:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
RECOMENDACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
____________________________
TUTOR
2022
ALUMNO: ………………………………………………………………………………………
Grado: ………………………… Sección: …………………………Nivel: ………………………….
Tutor(a): …………………………………………………………… Fecha: ……………………
Entrevista solicitada por:
………………………………………………………………………………………
MOTIVO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..…
COMENTARIO ADICIONAL:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……
………………………………………
TUTOR
2022
MOTIVO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..…
ASPECTOS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA ENTREVISTA:
……………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………
TUTORA
2022
Apellidos y
Nombres………………………………………………...Edad………….Grado/Sección……………
Fecha…………………………Profesor(a)…………………………Tutor……………………………..
Motivo de Derivación:
Otros:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………
________________________
Profesora(a)
2022
COMITÉ DE AULA
PRESIDENTE : ……………………………………………………………………………………………………………………..
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………
SECRETARIO(A) : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………
TESORERO(A) : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………
VOCAL N° 1 : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………
VOCAL N° 2 : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………
2022
29. El alumno conoce los recursos de los que dispone su barrio ( salud, educación, recreación, deporte, otros:
SI ( ) NO ( )
2022
01
02
03
04
05
06
06
‘07
08
2022
01
02
03
04
05
06
06
‘07
08
2022
NUMERO DE
N° INSTITUCION CORREO OBSERVACIONES
CELULAR/TELEFONO FIJO
01 DEMUNA
02 SISEVE
03 MINISTERIO DE LA MUJER
05 MUNICIPALIDAD LOCAL
06 PUESTO DE SALUD
06 IGLESIA
‘07 CEDRO
08 ONG
2022