Capeta Pedagogica de Tutoria 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MI CARPETA

MI CARPETA
PEDAGOGICA
PEDAGOGICA
TUTORIA Y ORIENTACION
DE TUTORIA
DE TUTORIA
EDUCATIVA - 2023

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: TENIENTE DIEGO FERRE SOSA

TUTOR: --
ANALID YASGENY RIOS PEREZ

ÁREA: TUTORIA

GRADO Y SECCIÓN: 2° “A”

NIVEL: SECUNDARIA
LA TUTORIA
PREGUNTAS
Es el proceso de acompañar a los estudiantes, continua y sistemáticamente durante su paso por el sistema
educativo, atendiendo a las necesidades afectivas, sociales, cognitivas y pedagógicas que pudieran afectar
su desarrollo integral.

Actualmente, la tutoría es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los estudiantes para


contribuir a su desarrollo afectivo, cognitivo y al mejoramiento de su desempeño escolar, está a cargo del
tutor, quien desempeña su rol en coordinación con otros docentes y en permanente comunicación con los
padres de familia, buscando en todo momento favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.

Así mismo, para el desarrollo de la acción tutorial el DOCENTE TUTOR DEBE:

• Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le permitan conocer
sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención.
• Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con el
diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen.
• Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan las condiciones
para el aprendizaje y el rendimiento escolar.

• Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la dinámica de
grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidad familiar, el
autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.

Si la institución educativa y el docente tutor generan las condiciones óptimas para la labor tutorial,

EL ESTUDIANTE LOGRARÁ:
• Interactuar de manera más segura con el tutor.
• Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e intereses, familiarizándose con un ambiente de
confianza, sintiéndose acogido y confiado.
• Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales.
• Mejorar su autoestima.
• Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.

CARACTERÌSTICAS DE LA TUTORIA:
PREGUNTAS
}
* Es formativa
PORQUE... Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, capacidades, habilidades,
valores y actitudes para enfrentar las exigencias y dificultades que se presentan en su desarrollo.
* Es preventiva
PORQUE... Busca desarrollar factores protectores y disminuir los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los
problemas mediante estrategias útiles que el estudiante podrá utilizar para enfrentarlos. En este sentido,
acompañar y escuchar a los niños, facilita el reconocimiento de sus dificultades, y permite tomar medidas
oportunas apenas éstas aparezcan.
* Es permanente
PORQUE... El estudiante recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo para manejar las situaciones
propias de su proceso de desarrollo.
Cabe mencionar que, cuando las relaciones de los niños con su tutor y con sus compañeros se dan en un
ambiente de confianza y democracia, los logros y avances son mayores y más firmes. Para que este proceso
de frutos se requiere tiempo y constancia.
* Es personalizada
PORQUE... brinda atención personal a cada estudiante. El desarrollo de las personas es un proceso complejo,
en el que encontramos patrones comunes y previsibles, pero hay también factores hereditarios, ambientales,
sociales y culturales, que hacen único y particular a cada estudiante.
* Es integral
PORQUE... La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas, atendiéndolos en todas
sus dimensiones: físico, cognitivo, afectivo, social y moral.
* Es inclusiva
PORQUE... la tutoría asegura que todos los estudiantes, sin distinción alguna, reciban orientación y
acompañamiento, ya que todas las secciones cuentan con un tutor y disponen de la hora de tutoría.
* Es recuperadora
PORQUE... en caso surjan dificultades en los estudiantes, la relación de soporte y apoyo que brinda el tutor
permite disminuir su impacto, además permite detectarlas tempranamente e intervenir oportunamente
disminuyendo riesgo de complicaciones.
* No es terapéutica
PORQUE... no consiste en dar terapia a los estudiantes con dificultades. El tutor no reemplaza al psicólogo o
especialista, sino, que es un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. Si se intentara realizar
la tutoría de manera terapéutica, solo se tendría la oportunidad de atender a pocos estudiantes.

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE


TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

 Convocar y presidir las reuniones del Comité TOE


 Velar por el cumplimento de las funciones del Comité TOE
 Promover en la institución educativa el desarrollo de acciones tutoriales.

RRESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE


TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

 Asegurar que las actividades y acciones de Tutoría y orientación educativa respondan a las
necesidades e intereses de los estudiantes.
 Elaborar un Plan de Trabajo que permita organizar y programar las acciones de TOE en la I.E.
 Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de TOE programadas en el Plan de Trabajo.
 Promover la incorporación de las acciones TOE en el PEI, PCI y PAT.
 Organizar acciones de capacitación, dirigidas a estudiantes docentes auxiliares y padres de familia.
 Verificar la elaboración y el desarrollo de los Planes tutoriales y las sesiones de tutoría.
 Realizar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de sus experiencias y el apoyo mutuo.
 Promover reuniones periódicas entre tutores y padres de familia de sus respectivas secciones (al menos
cuatro al año), para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
 Implementar la Convivencia Escolar Democrática en la I.E
 Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones.

FUNCIONES DEL TUTOR:

A) CON LOS ESTUDIANTES:

- Acompañar el proceso de desarrollo socio afectivo de los y las


estudiantes.
- Realizar el seguimiento del desempeño académico grupal e individual.
- Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría,
teniendo en cuenta las diversas áreas que la constituyen.
- Facilitar la integración de los niños y las niñas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar, así
como promover actitudes de cooperación, solidaridad, respeto y responsabilidad entre ellos.

- Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada estudiante para ayudarlo a esbozar un
proyecto para el futuro.

- Coordinar con el Director y los padres de familia en el caso que algún estudiante presente dificultades que
requieran atención especializada.

- Informar a los directivos sobre situaciones que puedan vulnerar los derechos de los estudiantes.

B) CON LOS PADRES DE FAMILIA

- Aprovechar las diversas reuniones grupales con los padres de


familia (entrega de libretas, transmisión de informaciones, etc.).

- Conocerlos y promover el conocimiento mutuo entre ellos

- Brindar información general sobre el funcionamiento de la escuela:


horarios de atención, horarios de sus hijos, de los docentes,
calendario de evaluaciones, normas de la escuela, etc.

- Promover que se involucren con el proceso educativo de sus hijos.


- Orientar en relación a ciertos contenidos específicos que los padres no conocen y les impide apoyar a sus
hijos en las tareas (en el área de matemáticas por ejemplo).

- Brindar pautas sobre cómo pueden apoyar a sus hijos en la organización del tiempo de estudio en la casa, el
uso del tiempo libre, etc.

- Brindar información sobre temas específicos que responden a las características de las edades de sus hijos,
desarrollo de la autoestima, prevención de riesgo de abuso sexual, etc.

C) CON OTROS DOCENTES

- Compartir información sobre el desarrollo de los niños y coordinar las


acciones necesarias.

- desarrollar líneas compartidas de acción en el marco de los instrumentos


de gestión de la institución educativa.

- Ser mediador, con conocimiento de causa, en posibles situaciones de


conflicto entre los niños y los profesores.

- promover la mejora continua de las relaciones entre profesores y


estudiantes.

- el éxito de la tutoría, depende en gran medida, de que todos los miembros de la comunidad educativa apoyen
desde su rol a la labor de orientación y acompañamiento de los estudiantes.

DIMENSIONES

DIMENSIÓN CAPACIDAD
El estudiante se conoce a sí mismo, autorregula sus emociones y toma
decisiones responsables, lo que contribuye a la construcción de su identidad,
Dimensión personal
a formar un estilo de vida saludable, al desarrollo de su proyecto de vida y a su
desenvolvimiento autónomo.
Dimensión social El estudiante emplea sus recursos personales para una apropiada interacción
social con las personas de diferentes entornos, contribuye a una convivencia
democrática, inclusiva e intercultural, y realiza acciones que promueven el bien
común.
El estudiante es consciente de su proceso de aprendizaje, organiza sus
Dimensión de los acciones para alcanzar sus metas, y mejorar su desempeño, lo que contribuye a
aprendizajes que gradualmente asuma la gestión de su propio aprendizaje.

LINES DE ACCIONES

L
I
N
E
S

D
E Dimensión
Comunitaria
AC (CGE 5)
C
I
ON
E
S
MODALIDADES DE TOE

Sesiones de toe
Talleres vivenciales
Tutoría grupal
Jornadas de integración

Intención orientadora observación


Tutoría individual vínculo socioafectivo

Encuentros familiares
Jornada de formación
Acompañamiento a cada familia
Espacios con las familias y comunidad
Involucramiento de agentes sociales o
aliados
Actividades de participación Municipio Escolar
estudiantil Comité Escolar del Aula,
Asamblea escolar

Actividades de orientación se hace presente a lo largo de toda la


permanente jornada diaria, en cualquier espacio
de la institución educativa

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y TOE

Instrumento de
Descripción de incorporación
gestión
En el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional, se deben identificar las
necesidades de orientación, intereses y expectativas de
los estudiantes. Se analiza factores como:
● Implementación de las estrategias de la tutoría y orientación educativa.
● Planes nacionales relacionados a situaciones de riesgo en los estudiantes.
● La convivencia escolar, prevención y atención de la violencia contra los
Proyecto Educativo
estudiantes.
Institucional (PEI)
● Participación e involucramiento de los diversos actores en la implementación de la
tutoría y orientación educativa.
Se incorporan objetivos estratégicos y metas relacionadas con la tutoría y orientación
educativa como resultado del diagnóstico y su respectivo análisis.

● Se incorporan aprendizajes de la tutoría y orientación educativa considerando: a)


análisis del diagnóstico y las características, necesidades de orientación e interés de
los estudiantes; b) necesidad y prioridad local, regional y nacional.
● Se plantean orientaciones para la elaboración de la planificación y evaluación de la
Proyecto Curricular tutoría en el aula.
Institucional (PCI) ● Se proponen pautas para el desarrollo de las horas de tutoría. Se puede proponer el
uso de las horas de libre disponibilidad según las prioridades del Proyecto Curricular
Institucional.
● Se proponen estrategias de evaluación de la tutoría.
● Se especifican las funciones del Comité de tutoría y orientación educativa o la que
haga de sus veces y sus integrantes.
Reglamento ● Contiene las normas de convivencia de la institución educativa de acuerdo a lo
Interno (RI) establecido en el DecretoSupremo N° 004-2018-MINEDU.

● Se incorpora las acciones planteadas en el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y


Plan Anual de Convivencia Escolar.
Trabajo (PAT)
ACTIVIDADES 2023

Cronograma
DIAGNOSTICO Responsable
M A M J J A S O N D
1. Aplicación de instrumentos para Coordinador de TOE
evaluación diagnóstica a nivel de
y Tutores X
gestión de tutoría, orientación educativa
y gestión de la convivencia escolar
GESTIÓN DE TUTORIA Responsable MA M J J A S O N D
1. Inserción de la Tutoría en los X
instrumentos de Gestión. PEI, PCI, Dirección Comité
de TOE
PAT, y RI.

2. Elaboración del Plan de Tutoría,


Orientación Educativa Comité de TOE y X
y CONEI
Convivencia Escolar Institucional.
3. Elaboración del Plan Tutorial del Coordinadora de X
Aula TOE y Tutores
4. Conformación del Comité de TOE Director
2022 y formalización con su R.D. X
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsable M A M J J A S O N D
1. Elaboración de Material para TOE Coordinadora TOE X X X X X X X X X X
y Tutores
2. Tutoría Grupal: Planificación y ejecución X X X X X X X X X X
de las sesiones 2023 del área de
Tutoría.
Ejemplo : al buen trato, vida sin
drogas, Educación Sexual Integral,
Comité TOE y
trata de persona, violencia familiar,
docentes Tutores
trabajo infantil, derechos humanos
entre otros.
X X X X X X X X X X
3. Tutoría Individual: Elaboración de un
cronograma de atención semanal a
Docentes tutores
estudiantes de educación secundaria.

4. Actividades de orientación permanente


se hace presente a lo largo de toda la
Docentes tutores
jornada diaria, en cualquier espacio de
la institución educativa
5. . Fortalecimiento de competencias a X X X
tutores (Reunión de Intercambio de
Experiencias, GIA, Jornada de reflexión, Aliados estratégicos
Trabajo colegiado en TOE, talleres, y Comité de TOE
capacitación, etc.)
6. Reconocimiento, difusión y estimulo Directora y Comité XX X X X X X X X X
de las buenas prácticas de TOE. TOE
Directora, XX X X X X X X X X
Coordinadora de
7. Acompañamiento y Monitoreo a TOE y Promotor
docentes tutores.
de TOE

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
Responsable M A M J J A S O N D
ESCOLAR
1. Elaboración articulada, concertada y
difusión de las normas de Convivencia Comité de TOE X X X X X X X X X X
y soporte socioemocional para la
comunidad educativa.
2. Orientaciones a los docentes sobre Coordinadora TOE X
soporte socioemocional para la y Tutores
comunidad educativa.

3. Atención oportuna de situaciones de


violencia contra niñas, niños y Comité de TOE X X X X X X X X X X
adolescentes de acuerdo a los
protocolos vigentes.

4. Implementación de “Lineamientos para X X X X X X X X X X


la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Directora y Comité
Contra Niñas, Niños y Adolescentes”. de TOE

5. Ejecución de al menos dos reuniones X X


con familias y comunidad (encuentros
familiares, jornadas de formación, Comité de TOE
asambleas comunales, escuela de
familia, entre otros).
 Acompañamiento a cada familia
 Involucramiento de agentes sociales
o aliados

6. Elaboración de un cronograma de X X X X X X X X X X
atención semanal a madres y padres de Comité de TOE
familia de educación secundaria. Docente Tutor

7. Registro de casos de violencia escolar Directora y


en el Cuaderno de Incidencias y la responsable de X X X X X X X X X X
Plataforma del SISEVE. convivencia
escolar.

8. Establecimiento de una red de X X X X X X X X X X


protección para la prevención y Directora y comité de
atención de la violencia escolar, TOE
hostigamiento y acosos escolar.
9. Organización y ejecución de actividades X X X X X X
de participación estudiantil (Ideas en Directora y comité de
Acción, Municipios Escolares, Comité TOE
escolar de aula, asamblea escolar)

10. Sistematización de las acciones de Dirección X X X


TOE. (Informes y anexos) Comité de TOE
11. Fortalecer los espacios de participación X X X X X X X
democrática y organización de la I.E. o X X X
programa, promoviendo relaciones Director y comité de
interpersonales positivas entre los
TOE
miembros de la comunidad educativa.
12. Implementación de acciones de X X X X X X X
prevención de la violencia, X X X
Director y comité de
hostigamiento y acoso con estudiantes,
TOE
familias y personal de la I.E. o programa.
FECHAS CIVICAS EN PREVENCIÓN
* Incorporación en el Calendario Cívico Escolar:
* Para tener en cuenta en la Programación anual del Plan de Tutoría
* Para considerarlo en el Periódico Mural
 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
 Mayo : Mes contra la Explotación Sexual Infantil
 31 de Mayo: Día Mundial Sin Tabaco
 12 de Junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
 15 de Junio: Día Mundial contra el Maltrato a Personas Adultas Mayores
 26 de Junio: Día Internacional de Lucha Contra el Uso Indebido de Drogas
 26 de Agosto: Día Nacional de la Persona Adulta Mayor
 Septiembre: Mes de la Lucha contra la Trata de Personas
 20 de Noviembre: Día de la Convención sobre los Derechos del Niño y del adolescente y
Día de las Defensorías Escolares (DESNAS)
 25 de Noviembre: Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer
 1º de Diciembre: Día Internacional de Lucha contra el SIDA
 3 de Diciembre: Día Contra el Trabajo Forzoso.

MOMENTOS DESCRIPCIÓN
ETAPAS DE UNA SESIÓN DE TUTORIA
INICIO Descripción general y breve sobre el tema y/o las actividades de sesión.
Qué buscamos con ella y por qué es importante.
DESARROLLO Elaboración de productos, integrando las ideas fuerza, a través de
plenarias o discusiones. Las experiencias y vivencias fruto del momento
que lleven a la reflexión.
CIERRE Conclusiones
Evaluación
DESPUÉS DE LA HORA Retroalimentación a lo largo de la semana
DE TUTORÍA
META DE ATENCIÓN

TUTORIA GRUPAL
N° de
Horario:
GRADO Y estudiantes Tutor (a)
NIVEL
SECCION Turno: TARDE
H M Día Hora

VI 2° “A” 18 18 ANALID Y. RIOS PEREZ LUNES 3:55 – 5:15

TUTORIA INDIVIDUAL
N° de
Horario:
GRADO Y estudiantes Tutor (a)
NIVEL
SECCION Turno: TARDE
H M Día Hora

VI 2° “A” 18 18 ANALID Y. RIOS PEREZ

ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL


N° de
Horario: Turno:
NIVEL GRADO Y estudiantes Tutor (a)
……………….
SECCION
H M Día Hora
VI 2° “A” ANALID Y. RIOS PEREZ

ESPACIOS CON LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD


N° de
Horario: Turno:
GRADO Y familias Director
……………….
NIVEL SECCION Coordinador
Día Hora
Tutor (a) y
tutores
2022

CRONOGRAMA
DIMENSIONES ÁREAS DE LA
ACTIVIDADES
DE LA TOE TOE Instrumento MA M J J A S O N D

x
Acta
1. Iniciamos un nuevo año, priorizamos nuestro bienestar
socioemocional.
x
2. Asamblea de aula: Elección de representantes estudiantiles y
SOCIAL Convivencia y Acta
Análisis del Reglamento Interno.
Disciplina
Escolarp Ficha x
3. Sesión diagnóstica: Conociéndome.
Diagnóstica
Periódico x
4. Taller: Elaboración del material de difusión de las normas de
mural -
convivencia.
boletín
Plan de x
5. Sesión: Fortaleciendo la convivencia escolar. Campaña:
“Tengo derecho al Buen Trato” Campaña.
6. Sesión: Revista para otros mundos, para el desarrollo del x
Sesión
Autocencepto.
7. Sesión: “Los semáforos del autocuidado” para el desarrollo del x
Autocuidado. Sesión

PERSONAL Salud Corporal  8. Sesión: “Viajamos en el tiempo” para el desarrollo de la x


y Mental Autoestima.
Sesión

 9. Sesión: “Todas y todos podemos mejorar nuestro entorno” Sesión x


para el desarrollo del

Comportamiento prosocial.
2022

10. Sesión: “Juegos de Comunicación” para el desarrollo de la x


Sesión
Comunicación asertiva.
11. Sesión: “Estas son mis emociones” para el desarrollo de la X
PERSONA Personal Sesión
L Social Conciencia emocional.
SOCIAL 12. Sesión: “Somos parte de un todo” para el desarrollo de la X
Sesión
Conciencia social.
x
13. “Poniéndome en tus zapatos” para el desarrollo de la Empatía. Sesión
14. Sesión: “El mundo de las ideas imposibles” para el desarrollo Plan de x
Campaña
de la Creatividad.
PERSONAL Salud Corporal 15. Sesión: “Haciéndome cargo de mis emociones” para el x
y Mental Sesión
desarrollo de la Regulación emocional.
16. Sesión: “Desenredando el conflicto” para el desarrollo de la X
Resolución de conflictos. Sesión

17. Sesión: “El valor de las decisiones” para el desarrollo de la x


Toma de decisiones responsables. Sesión

18. Sesión: “Retos de la colaboración” para el desarrollo del X


Trabajo en equipo. Sesión
APRENDIZAJES Académica y
Vocacional x
19. Sesión: Reconociendo mis estilos de aprendizaje. Sesión
X
20. Sesión: El acohol, droga social. Sesión
x
21. Sesión: Proyectos de Vida. Sesión
x
22. Sesión: Prevención del Maltrato y abuso sexual. Sesión
2022

Plan de x
23. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y jornadas.)
SOCIAL Ayuda Social Campaña.
24. Sesión: Prevención del trabajo Infantil. (Campañas y x
Sesión
jornadas.)
PERSONA Personal 25. Sesión: Autoestima, Importancia y como desarrollar la x
Social Sesión
L Autoestima.
SOCIAL x
26. Asamblea de aula: La Comunicación Asertiva y la Empatía. Sesión

27. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a manejar la x


Sesión
presión de grupo.
x
28. Sesión: Los Valores. Sesión
Sesión x
29. Sesión: Ventajas y desventajas de internet.
SOCIAL Sesión x
30. Sesión: Identificando los peligros en las redes sociales.
Cultura y
Actualidad 31. Asamblea de aula: “En secundaria sí la haces” Elección del Sesión x
Asunto Público.
Sesión x
32. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no discriminación.

Sesión x
SOCIAL 33. Asamblea de aula: Convivencia y Participación.

Convivencia y Plan de x
34. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la no violencia
Disciplina Campaña
hacia la mujer)
Escolar
Sesión x
35. Asamblea de aula: Los derechos y deberes del Adolescente.
Sesión x
36. Sesión: Prevención de las Infecciones de Transmisión
sexual ITS- VIH-SIDA.
2022

PERSONAL Sesión x
Salud 37. Sesión: Control de Emociones.
Corporal y Plan de x
38. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición (campañas y
Mental Campaña
jornadas de prevención contra la anemia.)

TUTORIA INDIVIDUAL

MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
39. Entrevistas personalizadas con las y los estudiantes. Tutor. x x x x x x x x x X
ANEXOS
2022

FICHA DE MONITOREO
NOMBRE DE LA I.E.
REGIÓN UGEL
APELLIDOS Y NOMBRES DEL
DOCENTE

Grado y sección 1º A Área curricular TUTORÍA Contactados No contactados


Hora
N° de estudiantes Fecha
inicio/término
COORDINADOR DE TUTORÍA
Tema a desarrollar en la semana Valoro y aprendo estrategias y/o técnicas para el manejo de mis emociones
N° ÍTEM SI NO EVIDENCIA
ACOMPAÑAMIENTO
1 El (la) tutor(a) presenta el propósito de la sesión
Registra y sistematiza el número de estudiantes por clase que lograron tener acceso a
2
las actividades de aprendizaje y tareas realizadas, (según medio de conectividad)
3 Realiza acompañamiento al aprendizaje de los estudiantes
Fomenta el uso del portafolio virtual en el estudiante para guardar sus actividades,
4
productos, etc.
El/la docente, en la interacción virtual, regula el comportamiento y promueve el uso
5 adecuado de las herramientas tecnológicas, poniendo en práctica las normas de
convivencia.
El/la docente demuestra trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los
6
estudiantes con cordialidad y empatía en el desarrollo de las actividades remotas.
El (la) tutor(a) promueve que sus estudiantes expresen sus reflexiones y críticas en
7
torno a los temas tratados.

Revisa y realiza la contextualización, los cambios o adaptaciones a las actividades


8
impartidas por el MINEDU

9 Recoge evidencias de aprendizaje de sus estudiantes


10 Realiza el proceso de retroalimentación.

Participa en las reuniones de trabajo colegiado de forma virtual para el seguimiento


11
del cronograma y/o plan de trabajo
Coordina con los profesores de su grado, ciclo o área, reuniones virtuales con
12
propósitos pedagógicos para revisar y evaluar el desarrollo de las actividades

Ha elaborado y/o actualizado el directorio de los padres de familia, recogiendo las


13
condiciones de conectividad.
Realiza reuniones virtuales permanentes con los ppff para orientar el rol de
14
acompañar en los aprendizajes de sus hijos y comunica los logros y dificultades.
PLANIFICACIÓN
Marque con una (x) SI o NO y consigne en la última columna la evidencia que fundamenta su evaluación.
N° CRITERIOS SI NO EVIDENCIA

1 El/la docente tiene su plan tutorial X


Se comunicó con el estudiante para aplicar la ficha psicopedagógica para conocer la
2 X
situación del mismo.
3 Teniendo como insumo la ficha psicopedagógica, realiza la tutoría individual. X
3 El/la docente presenta su experiencia de aprendizaje y/o actividad semanal. X
4 El/la docente tiene un registro auxiliar de actividades y/o evidencias. X
5 El/la docente reporta oportunamente sus fichas de seguimiento. X
6 El tutor presentó su ficha de familias y lo actualiza permanentemente. X
OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS:

………….………………………… …………………………….
Docente tutor Coordinador de Tutoría
2022

FICHA ANECDOTICA

ALUMNO: ……………………………………………………………
Grado: ………………………Sección: ……………………… Nivel: ……………………………
Tutor(a): ……………………………………………………………….
Fecha: ………………………………

DESCRIPCION DEL HECHO:


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

COMENTARIO:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

RECOMENDACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

____________________________
TUTOR
2022

FICHA DE ENTREVISTA AL ESTUDIANTE

ALUMNO: ………………………………………………………………………………………
Grado: ………………………… Sección: …………………………Nivel: ………………………….
Tutor(a): …………………………………………………………… Fecha: ……………………
Entrevista solicitada por:
………………………………………………………………………………………

MOTIVO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..…

ASPECTOS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA ENTREVISTA:


……………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES Y ACUERDOS ADOPTADOS:


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….……

COMENTARIO ADICIONAL:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……

………………………………………
TUTOR
2022

FICHA DE ENTREVISTA AL ESTUDIANTE

PADRE DE FAMILIA: ………………………………………………………………………………………


NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:…………………………………………………………….
Grado: ………………………… Sección: …………………………Nivel: ………………………….
Tutor(a): …………………………………………………………… Fecha: …………………………..
Entrevista solicitada por:
………………………………………………………………………………………

MOTIVO
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..…
ASPECTOS PRINCIPALES ABORDADOS EN LA ENTREVISTA:
……………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES Y ACUERDOS ADOPTADOS:


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….……
COMENTARIO ADICIONAL:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……

………………………………………
TUTORA
2022

FICHA DE DERIVACION DE CASOS AL TUTOR

Apellidos y
Nombres………………………………………………...Edad………….Grado/Sección……………
Fecha…………………………Profesor(a)…………………………Tutor……………………………..

Motivo de Derivación:

Desobediente () Se aísla () Se evade del salón ()


Irresponsable () Tendencia al robo () No trabaja en el aula ()
Falta mucho () Juega en clase () Se sospecha que
Líder negativo () Agresivo () consume droga ()
Lenguaje grosero () Impulsivo () No controla sus
Llora con facilidad () Nervioso () esfínteres ()
Indiferente () Bajo rendimiento ()

Otros:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………

________________________

Profesora(a)
2022

COMITÉ DE AULA

GRADO Y SECCION: ……………………………… TUTOR: ………………………………

PRESIDENTE : ……………………………………………………………………………………………………………………..
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………

SECRETARIO(A) : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………

TESORERO(A) : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………

VOCAL N° 1 : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………

VOCAL N° 2 : ………………………………………………………………………………………………………………………
NOMBRE DE SU HIJO : ………………………………………………………………………………………………………………………
DIRECCIÓN : ………………………………………………………………………………………………………………………
TELEFONO : ………………………………………………………………………………………………………………………
2022

CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE FACTORES


Y CONDUCTAS DE RIESGO
1. Respecto al año pasado, el rendimiento académico del alumno:
Ha mejorado ( )
Es igual ( )
Ha empeorado algo ( )
Ha empeorado notablemente ( )
2. Sus resultados académicos son:
Mejores en las asignaturas ( )
Peores en las asignaturas ( )
Iguales en casi todas las asignaturas ( )
3. El alumno:
Asiste regularmente a clase ( )
No asiste regularmente a clase ( )
4. Su actitud dentro del aula suele ser:
Atiende ( )
No atiende ( )
Se implica en el trabajo ( )
No se implica en el trabajo ( )
Hace los deberes escolares ( )
No hace los deberes escolares ( )
Molesta ( )
No Molesta ( )
Participa ( )
No participa ( )
5. Se puede decir que es un alumno
Integrado con sus compañeros ( )
No integrado con sus compañeros ( )
Integrado en las actividades de la I.E. ( )
No integrado en las activ. de la I.E. ( )
6. Respecto a la normatividad de la I.E., el alumno:
Cumple con la mayoría de las normas ( )
No cumple con la mayoría de las normas ( )
Tiene muchas faltas de asistencia ( )
No tiene muchas faltas de asistencia ( )
Ha tenido algún conflicto este año ( )
No ha tenido ningún conflicto este año. ( )
7. El alumno:
Tiene claro que quiere seguir estudiando ( )
No lo tiene claro ( )
Quiere dejar de estudiar ( )
8. Últimamente, el alumno muestra:
Conductas desafiantes ( )
Conductas agresivas ( )
Hostilidad ( )
Impulsividad para resolver los problemas o tomar decisiones ( )
Cambios bruscos en su estado de ánimo (nerviosismo, apatía) ( )
Cambios en su apariencia física (baja o aumenta de peso en poco
tiempo, falta de higiene. ( )
9. En general, el alumno:
Sabe relacionarse con sus compañeros ( )
No sabe relacionarse con su compañeros ( )
Sabe relacionarse con sus profesores y el personal de la I.E ( )
No sabe relacionarse con sus profesores y el personal de la I.E. ( )
10. Sus compañeros:
Suelen quejarse de su comportamiento ( )
No suelen quejase de su comportamiento ( )
11. Últimamente, el alumno se ha visto envuelto en actos vandálicos y/o robos: Si ( ) No ( )
12. El alumno ocupa la mayor parte de su tiempo libre en:
Deporte ( ) Ir a bares y/o discotecas ( )
En casa de algún amigo ( ) En casa ( )
En la calle ( )
Otros:………………………………………………………………………………….
13. Las aficiones conocidas del alumno son:…………………………………………………………………………………………
2022

14. Al alumno le gusta salir con:


Sus compañeros de la I.E. ( )
Amigos del barrio ( )
Su familia ( )
Solo ( ) Otro: ( )
15. El alumno suele salir con personas:
Consumidora de drogas legales ( )
No consumidora de drogas legales ( )
Consumidora de drogas ilegales ( )
No consumidora de drogas ilegales ( )
Con conductas antisociales ( )
Sin conductas antisociales ( )
16. El alumno tiene un horario de llegada a casa:
A diario, a las………………………………………….
Fines de semana, a las ………………………………...
17. El alumno dispone de propinas: Si ( ) ……………nuevos soles a la semana. NO ( )

18. Respecto al resto de sus compañeros, el alumno suele disponer de:


Más dinero ( )
Una cantidad semejante ( )
Menos dinero ( )
19. El alumno es consumidor de:
Tabaco
Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( )
Cantidad:……………………………………………………………………………...
Alcohol
Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( )
Cantidad:……………………………………………………………………………...
Marihuana
Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( )
Cantidad:……………………………………………………………………………...
Otras drogas ilegales
Diario ( ) Fines de semana ( ) Esporádico ( )
Cantidad;……………………………………………………………………………...
20. La estructura familiar del alumno es:
Padre ( )
Madre ( )
N° hermanos:………………………………Lugar que ocupa:……………………….
Otros:………………………………………………………………………
21. El alumno vive con:………………………………………………………………
22. El estilo educativo de la familia tiende a ser:
Permisivo ( )
Autoritario ( )
Democrático ( )
23. L a familia tiene unas normas de funcionamiento claras y consecuentes: SI ( ) NO ( )

24. La relación del alumno con su familia es en general: Adecuada ( ) Inadecuada ( )


<
25. La familia tiene problema importantes:
Malos tratos ( )
Desempleo ( )
Consumo de sustancias ( )
Actividades delictivas ( )
26. Los padres se implican en las actividades del centro escolar:
Acuden los dos siempre o casi siempre a las entrevistas ( )
Acude uno de ellos siempre o casi siempre a las entrevistas ( )
No suelen acudir ninguno de los dos. ( )
Suelen participar los dos en actividades organizadas por la I.E. ( )
Suele participar uno de ellos en las actividades organizadas por la I.E ( )
No suelen participar en las actividades organizadas por la I.E. ( )
27. El padre o la madre suelen controlar los deberes escolares de su hijo SI ( ) NO ( )
28. El barrio en el que vive el alumno:
Dispone de pocos recursos para los jóvenes (polideportivo, asociaciones juveniles…. ( )
Dispone de bastante recurso para los jóvenes ( )
Es un barrio conflictivo (droga, delincuencia) ( )
No es un barrio especialmente conflictivo ( )
2022

29. El alumno conoce los recursos de los que dispone su barrio ( salud, educación, recreación, deporte, otros:
SI ( ) NO ( )
2022

Horario de atención individualizada a estudiantes.

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y SECCION MOTIVO DE LA ATENCION FECHA HORA

01

02

03

04

05

06

06

‘07

08
2022

Horario de atención individualizada a padres de familia.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE DE


N° APELLIDOS Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE MOTIVO DE LA ATENCION FECHA HORA
FAMILIA

01

02

03

04

05

06

06

‘07

08
2022

Directorio de aliados estratégicos

NUMERO DE
N° INSTITUCION CORREO OBSERVACIONES
CELULAR/TELEFONO FIJO

01 DEMUNA

02 SISEVE

03 MINISTERIO DE LA MUJER

04 POLICIA NACIONAL DEL PERU

05 MUNICIPALIDAD LOCAL

06 PUESTO DE SALUD

06 IGLESIA

‘07 CEDRO

08 ONG
2022

Código de conducta de buen trato a niñas, niños y adolescentes en el ámbito


escolar
Son deberes del servidor del sector educación:
● Cuidar la integridad de las y los estudiantes.
● Tratar a las y los estudiantes con consideración y no discriminar por razones de sexo, religión, opinión,
procedencia, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, identidad de género u otra condición evitando
el favoritismo.
● Llamar a las y los estudiantes por sus nombres y/o apellidos, no emplear sobrenombres o apodos y
mucho menos motivar a las y los demás estudiantes a hacerlo.
● Emplear estrategias de disciplina no violenta, enfocada a obtener soluciones y consensos, respetuosa de
la integridad de las y los estudiantes y de acuerdo a principios del desarrollo evolutivo.
● Escuchar y atender a las y los estudiantes.
● Proteger a las y los estudiantes, especialmente a quienes se encuentren en situación de riesgo o
vulnerabilidad. Comunicar a la autoridad competente cualquier hecho de violencia en perjuicio de las y los
estudiantes, así como situaciones de riesgo o de desprotección familiar.
● Fomentar un clima laboral transparente, amical, de respeto, confianza y comunicación con todos los
integrantes de la comunidad educativa.
● Mantener un comportamiento honesto con vocación de servicio con las y los estudiantes, evitando
cometer algún tipo de aprovechamiento para su interés personal.
● Comunicar al titular de su IE los hechos donde estén involucrados personal docente o administrativo
implicados en delitos señalados en la Ley Nº 29988.
● En caso se requiera realizar entrevistas o reuniones individuales con las y los estudiantes, deberá
desarrollarse en un espacio accesible a la vista de otras personas adultas y/o acompañado por su tutor o
adulto de confianza en la escuela.
Son prohibiciones del servidor del sector educación:
● Solicitar información personal (dirección, teléfono, email y otros similares) en situaciones que no se
encuentren normadas.
● Ofrecer obsequios u otros objetos personales que pueden confundir la relación afectiva con las y los
estudiantes.
● Realizar ofrecimientos o promesas a las y los estudiantes, a cambio de tomarle fotografías, filmaciones o
brindar un testimonio.
● Abstenerse de tomarse fotografías o filmar videos con las y los estudiante en el ejercicio del
cargo. Si estos son requeridos en el marco de la naturaleza de las funciones que desempeña, será previo
consentimiento expreso de las familias o apoderados. Queda prohibida su publicación a través de cualquier
medio sin esta previa autorización.
● Someter a las y los estudiante a cualquier tipo de maltrato físico y/o psicológico o trato humillante.
● Realizar insinuación de índole sexual, ni someter a las y los estudiantes a hechos de violencia sexual,
hostigamiento sexual, abuso sexual y otros actos que atenten contra su integridad e indemnidad sexual.
● Establecer relación sentimental con las y los estudiantes, ni emplear términos inapropiados de contenido
sexual.
● Contratar a las y los estudiantes para labores domésticas o de cualquier otro tipo de tarea inapropiada
para su edad o estado de desarrollo y/o que vaya en perjuicio de su salud física y/o psicológica, educación,
desarrollo moral y/o socio emocional.
● Proponer o brindar apoyo académico fuera del ámbito escolar, sin supervisión de la madre, padre de
familia o apoderado/a de las y los estudiantes.

También podría gustarte