Planificacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El Decreto N° 1.

406 establece la modificación del artículo 4° relacionado a la finalidad de la Ley


Orgánica de Planificación Pública y Popular, el cual dicta a partir de ahora que la normativa tiene
como fin, entre otros aspectos, establecer Garantizar el óptimo desempeño institucional, así como
los procesos de evaluación y emulación; ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los
distintos ámbitos y niveles políticos-territoriales de gobierno; fortalecer las capacidades del Estado
y del Poder Popular en función de los objetivos estratégicos y metas contenidas en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y
efectivo.

También se modifica el artículo 5° referente a las definiciones, y el artículo 7° donde se plantea la


planificación participativa, estableciendo que los órganos y entes del Poder Público, durante la
etapa de formación, ejecución, seguimiento y control de los planes respectivos, incorporarán a sus
discusiones a los ciudadanos y ciudadanas a través de los Consejos Comunales, comunas y sus
sistemas de agregación; así como los aportes sectoriales de los Consejos Presidenciales del poder
Popular.

Del mismo modo se modifica el artículo 10 que nombra a los integrantes del Sistema nacional de
Planificación; el artículo 17 sobre la articulación con los órganos del Sistema Nacional de
Planificación; y el artículo 16 de la Comisión Central de Planificación.

Por su parte el artículo 17, dedicado a la Articulación con los órganos del Sistema Nacional de
Planificación, ahora establece que todos los órganos y entes que conforman el Sistema Nacional
de Planificación deberán articular con el ministerio con competencia en materia de planificación, a
efectos de garantizar la coherencia de planes especiales y sectoriales, su viabilidad, sincronización
temporal de metas y estrategias con el desarrollo del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.

Sistema de Planes
El artículo 19, se modifica y a partir de ahora indica que la planificación de las políticas públicas
responderán a un sistema integrado de planes, orientado bajo los lineamientos establecidos en el
ordenamiento jurídico vigente; dicho sistema se compone tanto de planes especiales, sectoriales,
categorizados en estratégicos y operativos; debiendo mantener estricta relación sistémica entre
ellos.

Planes estratégicos

a) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

b) Planes sectoriales, de las áreas estratégicas del Plan de Desarrollo Nacional.

c) Plan de Desarrollo Regional.

d) Plan de Desarrollo Subregional.

e) Plan de Desarrollo Estadal.


f) Plan Municipal de Desarrollo.

g) Plan Comunal de Desarrollo.

h) Plan Comunitario.

i) Los planes Estratégicos de los órganos y entes del poder Público.

j) Los demás planes que demande el proceso de planificación de políticas públicas o los
requerimientos para el desarrollo social integral.

Planes operativos

a) Plan Operativo Anual Nacional.

b) Plan Operativo Anual regional.

c) Plan Operativo Anual Subregional.

d) Plan Operativo Anual estadal.

e) Plan Operativo Anual Municipal.

f) Plan Operativo Anual Comunal. Los planes operativos anuales de los órganos y entes del
Poder Público.
El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública
y Popular tiene como objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento
de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las
instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados
de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de
planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la
consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la
transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad
socialista de justicia y equidad.

Gaceta Oficial N° 6.148 de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario de


fecha martes 18 de noviembre de 2014
La planificación pública en América Latina es un proceso político-técnico construido
a lo largo de más de cuarenta décadas, que responde a enfoques de desarrollo y a
modos de diseñar la planeación, a partir un esquema desagregado de planes
orientados a darle coherencia a los sistemas nacionales de planificación.
En ese contexto, la planificación en nuestro continente ha experimentado críticas, declives y
reformulaciones en sus enfoques y directrices de desarrollo, que comienzan a darle mayor
énfasis a la viabilidad política de los planes, a través de procesos de consulta más
democráticos orientados a una mayor participación de los ciudadanos y ciudadanas en la
formulación de las políticas públicas.
Lo que otrora fuera la Planificación Normativa para la Sustitución de Importaciones, de estilo
lineal y realizada fundamentalmente por expertos con tendencia economicista, a lo que hoy día
es la planificación participativa que se plantea el Socialismo Bolivariano, existe un recorrido
pleno de desafíos y cambios profundos que ha experimentado la sociedad en los modos y
principios para definir sus deseos de futuro. En pocas palabras, el cambio fundamental ha sido
comprender que la planificación hoy día no es asunto exclusivo de expertos, dadas las
consecuencias que las políticas públicas -o la falta de ellas- pueden provocar en la vida de la
gente.
No obstante, puede decirse que el enfoque de la planificación participativa-comunitaria, que
sintoniza con los requerimientos actuales de una política pública orientada al poder popular, no
es una tesis de construcción reciente porque ya para los años setenta Paulo Freire proponía
una serie de principios participativos para la educación liberadora, que tuvieron alta influencia
en otras propuestas como fue el enfoque de Desarrollo a Escala Humana, coordinado por
Manfred Max Neef en los ochenta y toda la gama de enfoques que comenzaron a visibilizarse
en los años noventa como las propuestas de cartografía social, diagnósticos participativos y
prospectiva territorial.
En ese contexto, la actual reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
responde a la necesidad histórica de instaurar una planificación participativa de tipo más
democrática, comunicativa, estratégica e interactiva, que tiene como finalidad fortalecer el
poder popular y su rol en la construcción del modelo socialista bolivariano del siglo XXI. En tal
sentido, responde a un enfoque que se ha retroalimentado desde las prácticas sociales y las
técnicas que la planificación ofrece para entender y abordar realidades cada vez más
complejas, inciertas y conflictivas, pero privilegiando siempre el sentido ético que requiere el
abordaje comunitario.
La planificación participativa para el caso venezolano, más allá de ser una herramienta para
proyectar, medir y establecer estrategias de acción para la toma de decisiones, se convierte en
un instrumento político que incorpora las voces no escuchadas que nunca tuvieron la
oportunidad de definir las políticas públicas del país.
Por ello, es una planificación concebida para el ejercicio de la democracia participativa –tal
como lo establece el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV)- a través de la formulación desde el poder popular de las políticas públicas nacionales.
Por otra parte, también es un enfoque que se sigue construyendo teórica y
metodológicamente porque se van agregando e hibridando enfoques y técnicas, para cumplir
con un mínimo de preceptos que supone su aplicación, fundamentalmente:
 Debe tener visión a largo plazo, para recuperar la idea de “utopía” o sueño
realizable de un mundo mejor y posible como la consigna del Foro Social
Mundial.

 Debe considerar el enfoque de derechos y la socialización del conocimiento


producido.

 Es una planificación construida por todos los actores (políticos, sociales,


científicos, técnicos etc.) en diálogo democrático de saberes.

 Rompe con la práctica de verticalidad que impone el ejercicio de poder por


parte de “expertos”.

 Privilegia la razón “sensible” versus la razón instrumental.


 Puede hacer uso de técnicas de los distintos enfoques de la planificación,
pero privilegia las metodologías cualitativas para el análisis de los discursos
sociales que se dan en procesos de conversación entre actores.

 Se trata de generar propuestas concretas a las que se les pueda hacer


seguimiento inmediato (contraloría social).

 Toma varias referencias participativas que provienen de las experiencias


presentadas en el Foro Social Mundial como la conocida propuesta de
presupuesto participativo de Porto Alegre.

 Utiliza técnicas diversas para generar respuestas efectivas a las


comunidades que la practican. Por ejemplo: Grupos Focales, Marco Lógico;
diagnóstico participativo con matriz de necesidades; encuestas y
cuestionarios delphi u otros para la consulta pública, software Atlas Ti para
análisis de contenido; mesas redondas; foros; conversatorios, talleres de
prospectiva y visión compartida etc.

En resumen, la Planificación participativa es una tendencia de tipo transversal a todos los


espacios institucionales que pretenden imprimir mayor viabilidad sociopolítica a sus acciones,
por eso, si consideramos que las políticas públicas son los cursos de acción pública que se
generan desde el Estado en conjunto con la sociedad para la intervención y transformación de
los problemas que la afectan, bienvenida esta reforma de la Ley Orgánica de Planificación
Pública y Popular, sobre todo por ser más coherente a los principios que establece el
Socialismo Bolivariano.
Irama La Rosa
Directora de la Línea de Investigación Sociología del Gusto, Juventudes
y Cultura, del Grupo de Investigación Social, GIS XXI.
LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular tiene como objeto desarrollar
y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la
planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la
organización y funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las
políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el
empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los
planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución
de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta
abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad. LES AUGURAMOS
NUESTROS BUENOS DESEOS Y UN VENTUROSO 2015, EN UNIÓN DE SUS SERES QUERIDOS! Gaceta
Oficial N° 6.148 de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario de fecha martes 18 de
noviembre de 2014

La planificación pública en América Latina es un proceso político-técnico construido a lo largo de


más de cuarenta décadas, que responde a enfoques de desarrollo y a modos de diseñar la
planeación, a partir un esquema desagregado de planes orientados a darle coherencia a los
sistemas nacionales de planificación. En ese contexto, la planificación en nuestro continente ha
experimentado críticas, declives y reformulaciones en sus enfoques y directrices de desarrollo, que
comienzan a darle mayor énfasis a la viabilidad política de los planes, a través de procesos de
consulta más democráticos orientados a una mayor participación de los ciudadanos y ciudadanas
en la formulación de las políticas públicas. Lo que otrora fuera la Planificación Normativa para la
Sustitución de Importaciones, de estilo lineal y realizada fundamentalmente por expertos con
tendencia economicista, a lo que hoy día es la planificación participativa que se plantea el
Socialismo Bolivariano, existe un recorrido pleno de desafíos y cambios profundos que ha
experimentado la sociedad en los modos y principios para definir sus deseos de futuro. En pocas
palabras, el cambio fundamental ha sido comprender que la planificación hoy día no es asunto
exclusivo de expertos, dadas las consecuencias que las políticas públicas -o la falta de ellas-
pueden provocar en la vida de la gente. No obstante, puede decirse que el enfoque de la
planificación participativa-comunitaria, que sintoniza con los requerimientos actuales de una
política pública orientada al poder popular, no es una tesis de construcción reciente porque ya
para los años setenta Paulo Freire proponía una serie de principios participativos para la educación
liberadora, que tuvieron alta influencia en otras propuestas como fue el enfoque de Desarrollo a
Escala Humana, coordinado por Manfred Max Neef en los ochenta y toda la gama de enfoques
que comenzaron a visibilizarse en los años noventa como las propuestas de cartografía social,
diagnósticos participativos y prospectiva territorial. En ese contexto, la actual reforma de la Ley
Orgánica de Planificación Pública y Popular responde a la necesidad histórica de instaurar una
planificación participativa de tipo más democrática, comunicativa, estratégica e interactiva, que
tiene como finalidad fortalecer el poder popular y su rol en la construcción del modelo socialista
bolivariano del siglo XXI. En tal sentido, responde a un enfoque que se ha retroalimentado desde
las prácticas sociales y las técnicas que la planificación ofrece para entender y abordar realidades
cada vez más complejas, inciertas y conflictivas, pero privilegiando siempre el sentido ético que
requiere el abordaje comunitario. La planificación participativa para el caso venezolano, más allá
de ser una herramienta para proyectar, medir y establecer estrategias de acción para la toma de
decisiones, se convierte en un instrumento político que incorpora las voces no escuchadas que
nunca tuvieron la oportunidad de definir las políticas públicas del país. Por ello, es una
planificación concebida para el ejercicio de la democracia participativa –tal como lo establece el
preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)- a través de la
formulación desde el poder popular de las políticas públicas nacionales. Por otra parte, también es
un enfoque que se sigue construyendo teórica y metodológicamente porque se van agregando e
hibridando enfoques y técnicas, para cumplir con un mínimo de preceptos que supone su
aplicación, fundamentalmente: • Debe tener visión a largo plazo, para recuperar la idea de
“utopía” o sueño realizable de un mundo mejor y posible como la consigna del Foro Social
Mundial. • Debe considerar el enfoque de derechos y la socialización del conocimiento producido.
• Es una planificación construida por todos los actores LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA
Y POPULAR El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular tiene como objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular
mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas
del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de
los órganos encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de
garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos
públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y
proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la
construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad. LES AUGURAMOS NUESTROS BUENOS
DESEOS Y UN VENTUROSO 2015, EN UNIÓN DE SUS SERES QUERIDOS! Gaceta Oficial N° 6.148 de la
República Bolivariana de Venezuela Extraordinario de fecha martes 18 de noviembre de 2014
(políticos, sociales, científicos, técnicos etc.) en diálogo democrático de saberes. • Rompe con la
práctica de verticalidad que impone el ejercicio de poder por parte de “expertos”. • Privilegia la
razón “sensible” versus la razón instrumental. • Puede hacer uso de técnicas de los distintos
enfoques de la planificación, pero privilegia las metodologías cualitativas para el análisis de los
discursos sociales que se dan en procesos de conversación entre actores. • Se trata de generar
propuestas concretas a las que se les pueda hacer seguimiento inmediato (contraloría social). •
Toma varias referencias participativas que provienen de las experiencias presentadas en el Foro
Social Mundial como la conocida propuesta de presupuesto participativo de Porto Alegre. • Utiliza
técnicas diversas para generar respuestas efectivas a las comunidades que la practican. Por
ejemplo: Grupos Focales, Marco Lógico; diagnóstico participativo con matriz de necesidades;
encuestas y cuestionarios delphi u otros para la consulta pública, software Atlas Ti para análisis de
contenido; mesas redondas; foros; conversatorios, talleres de prospectiva y visión compartida etc.
En resumen, la Planificación participativa es una tendencia de tipo transversal a todos los espacios
institucionales que pretenden imprimir mayor viabilidad sociopolítica a sus acciones, por eso, si
consideramos que las políticas públicas son los cursos de acción pública que se generan desde el
Estado en conjunto con la sociedad para la intervención y transformación de los problemas que la
afectan, bienvenida esta reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, sobre todo
por ser más coherente a los principios que establece el Socialismo Bolivariano.

También podría gustarte