Actividad 4 Integradora 1
Actividad 4 Integradora 1
Actividad 4 Integradora 1
La educación en la primera infancia, ha tomado mucha relevancia en los últimos años, a partir del
cambio de la concepción que tenemos de la infancia temprana, es ver que los niños han dejado de
ser un objeto de cuidado, en un trabajar continuo para lograr verlos como un sujeto de derecho que
siente, piensa, actúa y puede tomar decisiones como toda persona.
Los primeros años de vida constituyen los de mayor significación para el desarrollo del ser humano,
denominado primera infancia, que para la mayoría de los autores constituye entre los 0 y 6 años en
los niveles de educación Inicial y preescolar, en la cual se busca beneficiar el desarrollo, los procesos
biológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales, de los individuos a estas edades, para alcanzar los
máximos logros potenciales de este desarrollo, que posibilite un individuo sano, apto y capaz de ser
parte de la sociedad, a partir de cual se analizan conceptos y características de la primera infancia
y los postulados más relevantes de los informes internacionales, lo cual, permitirá tener una noción
más amplia sobre la educación en la primera infancia, sus políticas en países iberoamericanos;
avances y desafíos en el siglo XXI y los derechos que su vez están pendientes en la primera infancia.
Como se menciona anteriormente para algunos autores los primeros seis años de vida constituyen
el periodo de infancia temprana, para lo cual Vygotsky señala que la acción se haga en un momento
del desarrollo en que dichas estructuras se están formando, permite ejercer un efecto mucho más
significativo sobre los propios procesos y cualidades que dependen de estas estructuras y del propio
desarrollo como tal.
Siendo la educación en la primera infancia una etapa fundamental, por la gran plasticidad del
cerebro en estas edades, que es donde se establecerán los cimientos para un crecimiento saludable
y armonioso del niño, que repercutirá en la vida adultos del ser humano y en su integración social.
Así mismo esta educación surge en el hogar, a familia le corresponde en primer lugar el derecho y
el deber de educar a sus hijos y debe ser complementada en los centros y programas de atención
infantil, proporcionando asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo,
proporcionando una valiosa experiencia y preparación para la transición a la escolarización a nivel
primario.
Por lo cual se puede manifestar que la primera infancia es la etapa inicial del ciclo vital, durante la
que se estructuran las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, se
considera inaplazable la exigibilidad y aplicabilidad de todos los grupos de derechos relativos a la
supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación de la niñez, surgiendo las políticas y
derechos que permiten que se cumpla con es objetivo.
En estas edades, niñas y niños son titulares de derechos reconocidos en los tratados internacionales,
en las legislaciones internacionales, en las legislaciones nacionales y en las políticas específicas
dirigidas a esta franja generacional, reconociendo a la infancia temprana, como seres humanos con
dignidad, con derechos y obligaciones ellos mismos van adquiriendo características y
requerimientos de cuidados y atención especial, en el Marco de la Cumbre Mundial de Educación
para todos de Dakar- Senegal del año 2000, se estableció como primer objetivo básico “ extender y
mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los niños más
vulnerables y desprotegidos” (UNESCO,2007).
De igual forma, UNICEF dedicó su informe mundial del 2001 a los primeros años de vida del niño,
con énfasis a los tres primeros, argumentando que “todo lo que ocurre durante los primeros años,
especialmente desde el nacimiento hasta los tres años, ejerce una enorme influencia en la manera
en que se desarrolla después la infancia y la adolescencia”, siendo un trabajo constante pues aún a
la fecha esta etapa de la vida de los seres humanos aún pasa desapercibida en las políticas,
programas y presupuestos de algunos países.(UNICEF,2001).
Los países participantes e inmersos en las políticas establecidas para la primera infancia están
conformado por 23 países en la OEI, generado diversidad de iniciativas que promueven el cuidado,
la atención integral y el desarrollo de la niñez, dividido
Grupo 1. Conformado por España y Portugal, implementación de sus políticas, altas coberturas y
acceso a servicios de mayor calidad, especialmente en materia de la educación.
Grupo 2. Constituidos por Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica y México, sus políticas en
materia de primera infancia, tienen una historia reconocida especialmente en el tema de educación
preescolar formal.
Grupo 3. Integran países como Panamá, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia, se
caracterizan por tener una combinación de iniciativas dirigidas a la primera infancia.
Grupo 4. Forman parte de este República Dominicana, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Honduras,
Nicaragua y Guatemala. En la década presente han ido visibilizando a la primera infancia como
importante sector de la población.
Grupo 5. Se ubica en él Guinea Ecuatorial. El tema de la primera infancia en esa región del mundo
es complejo, siendo la cobertura de atención bajísima.
Conclusión:
Proveer a nuestra infancia de sus necesidades es un derecho que tienen los niños, ya que esto tiene
grandes beneficios a la humanidad futura en muchos aspectos, en lo particular mis alumnos se
sienten valorados tanto por sus capacidades como emocionalmente, el reto de construir un sistema
de atención a esta población más incluyente y capaz de responder a las particularidades de esta
franja poblacional, también el liderazgo en torno a la gestión y los dos primeros años de vida, todo
esto nos lleva a deducir que es un largo camino todavía por recorrer para brindar las necesidades
adecuadas en esta primera infancia.
Referencias
Palacios, J., & Castañeda, E. (2009). METAS EDUCATIVAS 2021 La primera infancia (0-6 años) y su futuro.