Psoriasis 16
Psoriasis 16
Psoriasis 16
Tema: Psoriasis
Autores:
1.Edward Robert Alfonso González
2.Verónica Burgos Llanes
3.Laura Díaz Torres
4.Linsay González Rodríguez
Definición
El primero en emplear el término psoriasis, del griego psora, prurito, fue
Galeno, para designar una dermatitis pruriginosa del escroto. Hipócrates la
clasificó dentro de las erupciones escamosas. Willan, en 1809, y Hebra, en
1841, hicieron la descripción exacta de esta enfermedad. Van Scott y Ekel, en
1963, demostraron el estado hiperproliferarivo de los queratinocitos en la piel
de los psoriásicos.
Patogenia
Factor genético
Factor infeccioso
Factor metabólico
Se ha concentrado la atención en las posibles anomalías metabólicas que
podrían explicar los trastornos encontrados en la psoriasis, y se sugiere la
posibilidad de la existencia de un sistema AMP-cíclico defectuoso, así como de
niveles elevados de ácido araquidónico y sus productos. Este ácido es liberado
por la epidermis activa que lo transforma en una serie de sustancias
mediadoras de la proliferación celular e inflamación.
Factor medicamentoso
Factor endocrino
Factores psicógenos
Diferentes estudios realizados, así como los antecedentes recogidos en las
historias clínicas de los pacientes psoriásicos, sugieren que el estrés emocional
puede ser un factor desencadenante y perpetuante.
Factor ambiental
Los datos sugieren que el clima cálido mejora la psoriasis y por tanto la luz
solar es beneficiosa, pues parece inhibir la síntesis del ADN y reducir las
mitosis, disminuyendo también la proliferación celular. Sin embargo, se ha
apreciado una pequeña proporción de casos en los que la enfermedad es
provocada por la luz solar intensa y se produce una exacerbación veraniega de
las lesiones localizadas en zonas expuestas.
Mientras que la psoriasis es una entidad clínica bien definida desde hace más
de un siglo, la patogenia es todavía un tema de debate, a pesar de la
demostración de múltiples anomalías, entre ellas una marcada
hiperproliferación de queratinocitos con expansión vascular, activación
fibroblástica, infiltración leucocitaria y alteraciones del metabolismo de los
eicosanoides y de la producción de citoquinas.
Cuadro Clínico
No existe aún una profilaxis para la psoriasis, no es curable, sin embargo, los
brotes pueden dominarse con un tratamiento adecuado. Se presentan
remisiones espontáneas que pueden durar un tiempo breve, largo o muy largo.
2. Por su localización
Del cuero cabelludo
Facial
Palmo-Plantar
Genital
Invertida
3. Por su morfología
Microcircinada
Anular
Gyrata
Figurata
Rupioide u ostrácea
Liquenoide
Húmeda o eccematosa
Pustulosa
4. Por su evolución
Frustada o Atenuada
Aguda
Crónica
Invertida
6. Por su estadio
Estacionaria
Progresiva
Regresiva
7. Por su extensión
Localizada
Diseminada
Generalizada
Universal
La eritrodermia (estado rojo universal y escamoso) puede sobrevenir
secundariamente en la evolución de la enfermedad. Para algunos es una
complicación y para otros, una forma clínica.
Diagnóstico
Diagnóstico Diferencial
Liquen plano: En algunos casos puede confundirse con la psoriasis, pues sus
elementos son pápulas poligonales de color violáceo característico, aparte de
su preferencia por la superficie de flexión de los antebrazos, particularmente las
muñecas.
Tratamiento
Consideraciones generales
Medidas preventivas
Tratamientos específicos
Tratamientos sistémicos