Trabajo Final, Reyna Zita Velazquez. Maestra Mayorga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ALUMNO: REYNA ZITA DE JESUS VELAZQUEZ CONTRERAS.

MATERIA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE.

CATEDRATICO: MARY CARMEN MAYORGA.

LICENCIATURA EN PESICOPEDAGOGIA.

CUATRIMESTRE: MAYO-AGOSTO.

UNIDAD VII, METODOS DE ENSEÑANZA.

7.1 En función de los objetivos / contenidos explícitos

7.1.1 Lección-explicación

7.1.2 Entrenamiento en subrayado

7.1.3 Discusión

7.2 En función del tipo de interacción y apoyos materiales necesarios

7.2.1 Estudio independiente

7.2.2 Tutoría

7.2.3 Enseñanza programada

7.3 De enseñanza socializada

7.3.1 Trabajo en grupos

7.3.2 Enseñanza recíproca

7.3.3 Métodos de proyectos

7.3.4 Métodos de trabajo cooperativo


UNIDAD VII. METODOS DE ENSEÑANZA.

7.1 En función de los objetivos / contenidos explícitos


“Si enseñar es ayudar a aprender, entonces nuestras ayudas debieran ser consistentes con el
concepto de aprendizaje, con la naturaleza de aquello que haya que aprender y con el nivel de
desarrollo de los alumnos; por lo que, cuando menos, los métodos diferirán en cuanto a la
teoría psicológica que los sustenta”.
Como todos conocemos la palabra método es de gran importancia sistemática ya que se emplea en
situaciones donde puede ser sustituida inclusive por sinónimos como lo son la palabra: método,
forma, procedimiento, táctica, estrategia, técnica, medio, reglas, orden, sistema, proceso y muchas
otras más. Si hablamos del campo educativo sabemos que se utiliza para referirse prácticamente a
lo mismo .El concepto método es usado con actitudes semánticas distintas la amplitud semántica
que cada profesor atribuye al término método de enseñanza está condicionada por sus experiencias
concretas en una serie de aspectos que más adelante les explicaré…
Los métodos de enseñanza son siempre conjunto sistemáticos de prescripciones sobre cómo
impartir la enseñanza es decir son maneras de impartir la enseñanza esos conjuntos de
prescripciones dependerán en gran parte de cómo se entienda el proceso de aprender, factores,
mecanismos que lo determinan ya que se actuará sobre esto mediante unas otras acciones
intencionales, sistemáticas y planificadas las concepciones constructivistas del aprendizaje es decir
informativista piagetiana, ausubeliana ,vigotskiana entre dichas concepciones proponen actividades
instruccionales que ayuden al alumno de una manera o de otra a la construcción de relaciones entre
el conocimiento.
Para ser más claros las variables que permiten detectar la amplitud que un profesor o una
publicación dan al concepto o los campos por donde se amplía o restringe el concepto son las
siguientes:
 ¿Contextos en dónde se aplica?
Puede ir desde un aula a grupos de aulas o a un centro entero
 ¿contenidos con que se muestra eficaz?
Puede ser desde todas las materias una o algunos temas
 ¿Cuál es su tiempo de aplicación?
Puede ser durante un módulo, horario, una mañana, un día, una semana
¿Quién recibe el método para emplear?
Lo decida el profesor otros profesionales directivos del Centro
Concepto restringido
Cuando decimos concepto restringido nos referimos a los procedimientos concretos con los que se
canaliza guía orienta o asesora la instrucción de cada día en el aula como decisión de un maestro
concreto.
Un ejemplo de concepto restringido de método de enseñanza es el diseñado y utilizado por
stemberg y garnert para trabajar los temas de su programa de inteligencia práctica en la escuela, el
método de enseñanza incluye una secuencia de cuatro actividades instruccionales en cada sesión
del trabajo las cuales son:
1. Orientación :el maestro ofrece un ejemplo claro y concreto a los alumnos .discuten dicho
ejemplo con toda la clase, el maestro les Pide a sus alumnos que le manifiesten los procesos
que utilizaron durante la solución del problema, selecciona uno de los procesos o contenidos
que mencionaron es decir selecciona dentro de las ideas que plantearon los alumnos, y lo
identifica con un nombre específico para lograr una comunicación clara los alumnos ponen
sus ejemplos es decir ellos dan a conocer un ejemplo vivencial o alguna situación similar
relacionándola con el tema a tratar.
2. Solución de problemas en grupo: el propósito de efectuar esta actividad instruccional es
desarrollar la creatividad en la formulación de ideas se alienta a los miembros de cada grupo
apoyarse y a criticar sé solo constructivamente es decir cuando implementamos las
exposiciones frente al grupo el propósito de dichas actividades es desarrollar nuestra
capacidad de resolver problemas y se alienta a los demás compañeros para debatir el tema y
Añadir críticas constructivas sin afectar la opinión de los demás cada quien da a conocer su
punto de vista.
3. Solución de problemas entre grupos los grupos se critican unos a otros el propósito Es
desarrollar la habilidad de ver los pros y los contras de varias soluciones de problemas ahí
también entra el tema que expuso anteriormente el debate. Cuándo se utiliza la técnica del
debate con 2 equipos distintos cada quien se dedica a defender su postura ,es decir, el
alumno va a defender su manera de pensar respecto al tema con argumentos siempre y
cuando llegar a la solución y hacer una comprensión clara de dicho tema.
4. Solución de problemas individualmente el niño aprende mejor cuando primero observa
procesos de pensamiento y comportamiento en una situación social y luego internaliza lo que
ha visto.
El niño aprende en base a su experiencia un ejemplo de ello sería cuando sus compañeritos
salen a los honores a la bandera el niño por primera vez visualiza el comportamiento y
manera de actuar de sus compañeros, para posteriormente internalizarlo así el niño en
diferentes situaciones sabrá no sólo el significado de dicho acto cívico si no que se
comportará correctamente antes durante y después.

Existen muchos métodos de enseñanza explícita, uno de esos modelo también es conocido como
instrucción directa, sin embargo los ingredientes fundamentales de la enseñanza explícita siempre
son los mismos encontraremos dichos ingredientes solamente en base a la investigación no están
basados en opiniones personales tampoco en ninguna ideología ni teoría educativa al contrario se
derivan de una exhaustiva revisión documental sobre lo que funciona en educación, de hecho la
investigación muestra que producen más impacto en el rendimiento escolar que muchos otros
factores.
7.1.1 lección -explicación.
Enseñanza explícita: Un objetivo claro.

La primera parte de la enseñanza explícita es un objetivo claro. Establecer objetivos en cada lección
es fácil, barato y tiene un efecto enorme en cómo rinden los alumnos. El efecto que los objetivos
tienen sobre el logro del alumnado es tan grande que está a la par con el efecto que produce el
estatus socio-económico de cada alumno. Desafortunadamente, muchos profesores no establecen
objetivos en cada lección. Es más, la mayoría de programaciones están saturadas de contenidos y
actividades, intercalados con actividades rutinarias que ocurren cada día.
Para poder tener algún impacto en el rendimiento de los alumnos, debes dejar por escrito tus
objetivos y debes hacerlo correctamente. La buena noticia es que no es tan difícil como parece.
Los objetivos de lección siempre explican lo que los alumnos necesitan entender y lo que los
alumnos van a ser capaces de hacer al final de la lección. Por ejemplo, en el objetivo «sumar
fracciones con diferente denominador«, los alumnos necesitan entender que es una fracción y qué
es un denominador. También necesitan ser capaces de sumar esas fracciones.
A menudo, los objetivos también contienen una condición concreta, que en este caso es que las
fracciones en la suma deben tener diferentes denominadores.
Luego, simplemente pon todos estos elementos juntos, generalmente con una frase inicial como: los
estudiantes deben ser capaces de…
Algunos ejemplos:
 Los alumnos deben ser capaces de sumar fracciones con diferente denominador.
 Los alumnos deben ser capaces de relacionar lo que leen con sus conocimientos previos.
 Los alumnos deben ser capaces de enunciar sucesos clave de la Primera Guerra Mundial en
orden cronológico.

Al establecer objetivos de lección, dejas claro unos criterios de consecución, que te ayudarán a
enfocar las actividades que propongas, y supondrán un reto y una motivación para tus alumnos.
“Muestra y explica”
Básicamente, “explicar” conlleva compartir información o conocimiento con tus alumnos mientras que
“mostrar” conlleva modelar cómo hacer algo. Una vez que tengas claro qué quieres que tus alumnos
sepan y sean capaces de hacer al final del día, necesitas “explicarles” lo que necesitan llegar a saber
y “mostrarles” cómo se hacen esas cosas que quieres que sepan hacer.
Los alumnos en realidad necesitan saber cosas para poder aplicarlas. La enseñanza explicita
conlleva contarles nuevas cosas y enseñarles cómo se hacen.
Sin embargo, no deberías pasarte toda la clase “contándoles” cosas a tus alumnos, por lo que es
vital que te centres en lo genuinamente importante. Para esto, vuelve a repasar tu plan de clase. Tu
plan de clase te ayuda a saber lo que necesitas “contarle” a tu clase. Esto puede incluir el compartir
con ellos algunos hechos importantes y explicarles vocabulario asociado al contenido. Puede
también incluir repasar reglas que los alumnos deben seguir para que les ayuden en tareas
posteriores.

Por ejemplo, piensa en cómo usaría la enseñanza directa para ayudar a los alumnos de Primaria
este objetivo de clase:
 Al final del día, quiero que seas capaz de identificar números primos.
Necesitarías explicar qué significa “identificar” y qué es un “numero primo”. Tus explicaciones
deberían ser concisas y amenas para el alumnado.
Mostrarles a los estudiantes cómo hacer cosas conlleva modelar tanto las acciones visibles como el
pensamiento subyacente. Tú modelas tus procesos mentales mediante la estrategia de “pensar en
alto”, que puede ser visualmente expuesta en un bocadillo de viñeta. Ayudar a los alumnos a “auto-
verbalizar” los pasos de una tarea tiene un gran impacto en su aprendizaje. Esto es por lo que es tan
importante que tú mismo “pienses en alto” mientras estés programando la tarea a realizar.
Mucha práctica
La parte final de la enseñanza explícita es la práctica. La práctica hace al maestro, por lo que
deberías darles a tus alumnos mucho tiempo para practicar aquello que les acabas de enseñar.
Deberías empezar haciendo algo de práctica guiada. Esto conlleva darles a tus alumnos tiempo para
practicar nuevas cosas mientras tú les apoyas. Esto permite a tus alumnos coger fluidez en sus
habilidades. Durante este tiempo, controlas cómo lo están haciendo y les vas ayudando si lo
necesitan. Esto es la enseñanza explícita incidental.
Una vez que tus alumnos parecen haber comprendido el “truco”, es tiempo de corregir su trabajo.
Esto te permite saber que van bien antes de seguir avanzando. También te da una oportunidad de
recapitular el conocimiento clave y los pasos a seguir mientras que ves algunos ejemplos en clase.
Si la clase está lista les puedes ofrecer tiempo independiente de práctica. Esta práctica les ayuda a
mejorar su fluidez y soltura y retener lo que acaban de aprender. Si alguno de tus alumnos sigue
necesitando ayuda, se lo puedes volver a explicar y les puedes dar tiempo de más práctica guiada
mientras los demás lo hacen independientes.

La enseñanza explícita en resumen:


1. Sé claro sobre lo que quieres que tus alumnos sepan y sean capaces de hacer al final del día. Se
claro al abordar el tema recuerda que los alumnos tienden a prestar atención si eres claro y concreto
con el tema.
2. Explícales a los niños aquello que necesitan saber y muéstrales cómo llevar a cabo aquello que
necesitan hacer, puedes apoyarte con la planeación y diseño de actividades atractivas y que
despierten su interés.
3. Dales tiempo para practicar lo que acaban de aprender. Realiza preferentemente una pauta
después de dar la indicación para identificar si fue de utilidad la explicación que les diste.
“La investigación muestra que es crucial para los alumnos continuar practicando a lo largo del tiempo
los contenidos que han aprendido. Mientras que la práctica es algo esencial, es importante también
que les ofrezcas muchas oportunidades posteriores para practicar lo ya aprendido”.
“La enseñanza explícita ofrece una básica pero potente estructura de lección que es una parte
fundamental de la enseñanza basada en la evidencia. Pero la enseñanza explícita no cubre todo lo
que puede o debes hacer en el aula”.
7.1.2 Entrenamiento en subrayado.
El subrayado es una raya empleada para destacar ideas o conceptos esenciales en un texto desde
una intencionalidad específica. Subrayar, entonces, no consiste, únicamente, en identificar las ideas
claves de un texto o aquellas que dependen de éstas, sino de realizar esta acción desde una
necesidad académicas en particular; pues, no es lo mismo, subrayar con el fin de tener una idea
general del texto, que hacerlo deliberadamente, buscando información precisa sobre un asunto
previamente establecido. Si bien el acto de subrayar responde a la necesidad de marcar las ideas
fuerza de un escrito, también es cierto que no se debe empezar a subrayar sin, antes, haber
establecido claramente el propósito de la lectura, porque solamente se conseguirá subrayar de
manera indiscriminada y, en consecuencia, infructuosa.
Como recurso intelectual, el subrayado requiere de la activación y entrenamiento previo de ciertas
habilidades básicas de pensamiento, como la observación y la capacidad de establecer diferencias y
semejanzas. Técnicamente hablando, el subrayado no es otra cosa que el arte de diferenciar entre lo
relevante e irrelevante, lo sustancial de aquello que es sólo explicación e información adicional.
Realizar ejercicios de observación participante, atenta y desde variables ayuda grandemente a
desarrollar la habilidad para subrayar adecuadamente. En la vida académica esta técnica se
convierta en una importante herramienta de aprendizaje y elaboración de tareas: esquemas,
resúmenes, relatorías, protocolos, reseñas, artículos, ensayos, exposiciones, entre otros.
Las principales teorías psicológicas de la percepción humana encuentran que el subrayado favorece
grandemente la memoria perspicaz, en tanto el individuo recuerda más y mejor aquellas cosas que
se resaltan, pues al leer, únicamente, lo subrayado puede recordar los contenidos de los libros y
documentos académicos estudiados. Beneficiando de esta manera los procesos aprendizaje de los
estudiantes. No obstante, para ser acreedor a tales beneficios hay que aprender la técnica y utilizarla
convenientemente. Si se logra hacer un uso adecuado podemos gozar de los siguientes beneficios:
o Identificar qué ideas o conceptos son fundamentales y cuáles son secundarios en un texto o
en un documento académico.
o Realizar buenos resúmenes y esquemas que nos ayuden en el estudio y en la socialización
de contenidos.
o Economizar el tiempo: rapidez en el repaso y optimización del tiempo para otras actividades
intelectuales.
o Favorecer magnánimamente la concentración y la memorización de contenidos claves.
o Acceder al terreno de la comprensión y del aprendizaje con significado.
o Propicia el análisis, la síntesis y la crítica textual.

Los estilos y formas de subrayar varían sin embargo para subrayar se pueden utilizar distintos
colores o subrayar empleando líneas sencillas y dobles; así mismo resaltando con colores
fluorescentes y utilizando otros signos gráficos como el redondeado, el recuadro, signos de
interrogación, de admiración, entre otros. Se podría decir, entonces, que el subrayado es una técnica
eminentemente personal, en tanto cada individuo puede crear su propio código de signos gráficos,
según lo considere pertinente. Sin embargo, a criterio personal, se propone subrayar empleando,
únicamente, con lápiz de grafito y, como algo opcional, el uso de una regla, en lo posible flexible y
corta, que pueda ajustarse al tamaño de las páginas. La razón de utilizar lápiz responde a dos
hechos, fundamentalmente de carácter práctico. En primer lugar, debido a que un mismo texto o
documento escrito puede ser leído desde intencionalidades diversas; si se encuentra subrayado con
colores permanentes o fluorescentes impide llevar a cabo tal acción. En segundo lugar, porque leer
un libro o documento, subrayado por otro, equivale a leer por sus ojos e intentar comprender por su
mente. Lo ideal es jugar un papel activo y protagónico en la práctica de la comprensión lectora.

Cuando se subraya con lápiz de grafito, existe la posibilidad de corregir si me equivoco; borrar el
subrayado por otro realizado, para hacer el mío propio; tener la oportunidad de leer una misma
lectura desde diferentes intencionalidades; entre otras. Con miras a sacar el mayor provecho a esta
técnica, presento a continuación otras recomendaciones básicas que espero contribuyan a realizar
buenos subrayados:
 Tener claridad en la intencionalidad de la lectura. ¿Leo para tener una idea general del texto o
documento, o busco comprender un tema en particular?
 Hacer una primera lectura si se trata de un texto o documento corto; leer el prólogo o la
introducción si se trata de un libro o documento extenso. No subrayar en la primera lectura.
 Comenzar a subrayar a partir de la segunda o tercera lectura, cuando se trata de un texto o
documento corto; o después de haber leído el prólogo o la introducción, cuando se trata de un
libro o documento extenso.
 Subrayar ideas (oraciones con sentido completo), no palabras sueltas o frases inconclusas.
 No subrayar en el libro o en el documento palabras desconocidas; se deben registrar aparte,
en una libreta de apuntes; aunque, lo más aconsejable es conocer su significado a medida
que se avanza en la lectura; ello, favorece grandemente la comprensión.

La glosa
La glosa como técnica hace alusión a una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un
documento escrito, en la cual se registra la idea central trabajada por el autor o se explica el
significado de dichas ideas. Sin embargo, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración,
desde simple notas sobre palabras desconocidas por el lector, hasta traducciones completas del
texto original, referencias a párrafos similares, entre otras. La glosa ha sido una técnica antiquísima
acogida por diferentes disciplinas:
En la Teología Bíblica medieval, las glosas fueron estudiadas y memorizadas prácticamente por sus
propios méritos, sin importar su autor. Muchas veces un pasaje bíblico era fuertemente asociado con
una glosa en particular, cuya verdad, numerosos teólogos daban como un hecho. Así mismo, esta
experiencia se dio en el ámbito de las leyes medievales. Así por ejemplo, las glosas sobre Derecho
romano y Derecho canónico se convirtieron en puntos de referencia relevantes, los cuales se
denominaban sedes material, que literalmente traduce: apoyo de la materia o del tema.
Las glosas han sido de gran importancia, también en Filología, pues éstas a menudo arrojan luz
sobre el vocabulario de lenguajes que de otra manera serían desconocidos; son menos confiables en
cuanto a sintaxis, dado que muchas veces las glosas siguen el orden de las palabras en el texto
original, y traducen sus expresiones idiomáticas en forma literal. Así por ejemplo, encontramos las
Glosas de Reichenau, las cuales pretenden aclarar mediante palabras más habituales los contenidos
de la Biblia Latín Vulgata, y con una forma primitiva de una de las lenguas romances ofrece
información sobre el latín vulgar en una época en que no se solía escribir en esta lengua. Otro
ejemplo, son las glosas en inglés antiguo y glosas de textos religiosos cristianos, que contribuyeron
al estudio del irlandés antiguo.
En el campo de la Sociología, Talcott Parsons utilizó la palabra glosa para describir el proceso
mediante el cual la mente construye la realidad. Ciertos estudios han demostrado que nuestra mente
filtra la información provista por los sentidos. Este filtrado se produce en gran medida en forma
inconsciente, y es determinado por la biología, la cultura incluyendo el lenguaje, las experiencias
personales, nuestro sistema de creencias, etcétera; ésta es, según este autor, la razón por la que
diferentes culturas crean diferentes glosas.

En la terminología musical, una glosa es un comentario o explicación sobre la ejecución de


determinados pasajes de una obra, generalmente instrumental. Es un término característico de la
música española y portuguesa del siglo XVI, que indicaba dos aspectos diferenciados: la aplicación
de ornamentos musicales en determinados intervalos, además de mostrar un pequeño ejemplo para
que el intérprete tuviera una base sobre la que realizar la armonía y melodía, y la ejecución de
cadencias o variaciones al desarrollar una interpretación musical. Las glosas señalaban una
extensión de la melodía original, por ello son consideradas precursoras de la forma musical conocida
como variación. Se conservan numerosos
La glosa también hace alusión a una composición poética elaborada a partir de unos versos que
aparecen al principio y que se van desarrollando y explicando. Pero, como técnica para favorecer la
comprensión lectora, se asume la glosa en su papel explicativo, a modo de nota o comentario que se
añade a un texto. En nuestro caso, la emplearemos para sustraer las ideas principales de un texto o
documento académico, y utilizaremos, paralelamente, el subrayado para identificar palabras claves o
ideas secundarias.
Igual que en el subrayado, la glosa depende directamente de la intencionalidad de la lectura; no es lo
mismo sustrae y reconstruir las ideas centrales cuando el propósito es conocer el contenido global
del texto, que hacerlo desde una necesidad académica específica. Razón por la cual, atendiendo a la
experiencia personal, recomiendo el uso exclusivo de lápiz de grafito; primero, porque un texto
puede ser glosado desde distintas perspectivas de lectura; y, segundo, debido a que la glosa
constituye el primer paso hacia la escritura con autonomía. Quien glosa reconstruye las ideas
centrales de un texto con voz personal, bien sea con sus propias palabras o mezclándolas con las
del autor original.
Mapa conceptual
El mapa conceptual es un recurso de enseñanza- aprendizaje que permite representar,
gráficamente, las relaciones significativas de conceptos en forma de proposiciones, las cuales
visualizan tanto la estructura conceptual de un individuo, como su capacidad comprensiva de las
realidades. Son constructos mentales que evidencian a través de conceptos, jerárquicamente
organizados, los contenidos fundamentales de un texto o documento académico, y la respectiva
relación entre ellos. Estudios, como los llevados a cabo por Ausubel, Novak, Gowin, Miguel De
Zubiria, entre otros, han demostrado que trabajar con mapas conceptuales posibilita invaluables
beneficios tanto para el profesional de la educación en su práctica, como para los estudiantes en su
condición de aprendiz, en quienes activa y desarrolla la memoria visual y otras habilidades mentales
de capital importancia en sus procesos de aprendizaje.
El mapa conceptual hunde sus raíces en la década de los 60, con las teorías sobre la psicología del
aprendizaje de David Ausubel, para quien el factor más importante en los procesos de aprendizaje
son los conocimientos previos del estudiante. Considera que la experiencia se vuelve altamente
significativa cuando de manera consciente y explicita, vincula nuevos conceptos a los que ya posee,
dando lugar a una serie de cambios en su estructura cognitiva. Según este autor, la organización del
contenido de un material en particular en la mente de un individuo consiste en una estructura
jerárquica en la que las ideas más inclusivas ocupan el ápice e incluyen las proposiciones, conceptos
y datos fácticos progresivamente menos inclusivos y más diferenciados. A partir de esta propuesta,
surge el mapa conceptual de Joseph D. Novak, quien lo considera una estrategia significativa y
eficaz para ayudar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.
Según Novak y Gowin, el mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de
generalidad e exclusividad conceptual y se conforma de conceptos, proposiciones y palabras enlace.
Los conceptos están referidos a objetos, eventos o situaciones y se enmarcan utilizando recuadros o
círculos. Existen tres tipos de conceptos: supra ordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados
(igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones
representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí, mediante una palabra enlace.
Y las palabras de enlace expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se
representan a través de líneas rotuladas. Y las relaciones entre los conceptos se explicitan mediante
líneas que unen sus respectivos recuadros o círculos. Esta forma particular de organizar los
contenidos facilita grandemente el aprendizaje.
La creación de un mapa conceptual es un proceso activo que hace posible comprender, captar o
aprehender nuevos conceptos; enriquecer y modificar conceptos preexistentes; fomenta la reflexión,
el análisis y la creatividad; obliga a relacionar y evaluar conocimientos; y es una forma concreta de
organizar y sintetizar información. El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación,
interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de
visualización. Como se puede constatar todas las acepciones hechas por los autores citados,
coinciden en catalogar a los mapas conceptuales como una importante herramienta para favorecer
los procesos de aprendizaje.
La estructura jerárquica que caracteriza a los mapas conceptuales corresponde a los tres principios
teóricos de aprendizaje propuestos por Ausubel:
 El principio de inclusión, es decir, la virtud que tiene un concepto (general e incluyente) de
contener otros.
 El principio de diferenciación progresiva, el cual establece que el proceso de aprendizaje se
vuelve significativo a medida que los conceptos existentes establecen nuevas relaciones con
otros conceptos.
 El principio de reconciliación integrada, en tanto, el aprendizaje significativo depende de la
coherencia del conjunto de conceptos que conforman la nueva estructura cognitiva.

Otros principios que pueden tenerse en cuenta para elaborar mapas conceptuales son los siguientes:

 Tener una idea clara acerca de ¿qué es un concepto? y ¿qué es una proposición? El
concepto como aquella palabra empleada para designar imágenes, objetos o situaciones que
se produce en la mente de los individuos; y la proposición como aquel constructo formado por
dos o más conceptos unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica.
 Necesidad de relacionar los conceptos en forma coherente, siguiendo un ordenamiento lógico
y haciendo uso de enlaces.
 Necesidad de elaborar los mapas conceptuales con la mayor posibilidad de interrelación, que
permita reconocer y reconciliar los nuevos conceptos con los ya aprendidos y poder
combinarlos; esto es, explorar las relaciones entre todos los conceptos

La función del mapa conceptual como instrumento de evaluación, ya sea como una actividad de
inicio, durante el transcurso del desarrollo de un tema específico, o como una actividad de cierre que
permita medir la adquisición y el grado de asimilación por parte del estudiante sobre el problema de
estudio.

Los mapas conceptuales son el resultado de una construcción lógica y coherente, que se consigue
con estudio y práctica. Para ello, es necesario contar con la activación, previa, de ciertas habilidades
mentales básicas, las cuales facilitan los procesos de identificación, selección, discriminación y
relación requeridos en este arte. Así mismo, conviene atender algunas orientaciones elementales
que pueden ser de gran utilidad a la hora de elaborar mapas conceptuales, especialmente para
quienes apenas empiezan a incursionar en esta técnica:
 Precisar el tema, objeto de estudio.
 Identificar y subrayar los conceptos claves del texto o documento académico.
 Seleccionar y hacer un listado de los conceptos fundamentales.
 Clasificar los conceptos escogidos según su nivel de inclusividad en supra ordinados,
coordinados y subordinados. En otros términos, ver cuáles son los más generales que
abarcan a otros, de manera jerárquica.
 Construir el mapa colocando en el primer recuadro el tema central; seguidamente, los
conceptos de mayor inclusión y, seguidamente los demás conceptos subordinados (según los
niveles jerárquicos de inclusión necesarios). Buscar las palabras de enlace, que muestren en
forma clara la relación que existe entre un concepto y otro. Escribir las palabras de enlace
entre los conceptos.
 Establecer las relaciones o proposiciones transversales (si existen) entre los conceptos
usando segmentos de líneas o flechas.
 Las proposiciones que se construyan se leerán de manera descendente y transversal.
 Una vez concluido el mapa conceptual, conviene revisarlo nuevamente para identificar
relaciones que no se hayan contemplado.
7.1.3 Discusión
Método de discusión: se caracteriza por el análisis colectivo de situaciones polémicas en las que se
promueve un intercambio de ideas, opiniones y experiencias, sobre la base de los conocimientos
teóricos que poseen los estudiantes, lográndose una visión integral del problema, su solución
colectiva, la asimilación crítica de los conocimientos y el esclarecimiento de la posición propia y de
los distintos enfoques sobre el problema. Este método contribuye, no sólo a la adquisición de
conocimientos, sino también influye en el desarrollo de la expresión oral. En dependencia de los
objetivos que se persigan y la forma en que se desarrolle, se pueden distinguir diferentes tipos de
discusión:
• Discusión plenaria: se utiliza, generalmente, cuando se desea que todos los miembros del grupo
expresen sus criterios y sean escuchados por todos. En dependencia del número de integrantes del
grupo y de las características del contenido a abordar, este método será más o menos efectivo.

• Discusión en pequeños grupos: posibilita un debate más amplio, pues en este caso el grupo se
divide en subgrupos de cinco a siete personas y analizan el problema, arribando a conclusiones. Su
limitación está en que todos los participantes no escuchan los planteamientos de cada subgrupo,
aunque puede combinarse con una sesión plenaria final en la que cada grupo exponga sus
resultados finales y se realicen las conclusiones pertinentes.

• Discusión conferencia: se puede realizar cuando se pretende que sean los propios estudiantes los
que aborden y expliquen un determinado contenido, y así evitar una exposición unilateral por parte
del profesor. El grupo de estudiantes se divide en pequeños equipos y a cada uno de éstos se le
asigna un aspecto diferente del objeto de estudio que se trabajará; en el momento de la exposición el
profesor debe prever un orden, garantizando la secuencia lógica del contenido.

• Discusión confrontación: es utilizado para debatir posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto.
Generalmente, se forman dos grupos y cada uno de ellos debe buscar la mayor cantidad de
argumentos que justifiquen y refuercen la tesis que defienden. Posteriormente se desarrolla una
plenaria donde se debaten los diferentes puntos de vistas. Este método es muy útil cuando se
quieren estudiar diversas teorías sobre un mismo contenido, diferentes procedimientos para la
resolución de un mismo problema, variadas posturas ante un hecho determinado, etc. es importante
que el profesor garantice un análisis de los aspectos medulares discutidos y, de ser necesario, que
se concrete la tesis positiva, si es que la hay, así como el tratamiento adecuado del problema.
• Mesa redonda. Se utiliza esta técnica con el objetivo de dar a conocer los puntos de vista
divergentes o contradictorios de varios “especialistas” sobre un determinado tema en cuestión. Los
integrantes de la mesa redonda –de tres a seis estudiantes– deben prepararse previamente en el
tema que será
Abordado, para poder exponer y defender con Una estrategia didáctica para la aplicación de los
métodos participativos argumentos sólidos su posición. Una vez decidido el tema o cuestión que
desea tratarse, el profesor debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista. Se
realizará una reunión previa con los participantes, con el objetivo de coordinar el desarrollo,
establecer orden de exposición, tiempo, aspectos a considerar, etcétera.
• Discusión panel. En este tipo de discusión, igualmente se reúnen varias personas para exponer sus
ideas sobre un determinado tema. La diferencia con la mesa redonda consiste en que en el panel los
“especialistas” no “exponen”, no actúan como “oradores”, sino que dialogan, conversan, debaten
entre sí el tema propuesto, desde el punto de vista de su especialización, pues cada uno es “experto”
en una parte del tema general. Los integrantes del panel –de cuatro a seis participantes– tratan de
desarrollar, a través de la conversación, todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio
obtenga así una visión relativamente completa acerca de éste. Una vez finalizado el panel, el debate
del tema pasa al auditorio. La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de
esta técnica de grupo, rasgos además que son bien aceptados por los estudiantes.
7.2 En función del tipo de interacción y apoyos materiales necesarios
“Los materiales que se ofrecen a los niños han de estar minuciosamente preparados, seleccionados
y deben de favorecer una actividad física e intelectual”
La educación es un proceso de formación y desarrollo a través del cual el alumno va creciendo y
adquiriendo las competencias necesarias para ir formando parte activa de la sociedad. El docente ha
de dotar al niño de abundante materiales y recursos de una manera planificada y sistematizada.
Los recursos materiales que se utilizan en educación infantil, son soportes de ayuda a la
intervención pedagógica que realiza el docente, que adquiere un mayor enriquecimiento de
aprendizaje para el niño, cuanto más variados sean los tipos de materiales que se les presente.
Es una obviedad, que muchos maestros solo tienen como información sobre la utilización del
material, la que se le suministra desde la fábrica en forma de instrucciones de uso. Es pertinente
seleccionar el tipo de materiales que deben acompañar determinadas experiencias, intentando que
éstos no sustituyan la actividad de los niños. Todo material puede llegar a desarrollar tanto una
función motivadora como de soporte a la actividad, pero el protagonista y el que tiene que llevar la
acción debe ser el propio niño.
“Los materiales deberían ser bien variados para que los niños puedan tener experiencias distintas y
ricas, de manera que fomentaran e aprendizaje de todo tipo de contenidos, la autonomía y la
interacción”
Debemos de ser unos profesionales en la construcción, selección, clasificación y utilización de los
recursos materiales, que posibilitan un mejor aprendizaje en los niños de una manera armónica
consigo mismo y con el medio en el cual se desarrolla.
3. METODOLOGÍA
Mediante toda la información recopilada de distintos autores versados en la materia, se desea
informar al cuerpo docente de educación infantil, del valor tan importante que tiene la realización de
una buena selección y clasificación de los material que se van a utilizar en el aula, con el fin de que
el proceso de enseñanza/aprendizajes sea más eficiente y efectivo.
La metodología utilizada se ha centrado en la búsqueda sistemática de información de publicaciones
de autores que han trabajado en el diseño, construcción y uso de los materiales educativos,
realizando una investigación donde se ha analizado de manera crítica todos los documentos
encontrados, para elaborar a posteriori un instrumento de guía donde puedan recurrir los
profesionales de la educación a la hora de planificar los recursos materiales que dispondrá en el
aula.

La recogida de información se ha llevado a cabo mediante una revisión bibliográfica donde se han
ido procesando todas las fuentes encontradas como artículos de revistas, libros, fuentes
electrónicas, reportes de investigación, etc., así como la propia experiencia fruto de la docencia en la
etapa de educación infantil.
4. RESULTADOS
Tal y como se ha comentado en líneas anteriores, se ha elaborado un documento donde se ha
sintetizado toda la información más relevante sobre el papel pedagógico que tiene la utilización
adecuada de los recursos materiales en educación infantil, a través del conocimiento de las
funciones y características de los mismos y el estudio de las pautas y estrategias que se han de
desarrollar en el momento de seleccionar y clasificar los materiales que en el aula. Todo el material
elaborado, se convierte también en un recurso didáctico al servicio del docente para fomentar y
ayudar a los alumnos para que adquiera el hábito de estudio. Presentamos a continuación el análisis
construido para que sea fuente de consulta del docente.
4.1 La funcionalidad de los materiales en educación
Los materiales tienen una gran influencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje a lo largo de la
carrera académica que realiza el ser humano. Mediante una metodología basada en la manipulación
y la experimentación de materiales el discente puede ir interiorizando de una manera más eficiente
todos los conocimientos y competencias que son necesarias para un pleno desarrollo. Si otorgamos
de esa importancia, la utilización de los recursos materiales durante la etapa de formación, es
necesario si cabe, prestar atención y mimo a la etapa de educación infantil, un periodo donde el
aprendizaje es más fructífero y condicionara su desarrollo a nivel cognitivo, social y adaptativo en el
futuro. ,
Todo docente cuya labor este dirigida a la etapa de educación infantil ha de conocer las funciones
que pueden desempeñar los recursos materiales en esta etapa, con el fin adaptarlos a las
necesidades e intereses de los alumnos y hacer de este método de aprendizaje un camino más
eficiente para la formación integral de los discentes.
No podemos convertir a los alumnos en meros reproductores de actividades y acciones
predeterminadas, sin libertad de cambio de material, ya que con ello estaremos mermando sus
capacidades imaginativas, creativas y lúdicas. Los materiales tienen unas características apropiadas
para la asimilación de unas experiencias, al mismo tiempo que estimulan la motivación para realizar
las actividades planificadas, reduciendo el aburrimiento que puede producir la utilización de un
material limitado o no adaptado a los intereses educativos de la etapa. Materiales pueden y deben
cumplir como materiales curriculares al servicio del proceso de enseñanza/aprendizaje son múltiples.
Cualquier material o recurso pueden convertirse en educativos, si cumplen de antemano una serie
de criterios o funciones que garanticen unos determinados aprendizajes.
Para ello, se establece tres funciones que ha de desempeñar todo material que se utilice en
educación:
 Función de apoyo al aprendizaje, los materiales favorecen la interiorización de los contenidos
de una manera eficaz y significativa dentro del proceso de adquisición de aprendizaje. Dado
el carácter manual de la etapa de infantil, los materiales juegan un papel esencial al ser los
canalizadores en la selección y almacenamiento de la información.
 Función estructuradora, ayudan a la hora de ordenar y estructurar toda la información que
reciben, de manera que lo abstracto se verá transformado en conocimientos más concretos y
accesibles, consiguiendo con ello, que los alumnos obtengan unos aprendizajes más
específicos y concretos.
 Función motivadora, todo recurso material en educación infantil tiene que ser llamativo,
fuente de interacción y favorecedora del aprendizaje de forma agradable, divertida y
placentera, donde el niño no conciba en sí mismo el objetivo principal que persigue, que es el
aprendizaje, sino que considere toda actividad educativa como una ampliación más de su
vida diaria.
También destaca una función estrictamente didáctica, en la que los materiales están en armonía con
los objetivos de la etapa en la cual se utilizan los materiales, otra función facilitadora del aprendizaje,
y por último, una función de soporte al profesor, secundando la práctica docente en aras de
conseguir los aprendizajes deseados.
Todos los materiales realizan una función u otra según el aprendizaje que se quiera llevar a cabo.
Como hemos comentado en líneas anteriores, la actitud crítica del maestro y su discernimiento,
tendrán bastante influencia en los resultados de aprendizaje del discente, por ello, se debe de
apostar en educación infantil por la utilización de materiales sencillos, concretos, que puedan ir
modificando y cambiando según el desarrollo y necesidad del alumno, en materiales más complejos
y completos que proporcionen y/o aumente otros aprendizajes.
4.3 La Selección de los recursos materiales en el aula
La selección y la organización de los materiales ha de ser cuidadosa y consensuada, ya que serán
estos recursos los que garantizarán el aprendizaje, reforzando la adquisición de la autonomía e
independencia, y la interiorización de valores, normas y actitudes que ayuden a la socialización y
relación entre iguales.
La importancia que tiene la selección y sistematización de los materiales con la finalidad de
conseguir los aprendizajes propuestos, “en la acción investigadora del niño hemos de ofrecerle una
diversidad de materiales que le permitan tocar, oler, comparar, hacer y deshacer como una
estrategia para llegar a la educación.”
En esta línea, es importantísimo disponer de una variedad de materiales que puedan satisfacer las
necesidades e intereses de todos los alumnos, y para poder disponer de tal elenco de materiales, es
necesario una formación y catalogación en tipos de materiales y recursos que se puedan utilizar, así
como las diferentes funciones que puedan cumplir según los objetivos a conseguir.
También se habla sobre la existencia de tres tendencias a la hora de diseñar y construir materiales
para los niños, una tendencia sería aquella que apuesta por el diseño de los materiales con idéntica
forma que los objetos que utilizan los adultos, adaptándolos a los niños en relación al tamaño y peso;
otra tendencia considera que los materiales y equipamientos se han diseñar para que los niños
actúen sobre ellos y los transformen según las posibilidades reales de cada uno; por ultimo existe
una tendencia en diseñar los materiales cuya dificultad de utilización sean progresiva según las
competencias que vaya consiguiendo el discente.
Son muchos los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar el material que va a favorecer la
adquisición de las competencias educativas, para ello resaltamos los criterios de los materiales en
educación infantil:
 El material tiene que ser atractivo tanto estéticamente como funcionalmente, tiene que llamar
la atención del infante, invitándolo a interactuar con él.
 Los materiales deben de ser adecuados al momento evolutivo del niño, adaptados a sus
aptitudes, características y necesidades.
 Que sean asequibles y manipulables, que los niños puedan utilizar el material de forma
autónoma e independiente.
 Que potencie y favorezca la actividad motora, cognitiva, afectiva y social.
 Que reúna las correspondientes normas de seguridad.
 Que proporciones los estímulos correspondientes a su elección.
 Que no favorezca actitudes de discriminación de sexo ni belicistas.
 Que posibilite al niño todas las posibilidades de acción que éste pueda
Desarrollar.
Características que han de tener los recursos materiales
Además de conocer los criterios que deben de reunir los diferentes materiales que utilicemos en
nuestra labor educativa, es necesario distinguir las características que tienen estos materiales, con la
finalidad de adaptarnos a las metas pedagógicas que persigue la etapa educativa que cursa el
alumno. Al respecto, establece una serie de características que deben tener los materiales en
relación a la función complementaria que realiza en la actividad educativa, como:
• Carácter motivador; ya que según la forma, textura, color y características particulares del
material, despertara el interés y curiosidad para su utilización.
• Carácter polivalente; los materiales pueden ser utilizados como elementos en varias
actividades escolares y como elementos de diferentes juegos.
• Carácter colectividad; su utilización puede ser individual o colectiva.
• Carácter de accesibilidad; estar organizado y disponible para la libre elección de
Los alumnos.

En relación las características que ha de tener el material a utilizar en el aula los materiales han de
tener un marcado carácter lúdico y de entretenimiento, pero evitando caer en el error de crear
materiales muy atractivos, divertidos y lúdicos pero vacíos de contenidos, ya que no todo lo divertido
y entretenido favorecen aprendizajes significativos.
Montessori la metodología de aprendizaje basado en la utilización de un tipo de material que fomente
el desarrollo de la inteligencia del niño. Para la implementación de este tipo de aprendizaje, los
materiales que se han de utilizan, han de reunir una serie de características:
• Estructurados: la doctora ofrece a los niños unos materiales limitados para, de
Esta manera, ayudar a ordenar su mente, facilitar la comprensión de las cosas y
Darles seguridad en sus aprendizajes.
• Atractivos: es indispensable que el material sea atractivo, esté cuidado y
Acapare el interés del niño por su aspecto estético sin caer en estridencias.
• Fuertes: los materiales han de ser robustos para que los niños puedan realizar
Su actividad motriz sobre ellos sin miedo.
• Auto correctivos: en la mayoría de los materiales se puede comprobar el error si
Uno se equivoca. Los niños, por lo tanto, pueden repetir los ejercicios con aquel
Material tantas veces como lo deseen hasta, si quieren, conseguir hacerlo bien.
De esta manera se fomenta el éxito y no el fracaso y, por lo tanto, se ayuda a
Construir un auto concepto positivo de uno mismo. Además, los niños pueden
Ser realmente autónomos, no necesitan que el adulto se pronuncie, pueden
Controlar el error por sí mismos
7.2.1 estudio independiente.
En la enseñanza tradicional es indispensable asistir al salón de clases en todos los ámbitos
escolares, se deben realizar tareas en lugares y fechas establecidos por el profesor o por la misma
institución, la evaluación es realizada también por profesores o instituciones.
ESTE ESTUDIO NO PERMITE QUE EL ALUMNO SE RESPONSABILICE DE SU PROCESO DE
APRENDIZAJE NI SEA CONSCIENTE DE SUS ERRORES
El estudio independiente es un proceso que realiza el alumno de autocontrol y evaluación del
aprendizaje donde asume la propia responsabilidad en la construcción del conocimiento y formación
de habilidades intelectuales.
La enseñanza Tradicional esta centrada en el maestro y el Estudio Independiente están centrada
en el alumno.
CAPACIDADES QUE ADQUIEREN LOS ALUMNOS
• Establecer contacto con cosas e ideas
• Comprender fenómenos y textos.
• Plantear actividades y solucionar problemas.
• Ejercitar actividades.
• Manejar información mentalmente.
• Mantener la motivación para la actividad y el aprendizaje.

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE


 Materiales y contenidos, los cuales deben ser significativos.
 Conocimientos previos son de gran ayuda para seleccionar, modificar o evaluar la información
que ya posee con el nuevo conocimiento.
 Motivación, una actitud favorable para acceder al nuevo conocimiento.
 Infraestructura no centrada en el aprendizaje sino en la enseñanza.

DISONANCIA COGNITIVA
Un factor importante para desmotivar al alumno es no encontrar una necesidad o utilidad de lo que
está aprendiendo, es decir, una disonancia cognitiva. Es por eso que debemos incorporar las nuevas
tecnologías al salón de clase para vincular el proceso de enseñanza-aprendizaje con la vida diaria y
con la tecnología que los alumnos utilizan.

CONCLUSIONES
El estudio independiente reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento
y la importancia que tiene la toma de conciencia sobre su responsabilidad en el estudio. El uso de las
nuevas tecnologías en el salón de clase ayuda a motivar al alumno y a encontrar un espacio para
que sus experiencias de aprendizaje sean significativas.
7.2.2 Tutoría.

Para poder entender a la perfección el significado del término tutoría que ahora nos ocupa es
importante que establezcamos en primer lugar lo que es el origen etimológico del mismo. Así, en
este sentido, hay que subrayar que dicha palabra procede del latín y está conformada por la suma de
tres núcleos claramente delimitados: tueri que es sinónimo de “proteger” o “velar”, tor que puede
definirse como “agente”, y finalmente el sufijo –ia que es equivalente a “cualidad”.
La tutoría es la autoridad que se confiere para cuidar de una persona y/o sus bienes en los casos en
que, por minoría de edad u otras causas, no tiene completa capacidad civil. La tutoría también hace
referencia a la dirección o amparo de una persona respecto de otra y al cargo de tutor.
Instrucción
Una tutoría puede contribuir al crecimiento académico, profesional y personal de un individuo.
La tutoría como instrucción y acompañamiento
A nivel educativo, la función tutorial forma parte de la tarea de los docentes. Se entiende como una
elemento individualizador y personalizado que tiende a reconocer la diversidad del alumnado. La
tutoría se realiza sobre una persona y no sobre un grupo.
Por lo general, la tutoría va más allá de la instrucción formal y abarca todas las experiencias que
permiten alcanzar una educación integral. El tutor no se limita a transmitir los conocimientos incluidos
en un plan de estudios, sino que trabaja para fomentar actitudes y valores positivos en el niño.
La tutoría es entendida como un proceso de acompañamiento durante la formación de los
estudiantes, que se lleva a cabo mediante la atención personalizada. Algunos de sus objetivos son la
solución de los problemas escolares y el mejoramiento de la convivencia social.

Formación
La tutoría puede resultar una parte importante de la formación de un joven.

El concepto en la educación secundaria


Precisamente en este sentido tenemos que subrayar que la tutoría es una herramienta vital en el
ámbito de la educación secundaria pues en institutos es cada vez más frecuente que se produzcan
problemas de gravedad como puede ser el mobbing. De ahí que ese encuentro entre tutor y alumno,
en un clima de cordialidad y confianza, permita que este último individuo pueda sentirse a gusto y
sea capaz de comunicarle que es el objetivo de sus compañeros para burlarse y humillarle.
De esta forma, el profesor-tutor tendrá conocimiento de dicho acoso escolar y podrá poner en
marcha las herramientas que tiene a su disposición para acabar con el mismo y especialmente para
actuar contra el alumno o alumnos hostigadores que sufrirán las consecuencias de un acto de este
tipo.
Asimismo la tutoría es también muy útil para conseguir que los estudiantes les planteen los
problemas que pueden tener en determinadas asignaturas, no ya sólo por sus cuestiones personales
en materia de aprendizaje sino también por el tipo de clase que imparte un profesor en cuestión.
Beneficios de la tutoría escolar
La tutoría también busca reducir los índices de reprobación y disminuir las tasas de abandono de los
estudios. Se utiliza para brindar enseñanza compensatoria o complementaria a aquellos estudiantes
que presentan dificultades en el aprendizaje o que no logran participar con éxito de los programas de
enseñanza regular.
Es importante tener en cuenta que un tutor no debe aportar respuestas, sino que tiene que apoyar al
alumno en la resolución de los problemas.

7.2.3 Enseñanza programada.

La enseñanza programada o instrucción programada es una metodología o técnica de aprendizaje


propuesta por primera vez por el conductista .Según Skinner, el objetivo de la enseñanza
programada es «dirigir el aprendizaje humano bajo condiciones controladas».
La enseñanza programada tiene tres elementos:
 entrega la información en pequeñas píldoras
 es al ritmo propio del estudiante
 proporciona retroalimentación inmediata, tanto positiva como negativa, al estudiante.

Se define a la instrucción programada, como una técnica de enseñanza autodidáctica que consiste
en la presentación de un tema a enseñar en pequeñas unidades didácticas, seguidas de preguntas
cuya verificación inmediata, si la respuesta es correcta, contribuye a afianzar el conocimiento
adquirido, o si es incorrecta, conduce a la corrección del error. La presentación de la materia se
realiza a través de programas, mediante libros, o máquinas de enseñanza.
De acuerdo con los trabajos Skinner, se distinguen dos tipos de trabajos según la clase de conducta
que comprenda. La conducta provocada por estímulos específicos conocidos, se denomina conducta
respondiente, o conducta de respuesta. Es de este tipo la contracción o dilación de la pupila al
cambiar la intensidad de la luz. Otras respuestas no necesitan de un estímulo específico para que se
produzcan, es la conducta operante, que tiene efecto y opera sobre el mundo exterior.
Para Skinner esta respuesta es emitida por el organismo, y no producida por estímulos, aun cuando
generalmente adquiere una relación con la estimulación previa, sin que ésta llegue a ser generadora
como en el caso del reflejo. Cuando se establece la relación, se produce una operante discriminada.
La conducta humana en su mayoría es de carácter operante.
El aprendizaje es por condicionamiento, pero según se ha indicado es de dos tipos. El
condicionamiento de la conducta respondiente es del tipo clásico, de Iván Pávlov, el estímulo
condicionado presentado simultáneamente con el incondicionado llega a producir la misma
respuesta, o sea, depende de la simultaneidad aproximada de los estímulos.
El reforzador es el estímulo. En el condicionamiento operante la respuesta está correlacionada con el
reforzamiento, éste no se produce si no aparece la respuesta condicionada, el reforzamiento es
contingente a la respuesta.
La instrucción programada es una técnica de enseñanza autodidáctica. En el aula, el resultado de la
enseñanza depende de la conducta del estudiante como respuesta a la acción del maestro. En
consecuencia el aprendizaje varía de un alumno a otro. La situación ideal, según Rousseau, se da
cuando el maestro atiende a un solo alumno. El maestro individual puede constatar el progreso del
alumno continuamente, puede hacer que el alumno tenga una participación activa, a través de
preguntas, discusiones, etc., que puede ser orientada y dirigida constantemente.
Existe un intercambio activo entre el maestro y el alumno, mediante el cual el maestro puede
desarrollar su materia paso a paso. Podemos suponer que si ese maestro perfecciona su programa
de enseñanza, podrá, luego de realizar su labor individual con diferentes alumnos, y de hacerles las
correcciones y modificaciones que la experiencia le haya sugerido, reproducir la sucesión didáctica,
en forma tal que el alumno la lea paso a paso, y respondiendo las preguntas correspondientes,
llegue por sí mismo al aprendizaje deseado. A la presentación de la materia, en esta forma, le
llamamos programa.

Debe señalarse que:


El programa no se circunscribe a proporcionar información y a exigir una prueba de comprensión del
alumno, además de ella, incluye un método para indicar la corrección o incorrección de cada
respuesta dada por el alumno, recurso que impide se deslice algún error de concepto.
Resumiendo, la enseñanza programada es una técnica mediante la cual el alumno aprende por la
manipulación activa del material didáctico

Características de la enseñanza programada


La mayor parte de los autores coinciden en señalar los siguientes aspectos como características
principales de la enseñanza programada:

 Participación activa del alumno.

 Descomposición de la materia en pasos pequeños.

 Verificación inmediata de cada respuesta.

 Control de la velocidad de aprendizaje por el propio alumno.


7.3 Enseñanza socializada.
Los Métodos de Enseñanza Socializada, tienen por objeto aunado a la individualización y la
integración social, el desenvolvimiento de la aptitud a través del trabajo en grupo y del sentimiento
comunitario, como si mismo el desarrollo de una actitud de respeto hacia sus semejantes; en esto se
apoya la modalidad de enseñanza siguiente:
1. El estudio de grupos: Modalidad que se evoca a promover la colaboración y no la competencia,
concientizando a los integrantes del grupo a interactuar y colaborar en las actividades definidas por
el grupo en base a sus necesidades.
Entre los métodos de enseñanza basados en el estudio de grupos encontramos:
2. Método Socialización-Individualizante: La idea radica en integrar el trabajo grupal y el individual a
la vez que atiende las preferencias de los educandos. De este método existen dos modalidades las
cuales abarcan todo el proceso de enseñanza, una diferencia que existe en cada uno de ellos radica
en que el primero se limita en cuanto al nivel de complejidad en el razonamiento que debe aplicar el
estudiante, mientras en el segundo el estudiante debe elaborar con el análisis previo un producto
personal que demostrara el aprendizaje obtenido.
3. Método de la discusión: Se enfoca en el trabajo cooperativo en el cual los participantes
desarrollaran habilidades cognitivas las que facilitan la comprensión, la crítica y la cooperación en el
estudio de unidades o temas.
4. Método de Asamblea: Al igual que el anterior, este es un trabajo colectivo en el cual se discuten
temas en clases previamente estudiados, y es aplicado a temas que causen mucha controversia.
5. Método de panel: En este método se expone por grupo a un auditorio un tema de manera informal
e interpretada de diferentes puntos de vista. Se observa que cada una de las formas de aplicación de
los métodos ya para una enseñanza individualizada o socializada lo que se busca es la mejor forma
que el alumno aprehenda los conocimientos y habilidades para su desarrollo personal, lo importante
en este tema es que alumno logre obtener lo que necesite de acuerdo al entorno social, cultural y
político que lo rodea, por eso algunos métodos integran varias perspectivas para crear una armonía
en el cual el estudiante se desarrolle integralmente, adoptando y adaptándose a las necesidades de
cada quien.
7.3.1 Trabajo en grupos.

Comúnmente, se dice que “trabajo en equipo” implica poner por encima de los intereses o beneficios
individuales, los intereses colectivos. Pero, ¿cómo hacerlo si siendo miembro de un equipo no tienes
idea cuál es el interés principal del grupo? Es esencial que él o los equipos de trabajo que participan
en una escuela, mantengan una cohesión positiva para lograr los objetivos institucionales.
Pero… ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?
Se sabe que un equipo de trabajo no necesariamente realiza un trabajo en equipo, ya que estos
deben cumplir con ciertas características y requisitos para lograr ser efectivos mediante la cohesión
grupal. En educación, sin este tipo de trabajo, el cumplimiento efectivo y objetivo de las metas es
casi imposible; además, un grupo dividido es consecuencia de malas prácticas o de un líder sin las
habilidades fundamentales para dirigir un proceso educativo y organizacional.

El trabajo colaborativo, para los proyectos educativos institucionales, resulta fundamental, ya que
permite mejorar las metas estratégicas y los niveles de compromiso institucional, de tal manera se
puede responder efectivamente a los sellos institucionales, misión y visión a corto, mediano y largo
plazo, propuestos por el centro educativo.

Acciones de trabajo colaborativo


Algunas estrategias institucionales que se efectúan constantemente son: los consejos de profesores,
el consejo escolar, las reuniones de apoderados y la co- enseñanza.
Los consejos o reuniones de profesores, deben ser semanales o quincenales, y reúne a directivos,
personal técnico pedagógico y al cuerpo docente. Estas reuniones son clave para la organización
pedagógica y de las actividades que favorezcan el aprendizaje integral de los estudiantes. Además,
es la instancia en donde todos sus miembros pueden compartir ideas y solucionar conflictos que
aparecen diariamente.
El Consejo Escolar está compuesto por representantes de cada unidad educativa perteneciente al
establecimiento: de apoderados, alumnos, docentes, asistentes de la educación y directivos. Estos
tienen la misión de estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa para aportar a la
mejora continua del proyecto educativo. La gestión adecuada y oportuna del Consejo Escolar,
permite a la comunidad educativa y al equipo directivo, tomar decisiones informados, considerando
los recursos a disposición y la opinión de los principales estamentos que la componen. Se sugiere
que el Consejo se reúna cada trimestre para abordar de forma oportuna los acontecimientos
escolares.
Las reuniones de apoderados/as son un espacio de encuentro ampliamente utilizado en las
escuelas. Generalmente se dan a conocer las estrategias pedagógicas, decisiones institucionales y
programas de apoyo al aprendizaje. Uno de los objetivos importantes es afianzar la relación familia-
escuela.
La co- enseñanza, es una estrategia efectiva en donde dos o más personas colaboran entre sí para
lograr los objetivos pedagógicos. Por ejemplo, un docente puede reunirse con un especialista para
organizar y ejecutar estrategias de enseñanza y aplicarlas conjuntamente dentro del aula y pueden
adoptar diversos enfoques de co- enseñanza.
Pasos a seguir por un líder para lograr un trabajo en equipo exitoso
Un líder de equipo debe contar con habilidades y capacidades que le permita mantener el buen
funcionamiento del equipo, pero también generar un ambiente positivo y motivado para que los
miembros se sientan valorados e importantes para la unidad.
1. Objetivos conjuntos: Compartir la información de misión y objetivos o metas que el equipo debe
perseguir, ayuda a cada individuo a comprometerse con el grupo y así poder trabajar en conjunto.
Además, metas colectivas bien establecidas y comunicadas son un buen recurso para ayudar a un
miembro del equipo a retomar su curso cuando se ha desviado. Una simple pregunta, “¿cómo se
relaciona esto que estás haciendo con el logro del objetivo compartido?”, puede ayudarlo a darse
cuenta de que su comportamiento lo está alejando de obtener los resultados esperados
2. Definición de normas del equipo: Todo grupo necesita sus normas de convivencias: horarios de
trabajo, metodología, comunicaciones, contingencia para ciertas situaciones, etc. ¿Qué tal si motivas
a tu equipo a determinar estas normas en conjunto? Algunas de ellas serán establecidas por ti como
líder, pero te aseguro que cada individuo sentirá más su “pertenencia” al grupo y podrá participar de
una mejor “cohesión” si son capaces de colaborar en la creación de las propias normas que luego
seguirán. Después de todo, el equipo es responsable de lograr los resultados, no sólo el líder. Así
que es una buena idea que todos colaboren en establecer cuál es el mejor camino para
conseguirlos.
3. Reuniones periódicas: La comunicación y el seguimiento son herramientas fundamentales que,
como líder, tienes para fomentar el trabajo en equipo. Planificar reuniones de avance periódicamente
también te permitirá tener un espacio determinado para la comunicación, y evitar las consultas sobre
la marcha. Si alguno de los miembros de tu equipo tiene sugerencias o quiere plantear algo, tal vez
espere a la reunión periódica para hacerlo y no pida una conversación puntual. Esto organiza las
actividades y optimiza los tiempos no sólo para ti como líder, sino también para tus colaboradores.
Pero para ello, debe estar establecida la periodicidad de la reunión y la certeza de que esta ocurrirá y
que generará un espacio de apertura para tratar y darle lugar a cada tema.
4. Retroalimentación constante: Tu equipo necesita saber que va por el buen camino, o si se ha
desviado, necesita saberlo a tiempo para poder retomar el curso necesario. No cometas el error de
sólo dar retroalimentación cuando algo no funciona. Piensa en uno de estos aparatos de tensión
arterial o un termómetro. No solamente te indican cuando algo va mal, sino que te ofrecen una
medición constante (cuando lo utilizas, claro); no tienes por qué estar repitiendo permanentemente
un “vamos bien”, pero aprovecha las reuniones periódicas para mencionarlo si es que no hay nada
que indique que se requiere un cambio.
5. Motivación al equipo: Las celebraciones también son importantes para declarar que los resultados
están siendo los esperados y para apoyar la moral del equipo. Recuerda que no tienen por qué ser
muy largas ni muy costosas. Una cena, un refrigerio especial, un desayuno, un “after office”, una foto
del equipo en un folleto con una frase de aliento y de felicitaciones por el logro, algún tipo de
flexibilidad adicional, un mail de agradecimiento, algún tipo de exposición con otros equipos o con
mandos superiores, etc. La creatividad es fundamental y allí es donde tu marca personal como líder
hará la diferencia.

Es importante que cada equipo realice una planificación estratégica, que les permita llevar a cabo un
trabajo organizado, para mantener un seguimiento de las acciones y poder evaluar constantemente
los propósitos de esta planificación. Este proceso, permitirá definir roles, organizar los tiempos y
generar acciones atingentes al contexto de la escuela y de los estudiantes.

7.3.2 Enseñanza recíproca.

La enseñanza recíproca es una actividad de interacción que toma la forma de un diálogo entre
profesores y estudiantes con respecto a los segmentos de texto con el fin de construir un significado
más profundo de éste. Esta enseñanza se basa en una técnica de lectura que está pensada para
promover la comprensión lectora. Un enfoque recíproco provee a los estudiantes con cuatro
estrategias específicas de lectura que se utilizan de forma activa y consciente para apoyar la
comprensión: preguntas, aclaraciones, resúmenes, y predicción. Se cree que el propósito de
enseñanza recíproca es para facilitar un esfuerzo de grupo entre profesor y alumnado así como entre
estudiantes en la tarea de enriquecer el significado del texto.

La enseñanza recíproca es más eficaz en el contexto de la investigación colaborativa en grupos


pequeños, que se mantiene por el profesor o tutor de lectura.

Fundamentos Conceptuales
El concepto de la enseñanza recíproca fue desarrollado por primera vez. Como se mencionó
anteriormente, la enseñanza recíproca fue desarrollada como una técnica para ayudar a los
maestros a cerrar la brecha para los estudiantes que demostraron una discrepancia entre
decodificación, habilidades y comprensión de habilidades. Es decir, el proceso está dirigido a ayudar
a los estudiantes que poseen habilidades de nivel de grado de correspondencia entre letras y
sonidos (“la pronunciación de" palabras y "fragmentación"), pero son incapaces de construir
significado a partir de los textos que decodifican. La enseñanza recíproca utiliza la estrategia de
predicción, por lo que los estudiantes predicen antes de la lectura, y luego pueden usar esas
predicciones durante la lectura para comprobar si son correctas o no.
La enseñanza recíproca se compone de cuatro componentes: la predicción, la aclaración, el
cuestionamiento y la comprensión. La frase la "Fab Four" es usada para describir los procesos
involucrados en la enseñanza recíproca. Luego, los estudiantes pasan de aclarar las cosas que no
entienden, a hacer las preguntas del instructor, o que tengan el maestro hacer preguntas durante la
lectura, a fin de aclarar las secciones difíciles de texto o señalar las áreas donde los estudiantes
deben prestar especial atención. Después de leer el texto, las preguntas se hacen de un estudiante o
grupo de estudiantes para mejorar la retención y comprobar cuánto se ha aprendido. Por último, la
comprensión se logra mediante la participación de los estudiantes en un resumen de una página o
bien toda la selección de texto de lo que acaba de leer. El maestro es compatible con los estudiantes
a través de las reformulaciones o re elaboraciones de sus respuestas, declaraciones y preguntas.
Función de las estrategias de lectura
La enseñanza recíproca es una amalgama de estrategias de lectura que se piensa para que los
lectores sean eficaces en su uso. "Enseñanza recíproca para el Nivel Elemental: podemos hacerlo,
también", los lectores competentes utilizan estrategias de comprensión específicas en sus tareas de
lectura, mientras los malos lectores no lo hacen. Los lectores competentes tienen habilidades de
decodificación y comprensión bien practicada que les permiten proceder a través de los textos un
tanto automáticamente hasta que algún tipo de evento desencadenante les avisa de un fallo de
comprensión.
Este disparador puede ser cualquier cosa de una acumulación inaceptable de conceptos
desconocidos a una expectativa que no ha sido cumplido por el texto. Cualquiera que sea el
disparador, lectores competentes reaccionan a una ruptura de comprensión mediante el uso de una
serie de estrategias de una manera planificada y deliberada. Estas estrategias "de corrección de"
van desde simplemente disminuyendo la velocidad de la lectura o de decodificación, para volver a
leer, en forma consciente un resumen del material. Una vez que la estrategia (o estrategias) ha
ayudado a restaurar significado en el texto, el lector exitoso puede proceder de nuevo sin uso
consciente de la estrategia.
Todos los lectores en ocasiones llegan al fallo cognitivo al leer textos que son un reto desconocido,
es decir, "desconcertante" estructurado o escrito de una manera inusual. Los lectores pobres, por el
contrario, no demuestran la misma reacción cuando se produce un fallo de comprensión. Algunos
simplemente no reconocen los factores desencadenantes que indican descomposición comprensión.
Otros son conscientes de que ellos no entienden el texto, pero no tienen o no pueden emplear
estrategias que los ayudan. Algunos utilizan malas estrategias (tales como la evasión) que no
ayudan en la comprensión. Mayer señala en su documento sobre estrategias de aprendizaje que la
enseñanza recíproca puede ayudar incluso a los estudiantes novatos se vuelvan más expertos en la
utilización de estrategias de aprendizaje y fomentar su comprensión de un tema. Mayer también
señala que el proceso de enseñanza recíproca da a los estudiantes la oportunidad de aprender más
haciendo que los profesores como modelos de conducta, y que el proceso de enseñanza recíproca
les otorgue a los principiantes de un campo académico la oportunidad de aprender de los expertos
turnándose para dirigir a la clase.
Estrategias de enseñanza recíproca
Abordando el problema desde la perspectiva de la enseñanza de estrategias cognitivas, la
enseñanza recíproca brinda intentos para entrenar a los estudiantes en estrategias específicas y
diferenciadas para prevenir la insuficiencia cognitiva durante la lectura. Se identificaron cuatro
estrategias básicas que pueden ayudar a los estudiantes a reconocer y reaccionar a las señales de
falta de comprensión: preguntas, aclaraciones, resúmenes, y predicción. Estas estrategias sirven
para propósitos duales de ser tanto la comprensión-promoción y comprensión -monitorizada; es
decir, que se cree que para mejorar la comprensión y, al mismo tiempo, para dar a los estudiantes la
oportunidad de comprobar si está ocurriendo. El líder sigue estos cuatro pasos en este orden
específico:

 Predicción
 Cuestionamiento
 Claridad
 Resumen
 Formato de instrucción

La enseñanza recíproca sigue un proceso dialógico / dialéctico. Había dos razones para elegir el
diálogo como el medio.
En primer lugar, se trata de un formato de lenguaje con el que están familiarizados los niños (en
oposición a la escritura, que puede ser demasiado difícil para algunos lectores con dificultades).
En segundo lugar, el diálogo proporciona un vehículo útil para un control alternativo entre el profesor
y los estudiantes de una manera sistemática y con un propósito.
La enseñanza recíproca ilustra una serie de ideas únicas para la enseñanza y el aprendizaje y se
basa en las teorías cognitivas y del desarrollo. Las estrategias de enseñanza recíproca incrustados
en los que representan aprendices exitosos dedican a la vez que interactúan con el texto. Se cree
que fomentar la autorregulación y el autocontrol y promover el aprendizaje intencional
La enseñanza recíproca también sigue una curva muy andamiaje, comenzando con un alto nivel de
instrucción de los maestros, el modelado, y de entrada, que se retira poco a poco hasta el punto de
que los estudiantes son capaces de utilizar las estrategias de forma independiente. La enseñanza
recíproca comienza con los estudiantes y el profesor de lectura de un fragmento de texto en
conjunto. En las etapas iniciales, el maestro modela las estrategias "Fab Four" requeridas por la
enseñanza recíproca, y el profesor y los estudiantes comparten en la conversación para llegar a un
acuerdo mutuo sobre el texto. El maestro entonces específica y explícitamente modelos de su
pensamiento procesa en voz alta, utilizando cada una de las cuatro estrategias de lectura. Los
estudiantes siguen el modelo del profesor con sus propias estrategias, también verbalizar sus
procesos de pensamiento de los otros estudiantes a escuchar.
Con el tiempo, el maestro modela cada vez menos frecuentemente como estudiantes a ser más hábil
y confiado con las estrategias. Con el tiempo, la responsabilidad de dirigir las discusiones en grupos
pequeños del texto y de las estrategias es entregada a los estudiantes. Esto le da al profesor o tutor
de lectura la oportunidad de diagnosticar fortalezas, debilidades, las ideas falsas, y para dar
seguimiento según sea necesario.

La enseñanza recíproca abarca varias técnicas que incluyan el quién, qué y dónde, del aprendizaje
Lo que se aprende son estrategias cognitivas para la comprensión de lectura en lugar de los hechos
y procedimientos específicos. La enseñanza se centra en la forma de aprender en lugar de lo que
aprender.
El aprendizaje de las estrategias cognitivas se produce dentro de las tareas de comprensión de
lectura real en lugar de tener cada estrategia enseñada en forma aislada. El aprendizaje tiene lugar
en un orden, en lugar de aprender todo por separado.
Los estudiantes aprenden como aprendices dentro de un grupo de aprendizaje cooperativo que está
trabajando juntos en una tarea. Los estudiantes están aprendiendo a través de sí mismos, y por
medio de los otros miembros de su grupo.

Usos actuales
El modelo de enseñanza recíproca ha estado en uso durante los últimos 20 años y ha sido adoptado
por un número de distritos escolares y programas de intervención de lectura a través de Estados
Unidos y Canadá. También se ha utilizado como modelo para una serie de programas de lectura
producidos comercialmente, tales como Soar to Success, conectores, en los conectores. Por
desgracia, la mayoría de los estudiantes y profesores de este país tienen "ni siquiera oído hablar de
él”.
La enseñanza recíproca también está siendo adoptado e investigado en países distintos de los
Estados Unidos. Por ejemplo, Yu-Fen Yang de Taiwán llevó a cabo un estudio para desarrollar una
estrategia de enseñanza / aprendizaje recíproco en las clases de Inglés de recuperación de lectur. El
estudio de Yang llegó a la conclusión de que "... los estudiantes manifestaron que observaron y
aprendió de sus pares de la maestro o 'externalización del uso de la estrategia. Students' progreso
de la lectura de la instrucción de recuperación que incorpora el sistema RT también fue identificado
por el pre y post-test. Este estudio sugiere que puede haber beneficios para los maestros en alentar
a los estudiantes para interactuar con los demás con el fin de aclarar y discutir las preguntas de
comprensión y constantemente vigilar y regular su propia lectura”.
En un estudio presentó la aplicación efectiva de la enseñanza recíproca a los estudiantes con
diagnóstico de leves a moderadas formas de discapacidad. Dentro de este grupo, el diez por ciento
de los estudiantes tiene dificultades en el aprendizaje debido al síndrome de Down. El promedio de
los participantes fue de alrededor de dieciocho años de edad. Los investigadores, Miriam Alfassi,
Itzhak Weiss, y Hefziba Lifshitz, desarrollaron un estudio basado en Palincsar de Brown y diseño de
la enseñanza recíproca para los estudiantes que eran considerados académicamente demasiado
bajo para las complejas habilidades de comprensión de lectura. El estudio comparó dos estilos de
enseñanza, la instrucción de remediación / directo a Palincsar / Castaño enseñanza recíproca.
Después de doce semanas de instrucción y las evaluaciones, se encontró que la enseñanza
recíproca para producir una mayor tasa de éxito en la mejora de las habilidades de alfabetización en
los participantes con leve a moderada problemas de aprendizaje. Una vez completado el estudio, los
investigadores recomiendan la enseñanza recíproca para que los estudiantes se les enseña en un
entorno interactivo que incluye textos significativos y conectados. Esta investigación de la Revista
Europea de la Educación Especial, promueve la enseñanza recíproca por su estructura en los
diálogos y cómo los estudiantes aprenden a aplicar esos diálogos sobre la base de la lectura que
tiene lugar en la instrucción.

La conexión con Vygotsky


En "Pensamiento y Lenguaje" Lev Vygotsky limns la profunda conexión entre (oral) el lenguaje, la
cognición y el aprendizaje. Consulte el aprendizaje del personal docente de pruebas
complementarias. El componente de la lengua oral intensiva en Enseñanza recíproca es
vygotskiano.
La enseñanza recíproca es una aplicación contemporánea de las teorías de Vygotsky; que se utiliza
para mejorar la capacidad de los estudiantes para aprender de texto. En este método, el profesor y
los estudiantes colaboran en el aprendizaje y la práctica de las cuatro habilidades principales:
resumiendo, preguntas, aclaraciones, y la predicción. El papel del profesor en el proceso se reduce
con el tiempo. Además, la enseñanza recíproca es relevante para los conceptos de instrucción, tales
como "andamios" y "aprendizaje", en la que un profesor o un compañero más avanzado ayuda a
estructurar u organizar una tarea para que un principiante puede trabajar en él con éxito.
El trabajo de Vygotsky y su noción de una "zona de desarrollo próximo", que caracterizó como "la
distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la solución independiente de problemas y
el nivel de desarrollo potencial.
7.3.3 Métodos de proyectos.
El método de proyectos
El método de proyectos se puede definir como el conjunto de pasos que seguimos para resolver un
problema práctico. Podemos establecer un proceso, adaptación del modelo original de William Heard
Kilpatrick al trabajo en el taller, que debemos seguir de forma ordenada si queremos llegar a un buen
resultado.

Partimos de una situación problemática que debemos resolver siguiendo una serie de pasos, que
pueden quedar explicitados en los siguientes:

Situación problemática

Fase 1. Análisis del problema

Obtenemos toda la información posible que ayude a la solución.


 Fase 2. Solución y diseño del sistema solución
 Buscamos soluciones y elegimos la mejor para pasar al diseño.
 Dibujamos un croquis/plano con acotaciones de la solución elegida.
 Elegimos los materiales a utilizar adecuados a nuestras posibilidades.
 Hacemos los croquis/planos de despiece de lo que vamos a construir (representación gráfica
de cada una de las piezas del sistema elegido de solución).
Fase 3. Planificación de tareas

 Hacemos el presupuesto para ver lo que nos va a costar el proyecto.


 Hacemos el plan de trabajo repartiendo de forma ordenada tareas entre los miembros del
grupo de trabajo.

Fase 4. Construcción

 Construimos un prototipo siguiendo los croquis/planos, el plan de trabajo y las normas de


seguridad e higiene.
Fase 5. Evaluación
 Comprobamos que el prototipo cumple la función para la que fue diseñado.
 Si hay algún error debemos rediseñar y corregir.
 Si el prototipo es correcto se presenta y se hace un informe con unos apartados prefijados.

Las distintas fases se adaptarán a la situación real del grupo de alumnos y su momento educativo.
7.3.4 Métodos de trabajo cooperativo.

Métodos de aprendizaje cooperativo

Los métodos de aprendizaje cooperativo organizan los pequeños grupos con el


objetivo de establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación.
Pero a pesar de tener eso en común, cada uno representa una manera diferente
de gestionar las actividades de enseñanza aprendizaje, lo cual hace que unos
sean más adecuados que otros para desarrollar determinados aprendizajes en las
diferentes áreas curriculares.
No hay método mejor ni más adecuado que los otros, se trata de utilizar en cada
momento, aquel que se adapte más a nuestras necesidades en función del grupo
de alumnos y la actividad a desarrollar de manera que se potencien los factores
que faciliten la cooperación y el aprendizaje.

Jigsaw (Aronson y colaboradores, 1978)


Especialmente útil para las áreas de conocimiento en las qué los contenidos son susceptibles de ser
“fragmentados” en diferentes partes. Este método favorece la interdependencia de los alumnos, ya
que la información se da a los alumnos distribuida en partes (tantas como componentes del equipo),
como si fuesen las piezas de un rompecabezas. Cada alumno obtiene una parte de la información
innecesaria para realizar la tarea, convirtiéndose en “experto” de su pieza del puzzle o parte de
conocimiento. Los miembros del equipo son responsables de conocer a fondo la información que los
corresponde, enseñarla y aprenderla y aprender la información presentada por los otros miembros
del equipo.

Student Team Learning (Devries, Edwards y Slavin)


Consiste en un conjunto de procedimientos con el objetivo de dar especial relevancia a la utilización
de les metas grupales. El éxito del equipo tan solo se puede conseguir si verdaderamente la
responsabilidad individual conduce a todos los miembros a cumplir con su trabajo. Dentro de estos
procedimientos podemos distinguir cuatro métodos:

- TGT: Método de equipos – juegos- La organización del aula con este método permite crear un
procedimiento intergrupal con el objetivo de comparar el nivel de rendimiento de los diferentes
equipos. Consiste en formar equipos de 4 o 5 alumnos y hacerlos competir con los miembros de los
otros grupos. Los equipos son el elemento cooperativo del TGT (Teams-Games-Tournament). Los
TGT garantizan la participación y la implicación de todos y cada uno de los miembros del grupo y los
permite competir con otros componentes de otros equipos con un nivel de rendimiento parecido al
suyo, lo cual reduce considerablemente la angustia de la competición. Como aspecto negativo,
podríamos destacar que con este método el interés de la materia puede quedar diluido por el juego
competitivo y que se puede potenciar la motivación extrínseca.

- STAD Student Team-Achievement Divisio. Este método comparte con el anterior, la cooperación
intragrupal y una competencia intergrupal. Los alumnos son asignados a equipos heterogéneos de
cuatro o cinco alumnos. El profesor/a presenta a todo el grupo clase un tema, con todas las
explicaciones y ejemplificaciones que crea necesarias. Los alumnos trabajan en equipos durante
diferentes sesiones, en las cuales, discuten, comparan, amplían, formulan preguntas, elaboran
mapas conceptuales, bases de orientación, memorizan, etc., y comprueban que todos los
componentes del equipo han aprendido lo que se les pedía.
Después de esto el profesor/a evalúa a cada alumno individualmente y transforma la calificación
individual en grupal mediante un sistema conocido como “rendimiento por divisiones”. En este
método se compara el rendimiento de cada alumno en relación con el grupo de referenciada de un
nivel similar al suyo, de esta manera, nos aseguramos que cada alumno pueda contribuir al éxito de
su equipo en función de sus posibilidades, incluso se puede dar el caso que un alumno de un
rendimiento más bajo aporte a su equipo una puntuación más elevada que otro de un nivel más alto,
por haber quedado mejor situado en su división.

- TAI Team Assisted Individualization. Este método combina el aprendizaje cooperativo con la
instrucción individualizada: todos los alumnos trabajan lo mismo, pero cada uno sigue un programa
específico. El trabajo de aprendizaje común, se estructura de manera personalizada para cada
miembro del equipo, y dentro del grupo todos se ayudan para conseguir los objetivos individuales de
cada uno
Grupos de investigación.
Es un método semejante al trabajo por proyectos de primaria o a los créditos de síntesis de
secundaria. Sigue los pasos siguientes:

1. Elección y distribución de subtemas. Los alumnos escogen un subtema, según sus aptitudes o
intereses, dentro de un tema general planteado por el profesorado de acuerdo al currículum
2. Cada equipo elige u subtema diferente, de manera que todo el grupo clase trabaja el mismo
tema general, pero desde diferentes especializaciones (como lo hace la comunidad científica)
3. Planificación del estudio del subtema: Los miembros del equipo, junto con el profesor/a,
determinan los objetivos que se proponen y planifican los procedimientos que utilizaran para
conseguirlos, al mismo tiempo distribuyen el trabajo a realizar
4. Desarrollo del plan: Los alumnos desarrollan, por escrito, su plan de trabajo. El profesor/a
sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria.
5. Análisis y síntesis: Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida. La resumen y la
presentan al resto de la clase
6. Presentación del trabajo: Una vez expuesto, se plantean preguntas y se da respuesta a las
posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se puedan plantear.
7. Evaluación: Profesor/a y alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del trabajo en grupo y
la exposición. No es incompatible con una evaluación individual posterior.

Este método fomenta la motivación intrínseca, con el compromiso con el subtema elegido, y con el
plan de trabajo de los compañeros de equipo y la autonomía

Jigsaw II o Puzle (Slavin)


Es la variedad más conocida del Jigsaw. Requiere dos tipos de agrupamientos: el equipo base o
habitual (heterogéneo) y el grupo de especialistas o expertos (homogéneos). Los pasos son los
siguientes:

1. Dividir la clase en equipos (cooperativos y heterogéneos). El material objeto de estudio se


divide en tantas partes como miembros tienen los equipos
2. Preparación en grupo de “especialistas”: cada miembro del equipo se reúne con el resto de
miembros de equipos que tienen la misma área de conocimiento (o pieza del puzzle) y hacen
actividades para llegar a ser “expertos” en ese tema. Una vez resueltas estas actividades,
preparan como explicaran lo que han aprendido a sus compañeros de equipo
3. Retorno a los equipos originales o base: Cada alumno (experto en un apartado) se
responsabiliza de explicar al resto del equipo la parte que ha preparado, al mismo tiempo que
debe aprender el material que enseñara los otros miembros del equipo
4. Actividad de aprendizaje o evaluación que requiere de toda la información: La evaluación se
puede hacer grupal o individual, pero con nota de grupo

Este método permite que las contribuciones de todos los alumnos, incluyendo a los alumnos con
más necesidad de ayuda, sean igualmente valoradas porqué son necesarias para conseguir los
objetivos

Learning Together. Aprender juntos.


En equipos heterogéneos de 4 o 5 miembros, los alumnos cooperan para obtener un producto en
grupo. La recompensa se basa en la media del equipo establecido a partir de los progresos
individuales.

Reciprocal Teaching o Enseñanza Recíproca


Esta modalidad de aprendizaje cooperativo fue diseñada para desarrollar la lectura comprensiva. En
la enseñanza reciproca cada miembro del grupo se ocupa de desarrollar una de las operaciones
cognitivas que un buen lector haría para comprender un texto. Después de la lectura y el resumen de
un fragmento por parte de uno de los miembros del equipo, otro hace preguntas, otro responde las
preguntas y por último otro anticipa lo que vendrá después.
Estas operaciones se irán rotando entre los miembros del grupo, para conseguir que todos alcancen
los objetivos.

CO-OP CO-OP
Este método consiste en estructurar la clase para que los estudiantes trabajen en equipos con el
objetivo de conseguir una meta que ayude a los otros estudiantes. Son los mismos estudiantes los
que eligen libremente los temas que consideran más relevantes y cada equipo trabaja uno. Dentro
del equipo se trabaja dividiendo el tema en subtemas que son desarrollados por cada uno de los
componentes, los cuales después deberán de aportar sus conocimientos al resto del grupo, de
manera semejante a como se hace en el método del puzzle.
La evaluación tiene lugar a tres niveles: coevaluación de la presentación en grupo, coevaluación de
las contribuciones individuales al grupo y evaluación del material producido por el grupo.
Mi conclusión / opinión personal es la siguiente:
Durante el estudio de toda la unidad fui participe de ver como mi conocimiento se iba fortaleciendo
con los contenidos e investigaciones que realice.
Sin duda alguna la docencia es un camino largo y muy atractivo de conocer, pero que es o cual es la
función que funge un docente y por qué se le considera tan importante a su labor.
El docente es una pieza fundamental en la vida educativa del niño y del mundo , cuando hablamos
de lección – explicación no solo nos referimos a un libro y a un niño leyendo ese libro ,como yo lo
creía antes de realizar dicha investigación. Está claro que cuando hablamos de Lección- explicación
me refiero a el papel del docente en el ámbito educativo y como es el quien es la guía para sus
alumnos es el encargado de introducir al niño y acercarlo al mundo de la lectura, el deporte el arte
entre muchos otros más .una lección es la forma más útil de lograr ser más explícito acompañando
así a la lectura y obtener resultados notorios. Introducir, orientar y explicar para hacer del contenido
algo con mayor productividad.
También podemos hablar de la técnica de subrayado es la exigencia que se da después de la lectura
Esta consiste en poner una o más de las líneas debajo de las ideas principales de un texto,
subrayando lo más relevante del texto. Esta acción le permite al niño aprender a resaltar o destacar
lo más importante de algún tema e irlo enmarcando para suprimirlo y hacer de un resumen con lo
más importante.
Podría llevarme casi todo un día hablando de lo mucho y lo bueno que aprendí sin embargo
considero que me gustaría compartir con usted el por qué, y el cómo elegí el método que a mi criterio
considero uno de los más importantes ya que fue uno que vivencie y me hizo la persona que ahora
soy:
Considero que todos y cada uno de los métodos de enseñanza que existen en la educación son muy
buenos sin embargo existe uno que me llamo mucho la atención este es el cual no hablaba del
método Montessori que sin duda despertó mucho mi interés y no dude en asociarlo con aquella
maestra de mi infancia y mi compañera en casi 2 años de preescolar mi maestra Esperancita. Curse
mi educación preescolar en el jardín de niños Manuel Acuña en este mi municipio de Soledad de
doblado.
Por allá del año 1996, mama decidió que ya era momento de cursar el preescolar y pues pobrecita
quizás ahora viéndolo de adulto, quería quizás un pequeño respiro jeje es broma!
Bueno como lo comentaba mama decidió llevarme y cuando llegue a ese lugar nuevo para mí fue sin
duda una de las mejores experiencias de mi vida, mi maestra era recién graduada con todas las
ganas y la ilusión de recibir a sus niños.
El aula tenia diferentes áreas ,tenía un feto de un puerquito, lagartijas , escarabajos, etc. en un
frasco transparente con alcohol esa área estaba en una especie de vitrina alta ósea a nuestra vista
pero fuera de nuestro alcance, tenía posters del mundo animal e inclusive figuras desde la selva , el
desierto etc.,
Tenía campo matemático fichas numéricas, ábacos, y que decir de la ambientación en la pared.
Contaba con un área que tenía figuras con palabras en inglés e inclusive un par de juegos que al
oprimir decían los colores en inglés,
Teníamos una área natural dentro del aula en donde nos enseñó y nos daba a la tarea de diario
regar las plantitas que cada uno teníamos en una mesita para 4 niños.
Era genial el área social en la cual de alguna manera proyectábamos lo que vivíamos en casa. esa
área contaba con una camita con un roperito en donde mi maestra decoro con ropa de verdad y unos
pares de zapatillas , tenía una estufa de cartón, ala cenita , trastes y frascos plásticos con pastas,
frijoles, arroz y utensilios de cocina nos daban ciertos minutos de juego y mi maestra junto con una
señora que nunca nos presentó nos observaban con respeto a nuestro espacio , ahora pienso que
quizás era una psicóloga, mi aula también contaba con muchísimo orden crayones rosa en un frasco
rosa, verde con verde, azul y diversos colores en su respectivo color ( nunca revueltos)..Al utilizar
cualquier material mi maestra nos invitaba a observar si estaba todo verdaderamente en orden lo
cual nos permitía corregir cualquier equivocación.
Teníamos área de cuentos de distintos tipos todos con un alto nivel colorido y con dibujos
sumamente atractivos, teníamos un salón especial de cantos y juegos, llegaba la muestra Neli y con
su piano cantábamos todos, es salón tenía botellas con agua y con una baquetita hacíamos música,
panderos, maracas y muchas cosas que ya no recuerdo.
Contábamos con área para dibujar con acuarelas expresando nuestro amor por el arte.
Contábamos con mucho material para despertar la psicomotricidad.
Ahora que ya soy adulto me doy cuenta que la metodología que se trataba de implementar era
basado en el método Montessori el cual me educo y preparo para ser una persona autodidacta y con
muchísimas capacidades desarrolladas, allí conocí que siempre puedo más y que desde muy
pequeña he sido capaz de vencer cualquier barrera, a no conocer los limites cuando se trata de
expresar lo que me hace sentir bien. Crecí con una gran oportunidad de ser una persona creativa,
despierta y que se le mostro el interés y amor por conocer el mundo ese mundo didáctico, lúdico
lleno de mucho juego, de ir más allá de solo libros.

En cuanto al método que más se utiliza en la enseñanza en México


Es el constructivista es el cual se enfoca por darle a los jóvenes la capacidad de construir su
aprendizaje, el maestro le da las armas para continuar con su preparación y el alumno decide y tiene
la capacidad de hacer suyos los aprendizajes , combinarlo con sus experiencias y el contacto con el
mundo en el exterior.
El sistema educativo mexicano quiere niños más autónomos, el maestro sin duda ejerce un gran
papel en la educación sin embargo en comparación con la escuela tradicional el maestro ya no es
quien posee la razón y es el encargado de hacer que el alumno de adapte a él. Si no que con el
modelo constructivista el docente es quien tiene que acoplar su manera de enseñar a los
conocimientos, habilidades y necesidades de cada uno de sus alumnos.
El modelo conductista busca que los alumnos se mantengan aprendiendo cada vez mas no solo una
materia si no varias a la vez y enriquecerlos de conocimientos y capacidades...
¡Es decir deben aprender a prender!..
Fuentes bibliográficas:

https://www.psicothema.com/pdf/3847.pdf
https://www.google.com/search?q=en+funci%C3%B3n+del+tipo+de+interacci
%C3%B3n+y+apoyos+materiales+necesarios&rlz=1C1UUXU_esMX992MX992&oq=&aqs=chrome.5.
35i39i362l7j69i59i450.1052444563j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7396.pdf
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16086/Manuel%20Area%20GU%C3%8DA%20PARA
%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20Y%20USO%20DE%20MATERIALES%20DID
%C3%81CTICOS%20DIGITALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.sinoele.org/images/Revista/20/Suplemento_VI_Jornadas_Bangkok/
6_Sangkhaphanthanon_VIJB_71-78.pdf https://utelesup.edu.pe/blog-psicologia/psicologia-del-
aprendizaje-y-su-importancia-en-la-sociedad/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la
%20psicolog%C3%ADa%20del,que%20puede%20desarhttps://www.psicologia-online.com/que-es-
la-psicologia-del-aprendizaje-historia-libros-y-autores-5290.html rollar%20una%20persona.
https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-del-aprendizaje-historia-libros-y-autores-
5290.html
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf https://www.google.com/search?
q=todo+sobre+Psicologia+del+aprendizaje&rlz=1C1UUXU_esMX992MX992&sxsrf=ALiCzsbPJMWl9
gbJFedi0ATbcz4eVUbwBQ
%3A1660691860479&ei=lCX8YrPsHKnZkPIP9IKJmAw&ved=0ahUKEwizhrOjv8z5AhWpLEQIHXRB
AsMQ4dUDCA4&uact=5&oq=todo+sobre+Psicologia+del+aprendizaje&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMy
BQgAEIAEOgcIABBHELADOgQIIxAnOgcIIxDqAhAnOgsIABCABBCxAxCDAToRCC4QgAQQsQMQg
wEQxwEQ0QM6FAguEIAEELEDEIMBEMcBENEDENQCOgQIABBDOgYIABAKEEM6BQguEIAEOg
oIABCABBCHAhAUOgsILhCABBCxAxDUAjoICAAQgAQQsQM6CwguEIAEELEDEIMBOgcIIxCxAhA
nOgcIABCxAxAKOgQILhAKOgoILhCxAxCDARAKOgQIABAKOgoIABCxAxCDARAKOgYIABAeEBY6
CAgAEB4QDxAWOgQIABANSgQIQRgASgQIRhgAUNQDWIyOAWDMkgFoBHAAeASAAaAEiAHvX
ZIBDTAuMTYuMTQuNy40LjOYAQCgAQGwAQrIAQjAAQE&sclient=gws-wiz
https://www.redsistemica.com.ar/psicologia-en-el-aprendizaje/

También podría gustarte