Tutela Registro Extemporaneo
Tutela Registro Extemporaneo
Tutela Registro Extemporaneo
Señor(a)
JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO DE SANTA MARTA
E. S. D.
Yalexis Paola Quintero Gonzalez, mayor de edad, persona que carece de documento de
identificación al encontrarse en situación de apatridia, domiciliada en el Distrito de Santa
Marta, Magdalena, al amparo del artículo 86 de la Constitución Política de Colombia y del
Decreto 2591 de 1991 que lo reglamenta, acudo ante este despacho judicial para presentar,
comedidamente, acción de tutela contra la Registraduría Nacional del Estado Civil y la
Registraduría Especial del Distrito de Santa Marta, con el fin de solicitar el amparo de mis
derechos fundamentales a la nacionalidad, identidad legal y derechos conexos, consagrados
en la Constitución Política, que están siendo vulnerados flagrantemente, conforme a los
hechos que a continuación expongo:
HECHOS
1. A pesar de cumplir con los requisitos constitucionales y por tanto ser nacional
colombiana, en este momentocarezco de nacionalidad debido a las barreras
impuestas por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil,por lo anterior,
soy una de las miles de personas en situación de apatridia.
2. Soy hija de Margarita Segunda González Camacho y Alexander Antonio Quintero
Pineda, ambos nacionales colombianos. Nací en el municipio de Santa Marta
departamento de Magdalena en la Clínica San Juan de Dios tal como se prueba en el
anexo N° 1, sin embargo, no fui registrada al momento de mi nacimiento.
3. En el año 2001, mis padres se vieron en la necesidad de irse del país a buscar
mejores oportunidades en Venezuela, en ese momento me llevaron sin haberme
registrado en Colombia. Allí viví 13 años y al no contar con los requisitos exigidos
por la ley en ese Estado, tampoco fui registrada ni obtuve la nacionalidad
venezolana.
4. Desde el año 2014 me encuentro en Colombia, debido a que me vi en la obligación
de migrar por la difícil crisis que se está viviendo en Venezuela. La situación en
dicho país se hacía más compleja en mi caso teniendo en cuenta mi falta de
documentación.
5. Desde el inicio mi intención siempre fue adquirir la nacionalidad colombiana, por lo
cual acudí a la autoridad encargada con el objetivo de realizar el trámite respectivo.
La REGISTRADURÍA ESPECIAL DEL DISTRITO DE SANTA MARTA, a mi
madre y a mí nos solicitó el nacido vivo, para así acreditar los requisitos para
adquirir mi nacionalidad. Debido a lo anterior, procedí a realizar derecho de
petición ante laGobernación del Magdalena, el cual fue interpuesto el día
27/10/2021 cuyo radicado fue R-2021-018396, a partir de dicha respuesta si bien no
entregaron nacido vivo, si enviaron copia del libro donde se evidencia que el día
16/04/1997 mi madre me tuvo en dicho Hospital, lo anterior para seguir con el
trámite correspondiente dirimido a la nacionalidad.
6. Nos hemos acercado reiterativamente a la REGISTRADURÍA ESPECIAL DEL
DISTRITO DE SANTA MARTA desde hace aproximadamente 7 años,
especialmente este año 2022, nos dirigimos el 1 de marzo y la última vez que
acudimos a la Registraduría de Santa Marta, fue el 16 de febrero del presente año a
las 10 de la mañana, para realizar el trámite respectivo, ya que cumplo con los
requisitos establecidos por el artículo 96 de la Constitución Política colombiana;
compareciendo a la cita junto con los dos testigos Diana Esther González Camacho
y Lizeth Cecilia González Camacho y adicionalmente mi madre Margarita segunda
González Camacho, acompañado de los documentos necesariospara la realizaciónde
mi registro civil extemporáneo de nacimiento para acceder a la nacionalidad
colombiana.
7. El día de la cita, la REGISTRADURÍA ESPECIAL DEL DISTRITO DE SANTA
MARTA, se negó a elaborar mi registro, alegando que dicha negativa se daba por
no estar presente mi padre Alexander Antonio Quintero Pineda, mi padre no asistió
debido a que no se encuentra en la ciudad. Sin embargo, si acudí con mi madre
como declarante quien también es nacional colombiana, a pesar de ello, insistieron
en que con la asistencia de uno solo de mis padres, noera posible realizar el registro.
8. Lo anterior, a pesar de que no existe norma o fundamento que impida el registro
civil de nacimiento extemporáneo con uno solo de los padres colombianos. Esta
injustificada negativa ha hecho que continúe mi situación de apátrida y carencia de
identificación.
9. Constituyéndose los anteriores hechos en una vulneración a mis derechos
fundamentales a la nacionalidad, a la identidad legal y personalidad jurídica.
PETICIONES
1. ORDENAR a la Registraduría Nacional del Estado Civil que elimine las trabas e
inicielos trámites para la expedición del registro civil de nacimiento con la nota de
valido para demostrar nacionalidad deYalexis Paola Quintero Gonzalez.
2. ORDENAR a la Registraduría Especial de Santa Marta que realice la inscripción de
mi nacimiento de acuerdo lo establecido en la Circular Única de Registro Civil e
Identificación – Versión 6.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Una vez expuestos hechos y peticiones en el presente acápite se darán los fundamentos de
hecho y de derecho en virtud de los cuales debe concederse el amparo de los derechos
tutelados, para lo cual en primer lugar se expondrá los motivos de procedencia de esta
acción para proceder a esgrimir uno a uno los derechos transgredidos por parte de las
accionadas.
I. Requisitos de procedibilidad
Una vez expuestos los hechos que dan lugar a la presente acción constitucional, en este
acápite expresaré las razones por las cuales la acción de tutela cumple con los requisitos de
procedibilidad contenidos en el artículo 86 de la Constitución Política y en el Decreto 2591
de 1991, a efectos de determinar que es viable el estudio de fondo del caso por parte del
juez constitucional.
1. Principio de subsidiariedad
En el caso subexamine, es evidente que agoté al vía directa al haber intentado en varias
oportunidades realizar el trámite de registro, sin tener a la fecha una respuesta garante de
mis derechos, he sido sometida a trabas y barreras completamente injustificadas, que me
mantienen en una situación de ausencia de derechos. Debo resaltar adicionalmente, que en
mi caso debe ser tenido en cuenta de forma categórica, la situación de vulnerabilidad en la
que me encuentro no solo por venir de un contexto de migración compleja, que la Corte
Constitucional colombiana ya ha determinado como una grave crisis y a quienes nos afecta
como sujetos de especial protección, sino a demás por mi carencia de nacionalidad que
implica la imposibilidad material de acceder a derechos, por la falta de documentos de
identificación.
2. Principio de inmediatez
1
Corte Constitucional, Sentencia T-143 de 2019, M.P. Alejandro Linares Cantillo.
2
Ibídem.
3
Ibídem.
La Corte Constitucional, a través de su jurisprudencia, ha desentrañado el contenido del
principio de inmediatez (artículo 86 constitucional) y sobre el particular ha resaltado que si
bien la acción de tutela no tiene un término de caducidad que se encuentre expresamente
señalado en la Constitución o en la ley, esta es procedente si se interpone en un término
razonable y proporcionado desde la ocurrencia de los hechos que originaron la afectación o
amenaza de los derechos fundamentales invocados4.
En mi caso, cumplo con este requisito toda vez que la vulneración a mis derechos es
ostensible actualmente.
A su turno, en cuanto a la legitimidad en la causa por pasiva, al tenor del inciso 1º del
artículo 86 de la Constitución Política, se encontrarán legitimadas en la causa por pasiva,
las autoridades que, por sus acciones u omisiones, causen o amenacen vulneraciones a
derechos fundamentales, siendo así REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO
CIVIL a través de la REGISTRADURÍA ESPECIAL DEL DISTRITO DE SANTA
MARTA. Estas entidades son, por ley, las encargadas de garantizar y adoptar las medidas
necesarias de protección a los derechos fundamentales señalados. Además, las entidades
accionadas y vinculadas son de naturaleza pública y, por tanto, demandables a través de
acción de tutela.
4
Corte Constitucional, Sentencia T-622 de 2016, M.P. Jorge Iván Palacio.
La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 es la piedra angular del régimen
internacional de protección de las personas apátridas. Proporciona la definición de apátrida
y establece normas mínimas de tratamiento para dicha población con respecto a una serie
de derechos. Estos incluyen, pero no se limitan a, el derecho a la educación, el empleo y la
vivienda. La Convención de 1954 también garantiza a las personas apátridas el derecho a la
identidad, documentos de viaje y la asistencia administrativa.
En Sentencia C-622/13 La Corte encontró que “[a]unque pudiera pensarse que dadas las
condiciones actuales de los Estados, el fenómeno de la apátrida es poco frecuente, (...)
debido a los cambios geopolíticos, a sistemas deficientes de registro de nacimientos, a
leyes deficientemente diseñadas, a creencias culturales, a problemas de discriminación
racial y de género, se trata de una condición que actualmente la padecen
aproximadamente 15 millones de personas en el mundo, según cifras de la Agencia de la
ONU para los Refugiados, ACNUR”.
Con base a lo anterior y exponiendo el ejemplo en el caso Niñas Yean y Bosico contra la
República Dominicana, concluyo que el derecho a la nacionalidad es condición previa para
el disfrute del resto de derechos y beneficios que se otorgan a los nacionales de un país. En
dicha decisión el organismo internacional condenó a República Dominicana al considerar
que “la situación de extrema vulnerabilidad en que el Estado colocó a las niñas Yean y
Bosico, en razón de la denegación de su derecho a la nacionalidad por razones
discriminatorias, así como la imposibilidad de recibir protección del Estado y de acceder a
los beneficios de que eran titulares”.
Los obstáculos impuestos por la Registraduría para obtener mi registro civil a el que tengo
pleno derecho, limitan el ejercicio pleno de la personalidad jurídica que podría ejercer
como colombiano por nacimiento. Las personas sin nacionalidad tienen igual derecho ante
la ley, los instrumentos internacionales han tratado de que todos los Estados protejan a
personas apátridas dentro de sus ordenamientos; sin embargo, en la práctica la falta de
nacionalidad a menudo está acompañada de privación por parte de un Estado de los
derechos básicos y trato discriminatorio.
Lo que demuestra el deber por parte del Estado, a través de las entidades encargadas de
cumplir con los derechos a la nacionalidad y a la personalidad jurídica de las personas en su
jurisdicción, toda vez que este tiene amplias implicaciones sobre los derechos
fundamentales de los sujetos por lo cual no deben existir obstáculos más allá de los
legalmente establecidos para su ejercicio.
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la
madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de
extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el
momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera
y luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en una oficina
consular de la República.
El Decreto 1260 de 1970 Por el cual se expide el Estatuto del Registro del Estado Civil de
las personas, en el artículo 50 Modificado. Decreto 999 de 1988 artículo 1º del título VI del
registro de nacimiento dice lo siguiente“Cuando se pretenda registrar un nacimiento fuera
del término prescrito, el interesado deberá acreditarlo con documentos auténticos, o con
copia de las actas de las partidas parroquiales respecto de las personas bautizadas en el
seno de la Iglesia Católica o de las anotaciones de origen religioso correspondientes a
personas de otros credos, o en últimas, con fundamento en declaraciones juramentadas,
presentadas ante el funcionario encargado del registro, por dos testigos hábiles que hayan
presenciado el hecho o hayan tenido noticia directa y fidedigna de él, expresando los datos
indispensables para la inscripción, en la forma establecida por el artículo 49 del presente
Decreto.Los documentos acompañados a la solicitud de inscripción se archivarán en
carpeta con indicación del código de folio que respaldan”.
Este registro es sumamente importante, toda vez que como lo ha sostenido la Corte, es
“indispensable para que opere el reconocimiento estatal a la personalidad jurídica de todo
ser humano y es, adicionalmente, la forma idónea para asegurar el ejercicio continuo y
libre de muchos otros derechos”. Así, para que a un individuo le sea reconocida la
nacionalidad colombiana por nacimiento es necesaria su inscripción en el registro civil de
nacimiento.
Teniendo en cuenta los movimientos migratorios masivos que se vienen dando en la región
durante los últimos años y en particular los desafíos que enfrentan en materia de derecho a
la nacionalidad y derecho a la identidad los hijos de personas migrantes, la CIDH recuerda
que con base en la jurisprudencia del Sistema Interamericano y las Observaciones
Generales Conjuntas 3 y 4 del Comité de Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias y 23 y 24 del Comité de los Derechos del Niño
de Naciones Unidas, resulta fundamental garantizar que todos los niños al nacer sean
inscritos inmediatamente en el registro civil y reciban certificados de nacimiento,
cualquiera que sea su situación migratoria o la de sus padres. Asimismo, se debe garantizar
el otorgamiento de la documentación que pruebe la nacionalidad, así como la existencia de
marcos jurídicos que provean protección a las personas apátridas al establecer
procedimientos para la determinación de la condición de apatridia y mecanismos que
faciliten el acceso a la nacionalidad para dichas personas. La CIDH reitera su llamado a los
Estados a seguir adoptando medidas que permitan garantizar el pleno acceso y goce del
derecho a la nacionalidad, así como para la prevención y erradicación de la apatridia. Así
las cosas, al no ser reconocida la personalidad jurídica y por tanto mi nacionalidad e
identidad, se me niega la posibilidad de ser titular de derechos, ya sean civiles, políticos o
sociales. La nacionalidad es un elemento fundamental para la seguridad de los individuos,
ya que además de conferir a la persona cierto sentido de pertenencia e identidad respecto de
un Estado, le otorga el derecho a disfrutar de la protección del mismo y le proporciona un
fundamento legal para el ejercicio de diversos derechos civiles y políticos. He ahí su
importancia, pues la nacionalidad, en última, no es más que el derecho a tener derechos.
Por su parte, en cuanto al derecho a la salud, para poder afiliarse al Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) en el régimen subsidiado, el Decreto Único
Reglamentario N° 780 de 6 de mayo de 2016 del Sector Salud y Protección Social, exige,
en su artículo 2.1.3.5, los siguientes documentos:
2. Registro Civil de Nacimiento para los mayores de 3 meses y menores de siete (7)
años de edad.
3. Tarjeta de identidad para los mayores de siete (7) años y menores de dieciocho
(18) años de edad.
Como se observa, para poder acceder al SGSSS, siendo nacional colombiano, se requieren
la cédula de ciudadanía, documento al que no tengo acceso ante las exigencias de la RNEC,
a pesar de que la solución al caso subjudice reposa en la ley.
La Convención Relativa al Estatus de las Personas sin Ciudadanía de 1954 identifica a una
persona sin ciudadanía “como alguien que no tiene lazos legales de nacionalidad con
ningún Estado. A diferencia de los refugiados o los desplazados internos, los apátridas no
se benefician de la asistencia y protección de los
Gobiernos, las agencias de ayuda o la ONU, podría decirse que son “huérfanos
internacionales”.
Es por los argumentos de hecho y de derecho esbozados que se presentan esta acción de
tutela, que tiene por objetivo el reconocimiento de mis derechos fundamentales vulnerados
por la accionada, que a la fecha ha hecho que se prolongue en el tiempo mi carencia de
nacionalidad y con esta la vulneración de todos mis derechos fundamentales conexos a ella.
ANEXOS
NOTIFICACIONES
Recibiré notificaciones en la Santa Marta, barrio la lucha calle 36 cerro de Santa Marta,
Magdalena. Y al teléfono 3014450197 y a los correos
electrónicosyalexis24gonzales1@gmail.com - usergioarboleda@opcionlegal.org
Atentamente,
_____________________________________
Yalexis Paola Quintero Gonzalez
“Sin documento de identidad por situación de apatridia"