Resumen Folleto Informática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Documentación del conductor y del vehículo

8.1 Documentos requeridos para transitar


Se debe tener en cuenta que, para poder transitar por las vías públicas es necesario contar con una
documentación que acredite tanto al conductor como al vehículo su certificado para transitar, estos
documentos se deben portar en todo momento y en el mejor estado posible. En este documento se
incorpora, como mínimo, los siguientes registros de información:
 Registro nacional de automotores
 Registro nacional de remolques y sema-remolques
 Registro nacional de seguros
 Registro nacional de licencias de tránsito
 Registro nacional de infracciones de tránsito
 Registro nacional de accidentes de tránsito
 Registro nacional de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que presten servicios al
sector público
 Registro nacional de empresas de transporte público y privado
 Registro nacional de conductores
 Registro nacional de centros de enseñanza automovilística

8.2 Licencias de tránsito


La licencia de tránsito es un documento público que identifica un vehículo y lo autoriza a cruzar las vías
públicas del país. Este documento debe actualizarse siempre que cambien los datos del propietario y las
características físicas y mecánicas del vehículo.
En caso de no portar la licencia de tránsito de un vehículo automotor se genera la inmovilización del
mismo. Esta información puede ser accesible por internet para el personal de control, no obstante se
debe portar la documentación física obligatoriamente en todo momento.

8.2.1 La cancelación de la licencia de tránsito


La licencia de tránsito de un vehículo se puede cancelar únicamente por el propietario por las siguientes
razones:
 Por exportación o reexportación.
 Por destrucción total del vehículo, pérdida definitiva.
 Por hurto o desaparición debidamente documentada sin que se conozca el paradero final del
vehículo .
 Decisión voluntaria .

8.2.2 Para los vehículos extranjeros


Los vehículos que se encuentren registrados legalmente en otros países, pueden transitar libremente por
las vías nacionales solo durante el tiempo que autoricen las autoridades colombianas previamente.

8.3 Licencia de Conducción


La licencia de conducción es un documento personal e intransferible autorizado por el Estado
Colombiano y expedido por la autoridad de tránsito, válido en todo el territorio nacional, su función es
habilitar a su titular para conducir vehículos automotores de acuerdo con las categorías que para cada
modalidad establezca el reglamento.
Expertos en seguridad vial y autoridades regulatorias de algunos países dejaron de considerar la licencia
de conducción como un derecho hace algunos años, incluso en la Constitución Colombiana donde
consagra el derecho a circular libremente por las vías del país, pero no a conducir como tal.
Una vez obtenida la licencia de conducción bajo los anteriores estándares puede suspenderse o
cancelarse por incumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley, es decir, cuando el conductor se
convierte en un infractor habitual.

8.3.1 Categorías de la licencia de conducción


Las clases de licencias vigentes para los vehículos, según las categorías y las autorizaciones
correspondientes son las siguientes:

8.3.2 Requisitos para obtener la licencia de conducción


Para vehículos de servicio público

 Los conductores de servicio público deben recibir capacitación y obtener la certificación en los temas
que determine el Ministerio de Transporte.
 Las personas que deseen conducir esta clase de vehículos deben tener por lo menos 18 años
cumplidos y aprobar un examen teórico y práctico de conducción referido a vehículos de transporte
público conforme a la reglamentación que expide el Ministerio de Transporte.
 Si desea cambiar la categoría de la licencia debe tramitar una re-categorización.
 La obtención de licencia por primera vez se denomina expedición.
 En caso de perdida de licencia, debe tramitarse un duplicado.

Para vehículos particulares

 Tener dieciséis (15) años cumplidos.


 Saber leer y escribir.
 Obtener un certificado de aptitud en conducción otorgado por un centro de enseñanza
automovilística habilitado por el Ministerio de Transporte e inscrito ante el RUNT.
 Aprobar los exámenes teóricos y prácticos de conducción de vehículos particulares ante las
autoridades públicas o privadas que se encuentren debidamente habilitadas e inscritas ante el
RUNT y de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de Transporte.
 Presentar certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz para conducir, expedido por
la Institución Prestadora de Salud o por un Centro de Reconocimiento de conductores, de
conformidad con la reglamentación que expide el Ministerio de Transporte.

8.3.3 Licencia de conducción para personas con


discapacidad
Todas las personas que posean una discapacidad podrá obtener la licencia de conducción solo si obtiene
un certificado de aptitud mental, física y de coordinación motriz que lo acredite para conducir expedido
por una institución Prestadora de Salud o por un Centro de Reconocimiento de Conductores.
La vigencia de la licencia de conducción para las personas en condición de limitación física progresiva
será determinada mediante la práctica de un examen médico, esto con determinación del articulo 21 del
Código Nacional de Tránsito.

8.3.4 Para los extranjeros


Las licencias de conducción expedidas en otro país, que se encuentren vigentes y sean utilizadas por los
turistas o las personas dentro del territorio nacional, serán validadas y admitidas para conducir en
Colombia durante la permanencia autorizada a su titular, conforme con las disposiciones internacionales
sobre la materia.

8.4 El seguro obligatorio - SOAT


El seguro obligatorio SOAT es un documento que debe ser obtenido por cada vehículo automotor para
transitar por el territorio nacional y ampara las lesiones físicas causadas a las demás personas al verse
afectado en un accidente de tránsito ya sean conductores, peatones o pasajeros. Su exigibilidad data de
la Ley 33 de 1986 y fue revalidada por la Ley 769 DE 2002.
El no porte del seguro SOAT o el vencimiento del mismo acarrea una multa de 30 Salarios Mínimos
Vigentes SMDLV, como la inmovilización del vehículo.

8.4.1 Aspectos básicos del SOAT

Vigencia del SOAT

La vigencia del SOAT es de un año a partir de la fecha de expedición. Por tal motivo solo será válido de
las 24 del día de su expedición, hasta las 24 horas del día de su vencimiento.

Consecuencias del uso del SOAT adulterado o falsificado

Si cualquier persona circula con un SOAT adulterado o falsificado se le impondrá un comparendo y


además se hace responsable de las sanciones que establece el Código Penal para el delito de falsedad
de documentos.

El proceso que debe seguir si se ve involucrado en un accidente de transito con personas lesionadas

Si usted esta involucrado en un accidente con personas lesionadas, lo primero que debe hacer es
mantener la calma y verificar el estado de salud de las personas, seguido de esto, solicite una
ambulancia. En caso de que usted pueda trasladar a la persona en su vehículo con lesiones leves lo
puede hacer. Al momento de llegar al centro de salud médico más cercano debe presentar su SOAT para
que las personas afectadas puedan ser atendidas por el personal medico y se active la póliza.

Centros de salud que prestan el servicio de atención a las victimas de los accidentes mediante el SOAT

Todos los hospitales y clínicas, tanto públicos como privados, están obligados a prestar atención médica
a los lesionados en un hecho de tránsito.

¿Qué servicios incluye la atención amparada por el SOAT?

La atención médica se presta de manera integral, y comprende el lapso de tiempo transcurrido desde el
momento en que se realiza la atención de urgencia hasta la rehabilitación final, e incluye: atención de
urgencias, hospitalización, suministro de material médico quirúrgico y prótesis, suministro de
medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos y servicios de diagnóstico y de rehabilitación.

8.5 El certificado de revisión técnico mecánica y de


gases
Los motivos de accidentes y hechos de tránsito más frecuentes es el mal estado de los vehículos
derivado de fallas provocadas por el desgaste, por el indebido mantenimiento o por la calidad de los
componentes. Es responsabilidad de todo propietario del vehículo, mantenerlo en óptimas condiciones
mecánicas, ambientales y de seguridad para disminuir el riesgo asociado al factor vehicular.
El Código Nacional de Tránsito dispone que los vehículos nuevos de servicio particular diferentes de
motocicletas y similares se deben someter a la primera revisión técnico-mecánica y de emisiones
contaminantes a partir del 6to año contado a partir de la fecha de su matrícula. En el caso de los
vehículos de servicio público, así como motocicletas y similares, se someterán a la primera revisión
técnico-mecánica y de emisiones contaminantes al cumplir los dos (2) años contados a partir de su fecha
de matrícula.
Recuerde que todo sistema o dispositivo sujeto a verificación en la revisión técnico mecánica que no
opere debidamente, convierte en riesgoso el vehículo para toda la comunidad y puede dar lugar a
sanciones.

8.6 Las placas


Las placas son un documento público de permanencia y validez en todo el territorio nacional. Su
funcionalidad es identificar externa y preventivamente a un vehículo. Todos los vehículos deben llevar
dos placas exactamente iguales, una en la parte trasera del vehículo y la otra en la parte delantera, en el
caso de las motocicletas, los remolques y semirremolques deben llevar una.
Las placas, excepto las de motocicletas, remolques y semirremolques, llevan el nombre del lugar en que
se ubica el organismo de tránsito que las expidió, así como tres letras y tres dígitos. Las placas pueden
cambiar en su color de acuerdo a su servicio de la siguiente manera:

 Vehículos particulares – placas amarillas


 Vehículos de servicio público - placas blancas
 Vehículos de servicio diplomático – placas azules

Ningún vehículo automotor registrado en el territorio Colombiano podrá llevar adhesivos, marcos,
suciedad, bicicletas u otro elemento que impida la lectura e identificación de placa. Como tampoco puede
llevar distintivos que imiten o correspondan a placas de otros países.
El desgaste, la limitación visual en las placas y el deterioro corresponden a una infracción que genera la
inmovilización del vehículo, además de una multa económica.

También podría gustarte