Ensayo Ética
Ensayo Ética
SUPERIOR DE ACAYUCAN
Carrera: Ingeniería en sistemas computacionales.
Materia: Taller de ética.
Docente: Napoleón Santos Aguilera.
Alumno: Luz Dariana De la Rosa Bocardo.
Matrícula: 220B0132
Semestre y grupo: 103-A
Actividad: Ensayo sobre el sentido cultural de la ética, el juicio
moral, juicio ético y los valores humanos.
Acayucan, Veracruz.
08 de septiembre del 2022.
Introducción
Los humanos somos seres individuales que se ‘ejecutan’ durante 4 etapas de su
vida: nacer, crecer, desarrollarse y finalmente, morir. Los seres humanos, durante
el crecimiento conocen su entorno, empiezan a interactuar con el mismo y
experimentar sensaciones, todo esto, a la par de que van aprendiendo a conocer a
las demás personas, durante el crecimiento es fundamental esto. Como sabemos,
las personas al desarrollarse, debemos, necesitamos, queremos experimentar
diferentes situaciones que nos ayuden a vivir, a sobrellevar distintas situaciones y
las cuales nos ayudan al aprendizaje para crear conciencia sobre estos. Durante
el desarrollo personal, sentimos la necesidad de atraernos a una sensación
extraña, llamado “gusto” o “querer”, nos sentimos necesitados para la vinculación
hacia una persona. Esta convivencia se llama “Relación” y algunas solo son
amistosas, y otras, poco a poco evolucionan hasta llamarse “relaciones
amorosas”.
Habitualmente, conocemos como relaciones amorosas a aquellas donde dos
personas sienten un vinculo especial, donde ambas dirigen sus sentimientos y, por
ende, empatizan, se conoce, se vinculan y poco a poco va surgiendo lo que todos
llaman “el amor”. Si bien, el término amor, no tiene una explicación definida
totalmente; cuando escuchamos la palabra “amor” automáticamente lo
relacionamos con corazones, color de rosas, una brisa o un lugar agradable, un
pasatiempo o aquella persona en especial, por la cual nos sentimos atraídas
desde yacía un tiempo. Si bien relacionamos más “el amor” con los sentimientos,
según estudios, nuestro cerebro también es quien influye en nuestras acciones,
liberando una hormona llamada “oxitocina”, quien se supone que es la que se
desarrolla en esta etapa llamada “enamoramiento”.
La etapa del enamoramiento no tiene edad, sexo, religión, región, etc. El
enamoramiento es la etapa donde las personas empiezan a vincularse de una
forma más afectiva, a modo de que sentimos que el sentimiento de gusto, es
mutuo. Es común la expresión llamada “siento mariposas en el estómago” y es
habitualmente usada como referencia a los nervios de ver aquella persona, la
idealización, el afecto, la honestidad, amabilidad, los principios y la aplicación de
valores como la responsabilidad, el respeto, la libertad, la entrada del juicio ético y
moral y sobre todo la ética, son lo que compone a una relación amorosa, para que
esta sea funcional y reciproca.
¡Qué complicadas las relaciones, sobre todo las relaciones amorosas!, ¿Suena
lindo, cierto?, lamentablemente, no todo es color de rosas, no todo es un arcoíris
que baja hacia una pradera despejada con nubes en un atardecer glorioso. Luego,
hay tormentas, sequías, huracanes que se deben enfrentar, mientras más
conocemos a las personas, más nos damos cuenta como nuestra percepción
cambia y como poco a poco todo va dirigiéndose a una nueva etapa.
Relato: Una de muchas
Las personas poseemos 4 etapas fundamentales en la vida: nacer, crecer,
desarrollarse y morir. Durante el crecimiento y el desarrollo sentimos la necesidad
de conocer, experimentar, saber y sentir diferentes situaciones que pueden poner
a prueba nuestra percepción del ambiente y de las personas de nuestro alrededor.
Muchas de estas experiencias se van marcando en nuestra mente y en el corazón.
Existen diferentes tipos de experiencias que queremos hacer, pero, concordamos
que todas las personas, durante el crecimiento y desarrollo, sentimos la necesidad
de unirnos o pertenecer a un grupo de personas, llamado (Merino, 2008)1 donde
interactuamos con uno o más individuos. Existen diversas relaciones que se
pueden aplicar en distintos ámbitos (sociales, laborales y educativos). Nos
importan de manera primordial dos tipos de relaciones: relación de amistad y
relación amorosa.
Las relaciones amistosas tienen como finalidad el apoyo de unos a otros, por
medio del afecto o el llamado “querer a una persona de forma cariñosa”, donde
nos sentimos a gusto y no se busca intereses, se basa en los principios y valores
éticos y humanos. Mientras que las relaciones amorosas, tienen la finalidad de
tener solo un vinculo con una persona en especial, los cuales llevan este cariño y
aprecio a un nivel más alto donde proceden a conocerse y profundizar, el afecto
no solo se limita a palabras sino a físico y emocional, donde podemos observar
cambios de comportamiento y entre ellos, los abrazos, los besos, la aceptación y
el apoyo son indispensables.
Las relaciones son muy difíciles de comprender y experimentar, muchas veces las
experiencias pueden ser muy agradables donde podemos aprender muchas cosas
positivas y otras negativas, y en otras ocasiones, donde son brutalmente
desafortunadas y, por ende, es un terreno muy peligroso de recorrer. Ya que hay
una variación grandísima de posibilidades, por ende, los conocimientos sobre
estas son muy variados, distintos, pero todos se unen en un punto: son
experiencias que debemos vivir tarde o temprano. Las relaciones de amistad y
amorosas se entrelazan, aunque ambas parten de los principios éticos, valores y
la moral; tienen muchas diferencias, y cada una de las experiencias puede ser
muy agradable o puede ser muy desagradable. Como lo fue el caso de Francisco
y Aguilar.
Francisco y Aguilar
Durante la etapa de la adolescencia es donde se experimentan más los cambios
hormonales, físicos, emocionales y mentales, esto sucede durante los niveles
educativos de secundaria – preparatoria. Los adolescentes tienen una necesidad
de tener o buscar relaciones amistosas y amorosas con el fin de pertenecer a un
1
Una relación es una correspondencia o conexión entre algo o alguien con otra cosa u otra persona.
conjunto y sentirse cómodos y queridos sin la necesidad de aparentar alguien
más, y van por estos años recorriendo y experimentando a libertad propia sin el
pensar del “qué dirán”.
Polos opuestos
Es allí donde entran Francisco y Aguilar, conociéndose hasta preparatoria, pues
quedaron en el mismo grupo, y desgraciada o afortunadamente, se conocen
finalizando la pandemia. Francisco es un chico que es extrovertido y hasta a veces
impertinente, pero es muy aplicado y cumplido con sus deberes y tareas. Habla
mucho, conoce muchas personas y aunque no siempre se encuentre en su mejor
momento, ayuda a los demás sin importar nada, tiene amigos, una familia unida y
funcional, es apoyado y querido por las personas. Mientras que Aguilar es una
chica que lamentablemente ha sufrido burlas a lo largo de su vida, es reservada,
tiene pocos amigos, no cumple a veces con sus obligaciones en la escuela, tiene
una familia disfuncional, tanto que vive con un familiar y no con sus padres, esto
ha derivado traumas y posibles problemas que viene acarreando desde su niñez,
pero le gusta mucho cocinar. Ambos son sentimentalistas y tienen los mismos
gustos y opiniones de diferentes temas, que, increíblemente tienen en común. Al
conocerse y saber que se encuentran en el mismo grupo, empiezan a interactuar.
No tardó mucho tiempo para que encajaran y poco a poco su relación fuera
escalando de compañerismo a una amistad, esta misma constituida a base de
confianza. Pero como dice el dicho: “Uno está enamorado cuando una persona es
única”, y bien, no se equivoca. La relación de Francisco y Aguilar fue
evolucionando constantemente hasta que se dieron cuenta que efectivamente,
estaban “enamorados” uno del otro.
Francisco decide romper esta tensión e ir directo al grano, ¡una relación de
ensueño!, el sentimiento era mutuo. No tardaron en aclarar sus decisiones y
sentimientos y al poco tiempo, pasaron de ser amigos a ser pareja. Las amistades
de ambos estaban conmocionadas, ¡Dos polos totalmente distintos! Pero, ¿Qué
importa del qué dirán? Lo importante es la experiencia.
La relación de Francisco y Aguilar los primeros días iba fluyendo como agua en un
riachuelo, pero su corriente pasó de ser fluida, a ser revuelta. Aguilar se ponía
celosa de las amistades de Francisco, sobre todo de chicas, Aguilar empieza a
tener actitudes tóxicas2 que tienden a degradar las relaciones amistosas de
Francisco: Aguilar se enoja y molesta constantemente con Francisco por hablarle
a las niñas, hablarles a sus amigas, por resaltar o por el simple hecho de no estar
con ella. Las cosas se complican para ambos: ya no hay comunicación, no hay
responsabilidad afectiva3 y empiezan a crearse conflictos, peleas constantes y
confusiones dentro de la relación.
2
Las personas tóxicas son personas autoritarias, pesimistas y egoístas.
3
Se trata de ejercer tus relaciones con libertad cuidando de ti y de la otra persona.
Francisco se convence de que el del problema es él, y decide alejarse de sus
amistades para priorizar a su novia, decide dejar de lado la escuela y hasta su
familia, decide que lo mejor es apartarse de los demás. Aguilar aprovecha esta
situación para manipularlo emocionalmente, alejarlo de los demás y que él solo
esté para ella.
Al ver su comportamiento, sus amigos, empezaron a preocuparse por él,
intentaron acercarse, dialogar con él cuando Aguilar no estuviera cerca o cuando
no asistiera a la escuela. Pero se dieron cuenta que Aguilar no mostraba afecto a
Francisco, pero si a su mejor amigo, a su mejor amigo lo abrazaba y hasta decían
que se besaban y que salían. Francisco no creía esos rumores, estaba tan
manipulado, con la autoestima hasta el suelo, que la única persona en quién creía
era en Aguilar. Mientras que Francisco amaba a Aguilar y negaba con el alma que
él era menospreciado, Aguilar hablaba a sus espaldas, decía que solo era un
“manso” y divulgaba chismes, que Francisco le era infiel y lo dejaba mal parado
con sus conocidos. Las personas repudiaban a Francisco y se creó enemigos que
ni siquiera lo conocían, divulgaban su información y eso llegó a oídos de su
familia.
Sus amigos y familiares al saber esto, actuaron sin pensarlo, lo ayudaron a entrar
en razón y a salir de aquella relación que día con día estaba acabando su
persona. Finalmente, Aguilar terminó la relación; mientras que Francisco se
reponía, Aguilar divulgaba chismes sobre él, pero muchas personas que creían en
Francisco no se dejaron llevar y apoyar al chico en todo momento, poco a poco, él
fue dando su versión y todo cambió para un bien. Aguilar quedó mal vista y poco a
poco Francisco fue resolviendo sus problemas. Sus amigos y sus familiares nunca
lo dejaron solo y siempre buscaron el cómo ayudarlo.
4
Es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente.
5
Una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro
alrededor.
6
son aquellos que nos guían a lo largo de todas nuestras acciones y decisiones, e incluso en nuestra lista de
prioridades vitales, y, colectivamente, nos ayudan a avanzar como sociedad.
tengan respeto y siempre se digan la verdad. En el caso de los chicos, vieron
como Aguilar empezó a divulgar chismes que eran falsos para perjudicar la
imagen de Francisco. Sus amigos y familiares juzgaron sus actitudes de manera
correcta y apoyaron en todo momento a Francisco, quien se encontraba
vulnerable. Mientras que Francisco reflexionó de manera asertiva de las acciones
que hizo Aguilar y las acciones que él tomaba en su papel de vulnerabilidad.
Desgraciadamente, existen relaciones que no acaban de la mejor manera, todas
estas, producidas por traumas, conflictos e inseguridades que se vienen
acarreando desde la niñez.
Conclusión
El ser humano tiene como objetivo la realización de tener una pareja, vínculos
afectivos y sentirse querido, con el afán de encajar en la sociedad y no apartarse
de la misma. Estos vínculos reciben el nombre de relaciones.
Las relaciones pueden ser de distintos tipos, ya sean laborales, jurídicas,
educativas, amistosas, amorosas, etc. A lo largo de este relato, se dio a conocer
una situación que lamentablemente pasan muchas parejas y amistades sufren hoy
en día, normalizando la violencia emocional por medio del chantajismo disfrazado
de “bromas”.
Como personas conscientes, sabemos que las relaciones se basan en los
principios éticos, los cuales deben emplearse para respetar las decisiones e ideas
que las personas tienen, respetando su cultura, tradiciones y costumbres, por
medio de la responsabilidad afectiva y la verdad; y sobre todo, el observar y
analizar las situaciones, saber si son correctas moral y éticamente son los que nos
diferencian de las demás personas, y sobre todo, cuando estas no se cumplen,
debe de verse el sentido de la justicia.
Aprender a tener responsabilidad afectiva, ser honestos, libres, respetando las
decisiones, ideas, sentimientos y empleando los valores humanos, se puede tener
una relación amistosa y afectiva de manera segura y reciproca.
Bibliografía