CONSTI 1 Dere
CONSTI 1 Dere
CONSTI 1 Dere
Aspectos Generales
Facilitadora: Elizabeth Guzmán Oré.
•CONTENIDOS
A partir de la
Constitución, se
consagran una
serie de derechos
y garantías a los
trabajadores.
Relaciones con el Derecho Civil
La Constitución
incorpora
conceptos,
principios, normas
y valores
fundamentales de
carácter civil.
Derecho internacional de los DDHH
Se encuentran vinculaciones de
esta rama del derecho con la
historia, la Sociología, la filosofía y
otras.
Ubicación del Derecho Constitucional.
Derecho Derecho
Privado Público
CO
Constitución
Leyes
Jurisprudencia
Costumbre
Derecho
comparado
Historia
Clasificación del Derecho
Constitucional.
Derecho
Constitucional •Referido a las actuales corrientes del constitucionalismo.
contemporáneo
Integridad
Libre
Igualdad y no cultural y
determinación;
discriminación; derechos
autonomía;
colectivos
participación,
Tierras, territorios Reparación y
consultas y
y recursos compensación
consentimiento
Principales artículos
Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como
pueblos o como individuos, al disfrute
pleno de todos los derechos humanos
y las libertades fundamentales
reconocidos en la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración
Universal de Derechos Humanos y las
normas internacionales de derechos
humanos.
Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre
determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y
persiguen libremente su desarrollo económico,
social y cultural.
Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho
a la libre determinación, tienen derecho a la
autonomía o al autogobierno en las cuestiones
relacionadas con sus asuntos internos y locales,
así como a disponer de medios para financiar sus
funciones autónomas.
Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a
conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y
culturales, manteniendo a la vez su derecho a
participar plenamente, si lo desean, en la vida
política, económica, social y cultural del Estado.
Artículo 8
1. Los pueblos y los individuos indígenas tienen
derecho a no ser sometidos a una asimilación
forzada ni a la destrucción de su cultura.
2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces
para la prevención y el resarcimiento de:
a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia
privarlos de su integridad como pueblos distintos o
de sus valores culturales o su identidad étnica;
b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia
desposeerlos de sus tierras, territorios o recursos;
c) Toda forma de traslado forzado de población
que tenga por objeto o consecuencia la violación o
el menoscabo de cualquiera de sus derechos;
d) Toda forma de asimilación o integración forzada;
e) Toda forma de propaganda que tenga como fin
promover o incitar a la discriminación racial o étnica
dirigida contra ellos.
Artículo 10
Los pueblos indígenas no serán
desplazados por la fuerza de sus tierras o
territorios. No se procederá a ningún
traslado sin el consentimiento libre,
previo e informado de los pueblos
indígenas interesados, ni sin un acuerdo
previo sobre una indemnización justa y
equitativa y, siempre que sea posible, la
opción del regreso.
Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a
establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan
educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje.
2. Los indígenas, en particular los niños, tienen
derecho a todos los niveles y formas de
educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces,
conjuntamente con los pueblos indígenas,
para que las personas indígenas, en
particular los niños, incluidos los que viven
fuera de sus comunidades, tengan acceso,
cuando sea posible, a la educación en su
propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 16
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a
establecer sus propios medios de
información en sus propios idiomas y a
acceder a todos los demás medios de
información no indígenas sin discriminación.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces
para asegurar que los medios de
información públicos reflejen debidamente
la diversidad cultural indígena. Los Estados,
sin perjuicio de la obligación de asegurar
plenamente la libertad de expresión,
deberán alentar a los medios de información
privados a reflejar debidamente la
diversidad cultural indígena.
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de
decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto
de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios
procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias
instituciones de adopción de decisiones.
Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los
pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones
representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento
libre, previo e informado.
Artículo 20
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus
sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a disfrutar
de forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo,
y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas
tradicionales y de otro tipo.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y
desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.
Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras,
territorios y recursos que tradicionalmente han
poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer,
utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y
recursos que poseen en razón de la propiedad
tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o
utilización, así como aquellos que hayan adquirido
de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y
protección jurídicos de esas tierras, territorios y
recursos. Dicho reconocimiento respetará
debidamente las costumbres, las tradiciones y los
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos
indígenas de que se trate.
Artículo 30
1. No se desarrollarán actividades militares
en las tierras o territorios de los pueblos
indígenas, a menos que lo justifique una
razón de interés público pertinente o que se
haya acordado libremente con los pueblos
indígenas interesados, o que éstos lo hayan
solicitado.
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces
con los pueblos indígenas interesados, por
los procedimientos apropiados y en
particular por medio de sus instituciones
representativas, antes de utilizar sus tierras o
territorios para actividades militares.
Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho
a promover, desarrollar y mantener sus
estructuras institucionales y sus propias
costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando
existan, costumbres o sistemas
jurídicos, de conformidad con las
normas internacionales de derechos
humanos.
Declaración Americana sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas
Fons, fontis
Tratados en
• Instrumentos jurídicos internacionales
materia de en materia de Derechos Humanos.
DDHH
• Existen leyes que contienen especial relación
Ley con el ámbito constitucional.
deductivo
formular conclusiones particulares sobre la base de la
especulación.
científico
y predicción, ideas sobre la experimentación planificada y formas de comunicar los
resultados teóricos de la investigación.
Método
analógico
Técnica documental
Es aquella que obtiene
la información de la recopilación,
organización y análisis de fuentes
documentales escritas, habladas
o audiovisuales.
Dimensiones del derecho constitucional
Dimensión
normativa
Dimensión
fáctica
Dimensión
axiológica
Los Derechos
Fundamentales
.
73
Contenido
Introducción.
Bases de los Derechos Fundamentales.
Derechos fundamentales aspectos generales - vulneración.
Características de los derechos.
Pérez Luño
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023
Bases de los Derechos Fundamentales.
76
-Los derechos fundamentales, como sostiene Hesse, pueden clasificarse en dos sentidos:
lato y estricto.
-En sentido estricto, los derechos fundamentales serían aquellos que el Derecho vigente
califica como tales.
-En sentido lato, buscan crear y mantener los presupuestos elementales de una vida en la
libertad y en la dignidad humana.
Los derechos
fundamentales son un
conjunto de derechos
constitucionales que
representan la
condición de persona,
de hombre, con
carácter universal a
todos los seres
humanos.
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023
78
Inviolables Imprescriptibles
Constitucionalismo
Social
Constitucionalismo
Latinoamericano
Constitucionalismo Boliviano
Antecedentes Históricos: Organización del Alto Perú en Estado
Independiente, Decreto de 9 de febrero de 1825, Asamblea Deliberante.
Acta de la Independencia 6 de agosto de 1825, Decretos del 11 y 13 de
agosto de 1825
Constitución Bolivariana: orígenes y características
Tendencia de la Constitución Bolivariana
Reformas constitucionales: Carácter del constitucionalismo vigente
Antecedentes históricos
Organización del Alto Perú en Estado
Independiente
El 9 de febrero de 1825, el Mariscal Sucre convoca a todas las provincias
alto peruanas para reunirse en un congreso que debía decidir el destino
de la Nación.
La Asamblea Deliberante en Chuquisaca, determinó la completa
independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana.
Decreto de 9 de febrero de 1825
El Proyecto fue remitido por Bolívar desde Lima, Perú y se inicia su discusión
desde el 12 de julio de 1826.
Fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el Poder Legislativo y
promulgada por el entonces presidente de la República, Antonio José de
Sucre y Alcalá el 19 de noviembre de 1826.
Contiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 157 Artículos.
Artículos relevantes:
• Son aquellas • No se
que se llegan encuentra
a plasmar en reunida en un
un texto. solo texto
codificado.
No
Escrita
escrita
• Aquellas en cuya • Generadas por delegados
conformación y redacción del pueblo reunidos en
no participa el pueblo, sino Convenciones, Asambleas
que es el rey o el órgano Constituyentes o
gobernante, quien tiene el Parlamentos. Es impuesta
derecho de establecer las por el pueblo a los órganos
formas de organización y gubernativos.
conformación que
considere.
Otorgadas Impuestas
• Son aquellas que no • Aquellas
pueden modificarse constituciones que
mediante procesos pueden ser
ordinarios o reformada a través
incorporan procesos de una ley ordinaria.
que dificultan su Permiten adaptarlas
modificación. a la realidad.
Rígidas Flexibles
• Son las Constituciones • Son constituciones que
que solo exponen las incluyen Regímenes
líneas generales de especiales (económicas,
organización del Estado. sociales, etc.)
Genéricas o Desarrolladas
sumarias o analíticas
• Son Constituciones que • Se trata de
establecen un sistema Constituciones
político determinado neutrales en ideología,
sobre la base de una regulan sólo la forma
ideología. de gobierno, no los
derechos de los
ciudadanos.
Utilitarias o
Ideológicas pragmáticas
Reforma constitucional en
Bolivia
La modificación constitucional, es
entendida como la posibilidad de un
texto de adaptarse al cambio en el
tiempo, es el procedimiento
institucionalizado para la adaptación de
la norma constitucional al cambio cultural
y para la iniciación activa de medidas
para dicho cambio.
En el moderno Estado Constitucional la reforma constitucional tiene como
objeto:
1) Servir de instrumento de adecuación entre la realidad jurídica y la realidad
política.
2) Servir como mecanismo de articulación de la continuidad jurídica del
Estado.
3) Servir como institución básica de garantía
La reforma constitucional se inserta dentro de la lógica de las constituciones
rígidas, las cuales establecen un procedimiento especial de reforma.
Este procedimiento especial permite dos cosas. Por un lado, permite revisar la
Constitución, y por otro, impide que ello pueda hacerse a través de la vía
ordinaria de modificación de leyes.
Reforma Reforma
total parcial
Artículo 411. (CPE)
I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus
bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a
la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través
de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria,
activada por voluntad popular mediante referendo.
La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa
ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del
electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la
Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el
Presidente del Estado.
La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos,
debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del
total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma
II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse
por iniciativa popular, con la firma de al menos el
veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma
constitucional aprobada por dos tercios del total de los
miembros presentes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará
referendo constitucional aprobatorio.
Partes de la constitución
PRESUNCIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD
Impide excluir del ordenamiento una norma cuando existe por lo menos una
interpretación de la misma que se concilia con el texto constitucional. Este principio
maximiza la eficacia de la actuación estatal y consagra una presunción a favor de la
legalidad democrática.
Derivado de la presunción de constitucionalidad.
Preserva la decisión del legislativo,
Evita vacíos jurídicos.
Artículo 4
IV. Cuando una norma jurídica acepte más de una interpretación, el Tribunal
Constitucional Plurinacional, bajo el principio de conservación de la norma, adoptará
la interpretación que concuerde con el texto constitucional (Ley 027).
ARTÍCULO 3. (PRINCIPIOS PROCESALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL). Las
Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional así como las
Juezas, los Jueces y Tribunales, a tiempo de impartir justicia constitucional, se regirán
por los siguientes principios:
1. Conservación de la Norma. En los casos en que una ley admita diferentes
interpretaciones, el Tribunal Constitucional Plurinacional en todo momento optará por
la interpretación que sea compatible con el texto constitucional. (Código procesal
constitucional)
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
El método gramatical o literal
• Para descubrir el verdadero sentido o significado de la norma interpretada,
es necesario acudir al significado literal de las palabras empleadas en la
misma.
El método lógico
• Consiste en realizar la descomposición del pensamiento contenido en la
norma interpretada, para establecer las relaciones lógicas que unen a sus
diferentes partes.
El método histórico
• Está dirigido a establecer lo que el legislador quiso al momento de elaborar
la norma. Supone averiguar la voluntad del legislador.
El método sistemático
• La interpretación de una norma debe efectuarse
considerando el resto de las normas que forman parte del
cuerpo legal, al que pertenece la norma interpretada .
Social
Estatal
cooperativa
Privada
CATEGORÍAS
CONSTITUCIONALES
FUNDAMENTALES
Poder Constituyente y Poder Constituido.
Surgimiento del Poder Constituyente.
Características (Poder Constituyente – Poder Constituido)
Poder Constituyente Derivado o Jurídico.
Supremacía Constitucional.
Supremacía de la Constitución.
Fuente de Validez de la Norma Fundamental.
Control de Constitucionalidad.
Sistema de Control Constitucional
Sistema Difuso o Judicial.
Sistema Concentrado.
Poder Constituyente y Poder Constituido.
Supremacía
•Significa que el orden jurídico del Estado depende por entero de
la Constitución. Siendo ella el origen de toda la actividad jurídica
que se desarrolla dentro del Estado, necesariamente será
superior a todas las formas de esta actividad, puesto que es de
material
ella, y tan solo de ella, que esas formas derivan validez. En este
sentido decimos que la Constitución es la norma o la ley
fundamental.
Supremacía •Surge, fundamentalmente, del hecho de que sus normas han sido
consagradas mediante procedimientos especiales, diferentes a
formal
los de la ley ordinaria, y de que para modificar esas normas se
requiere igualmente de procedimientos especiales.
Fuente de Validez de la Norma
Fundamental
Ocupación Tratados ex
Revolución
originaria novo
Descolonización
Control de Constitucionalidad
Sistema
Concentrado. •Se ejerce a través de un órgano especializado al efecto.
Artículo 14.
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a
las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo,
u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona.
La Dignidad Humana
•Implica el
reconocimiento de
Personalidad derechos y
obligaciones.
•Implica la posibilidad
Capacidad de ejercer los derechos
y obligaciones por uno
jurídica mismo.
Prohibición de la Muerte Civil.
Prohibición de la Muerte Civil
Prohibición de la Discriminación
Prohibición de la Infamia
Prohibición de la discriminación
En la CPE:
Artículo 118.
I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento…
“Artículo 14...
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo,
u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona”.
Derecho a la Vida
Artículo 15.
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica
y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte…
Temas Conexos
Aborto Eutanasia
Intento de Suicidio
moral
intelectuales y emocionales.
Otros derechos Fundamentalísimos
Derecho a la
• El derecho a la alimentación es el derecho que tiene cada uno a
alimentarse con dignidad. Es el derecho de tener acceso continuo
a los recursos que le permitirán producir, ganar o poder comprar
alimentación suficientes alimentos, y no solamente para prevenir el hambre sino
también para asegurar la salud y el bienestar.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES II –
LIBERTAD
Libertad
Derecho a la Libertad.
Libertad de Locomoción.
Garantías sobre la Libertad.
Libertad de Acción.
Prohibición de Esclavitud y Servidumbre.
Prohibición de Detenciones Ilegales.
Adolescentes.
Acción de Libertad.
Derecho de Asilo.
Seguridad.
Derecho a la Libertad
Artículo 23.
I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la
ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la
actuación de las instancias jurisdiccionales.
•La libertad de locomoción es un derecho
fundamental en consideración a la
libertad -inherente a la condición humana-
Libertad de , cuyo sentido más elemental radica en la
posibilidad de transitar o desplazarse de un
Artículo 22.
La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y
protegerlas es deber primordial del Estado.
Artículo 23.
I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la
ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la
actuación de las instancias jurisdiccionales…
ACCIÓN DE LIBERTAD
Acción tutelar que permite a una persona individual, ser presentado ante
juez para reclamar la tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad.
El objeto de la Acción de Libertad es: (1) tutelar la vida de una persona, (2)
evitar las persecuciones ilegales, (3) remediar los procesos indebidos y (4)
restablecer la libertad de locomoción de quien la perdió ilegalmente, de
forma inmediata y oportuna.
Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en
peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal,
podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o
escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente
en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida,
cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades
legales o se restituya su derecho a la libertad. (CPE)
Artículo 46°.- (Objeto) La Acción de Libertad tiene por objeto
garantizar, proteger o tutelar los derechos a la vida, integridad
física, libertad personal y libertad de circulación, de toda
persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida,
detenida, procesada, presa o que considere que su vida o
integridad física está en peligro. (CPC)
LEGITIMACIÓN ACTIVA
Artículo 23.
I. Toda persona tiene derecho a la
libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser
restringida en los límites señalados
por la ley, para asegurar el
descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las
instancias jurisdiccionales.
Constitucionalismo vigente
Constitucionalismo boliviano.
Reformas constitucionales.
La nueva Constitución Política del Estado.
Modelo de Estado.
Forma de Estado. Conformación social y Estado Plurinacional. Estado
Comunitario. Contenido Ideológico de la Constitución.
Situación jurídico política del estado (estado libre soberano e independiente).
Forma de gobierno y la soberanía.
Formas de democracia que asume nuestro gobierno. Principios, valores y fines.
Libertad de religión o libertad religiosa
Constitucionalismo boliviano
Se refiere al proceso de
organización del Estado, así
como del reconocimiento de
derechos y garantías, a través de
las diversas Constituciones
Políticas de Bolivia.
El actual constitucionalismo
boliviano, se encuentra
imbricado a la corriente del
Constitucionalismo
Latinoamericano.
Reformas constitucionales
Bases Estructura y
Estructura y
Fundamentales Del Organización
Organización
Estado Derechos, Funcional Del
Territorial Del Estado
Deberes y Garantías Estado
Estructura y
Jerarquía Normativa
Organización
y Reforma de La
Económica Del
Constitución
Estado
Modelo de Estado
Se configura
Artículo 1. Bolivia se constituye en
un Estado Unitario Social de el Estado
libre, Plurinacional
Derecho Plurinacional
Comunitario,
independiente, soberano,
democrático, intercultural,
descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en
la pluralidad y el pluralismo Se establecen
político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del las
proceso integrador del país.
autonomías
Conformación social y Estado Plurinacional.
Estado Comunitario. Contenido Ideológico de la
Constitución.
Se reconoce a la totalidad de
Artículo 3. La nación boliviana
la población boliviana,
está conformada por la
incluyendo a las naciones y
totalidad de las bolivianas y los
pueblos indígena originario
bolivianos, las naciones y
campesinos, y las
pueblos indígena originario
comunidades interculturales y
campesinos, y las
afrobolivianas.
comunidades interculturales y
afrobolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano
(CPE).
Estado Plurinacional Estado Comunitario
Se compone por una sociedad Se basa en la reciprocidad,
de varias naciones reunidas en un solidaridad, igualdad en la que
solo Estado. participan todos los miembros de
la comunidad.
Artículo 1 de la Constitución
Política del 2009. Artículo 1 de la Constitución
Política del 2009.
La Constitución del 2009, busca contraponerse al neoliberalismo.
Busca la participación de sectores relegados, especialmente, la de los
pueblos indígena originario campesinos.
Busca el fortalecimiento de la participación del pueblo.
Situación jurídico política del Estado
(Estado libre soberano e independiente).
Búsqueda de
justicia social.
Primeras constituciones bajo la órbita del
constitucionalismo social
Constitución de Querétaro de 1917
5 de febrero de 1917.
Antecedente: Revolución Mexicana
El Artículo 3 estableció una educación gratuita, laica y obligatoria, y secularizó
el estado mexicano.
El Artículo 27 declaraba que todas las tierras que habían sido usurpadas a los
campesinos tenían que ser devueltas, aunque no tuvieran títulos de
propiedad. Además, podría asumir el control de todas las tierras que no
estuvieran siendo usadas “apropiadamente” y usarlas para el beneficio
público. Este mismo artículo también declaraba que los extranjeros no podían
poseer tierras a menos de 100 km de la frontera nacional o de 50 km del mar.
El Artículo 123 estableció la jornada laboral de 8 horas, 6 días a la semana, el
salario mínimo, y una remuneración equitativa para todos por el mismo
trabajo. Extendió tanto a los trabajadores como a la patronal el derecho a
organizarse, los trabajadores podrían negociar colectivamente y se les
reconoció el derecho a la huelga.
Constitución de Weimar de 1919
14/08/1919
Es el resultado de la expresión ideológica de la socialdemocracia alemana,
que se instauró mediante el partido mayoritario en la Asamblea
Constituyente elegida el 19 de enero de 1919.
De acuerdo al primer artículo, el poder del Estado procede del pueblo.
La Constitución de Weimar estableció que el presidente debía ser elegido
directamente por el pueblo y contemplaba la posibilidad de influir sobre las
leyes mediante las iniciativas legislativas populares y los plebiscitos.
Se amplía el rango de derechos, se reconocen
derechos como la libertad de culto, el derecho a la
educación, el derecho a la libre empresa y a la libre
afiliación a clubes y asociaciones.
Se reconoció la autonomía de los antiguos estados
alemanes unificados en 1871, considerándolos
como provincias (Länder) con ciertas competencias
a nivel interno pero cuyas interrelaciones quedaban
reguladas por un gobierno central.
Desmantelamiento del estado social de
derecho
Conculcación a derechos y garantías constitucionales.
Irrespeto a la separación de poderes
Debilitamiento de la democracia
CONSTITUCIONALISMO
LIBERAL
Surgimiento del constitucionalismo liberal.
Elementos configuradores del constitucionalismo liberal.
1. Principio de soberanía.
2. Surgimiento del estado y los derechos naturales.
3. Carácter democrático.
4. Limitación del poder.
5. El estado en el liberalismo, su carácter interventor.
6. Crisis del sistema liberal
Surgimiento del constitucionalismo liberal.
Revolución Francesa
Elementos configuradores del
constitucionalismo liberal
Principio de soberanía
Superanitas: Poder superior sobre el cual no
podría existir otro.
La soberanía es la autoridad más elevada
en la cual reside el poder político y público
de un pueblo, una nación o un Estado.
La soberanía reside en el pueblo.
Sieyes: La soberanía se expresa en el poder
Constituyente que fundamenta y limita el
poder del Estado como Estado.
Surgimiento del estado y los derechos
naturales.
Configuración del Estado Moderno,
sobre la base de los Estados de
Derecho.
Se reconocen derechos connaturales
al ser humano, de corte
individualista.
Carácter democrático
Aspectos
básicos de la
vida social
Principio de fundamentalidad
El derecho
constitucional debe
operar como
herramienta para la
estabilidad y
supervivencia del
sistema político pues
está a su servicio.
SUBPRINCIPIO DE ADAPTACIÓN
Este subprincipio
implica amoldarse la
constitución a las
necesidades de la
vida social, así como
efectuar una
interpretación
dinámica y evolutiva
de ella.
Principio ideológico
Garantía
Las garantías son mecanismos para
asegurar la efectivización de los
derechos.
Son vínculos normativos idóneos
para asegurar efectividad a los
derechos subjetivos y, más en
general, a los principios axiológicos
sancionados por las leyes.
Mecanismos institucionales dirigidos
a asegurar la máxima
correspondencia entre
normatividad y efectividad en la
tutela o en la satisfacción de los
derechos. Ferrajoli
Garantías constitucionales
Acción de
Acción
Protección de
Popular.
Privacidad
Acción de • Protege los derechos a la vida, a la libertad
personal en sus distintas expresiones, al debido
Libertad. proceso, a la libertad de tránsito.
Acción de
libertad •Procede cuando existe amenaza cierta e inminente de detención ilegal.
preventiva
Acción de
libertad •Resguarda el derecho a la dignidad humana de los privados de libertad para
evitar que su situación se agrave.
Correctiva
Acción de
• Tutela el derecho a la celeridad procesal vinculado
libertad con la libertad.
traslativa