Unidad Xii Tuneladoras
Unidad Xii Tuneladoras
Unidad Xii Tuneladoras
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................2
1.1. PROCESO DE EXCAVACIÓN EN ROCA MEDIANTE EL SISTEMA DE PERFORACIÓN Y
VOLADURA CONVENCIONAL (SPVC) .............................................................................................1
1.2. PROCESO DE EXCAVACIÓN EN ROCA MEDIANTE MAQUINAS ROZADORAS. ...................1
1.3. PROCESO DE EXCAVACIÓN EN ROCA MEDIANTE MAQUINAS TBM (TUNNEL BORING
MACHINE) ......................................................................................................................................2
2. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS .........................................................................................3
3. SISTEMA DE PERFORACIÓN Y VOLADURA CONVENCIONAL .....................................................4
3.1. USO EN TIPOS DE TERRENO ...............................................................................................4
3.2. GEOMETRÍA Y DIÁMETRO DEL TÚNEL ...............................................................................4
3.3. TOPOGRAFÍA ......................................................................................................................4
3.4. PERFORACIÓN ....................................................................................................................5
3.5. VOLADURA .........................................................................................................................5
3.5.1. DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE VOLADURA ...................................................................5
3.5.2. PATRÓN DE VOLADURA .............................................................................................5
3.5.3. TIPOS DE EQUIPOS .....................................................................................................7
3.5.4. INSTALACIÓN DEL SOPORTE PARA ESTABILIZAR LA EXCAVACIÓN .............................10
3.5.5. ROZADORAS ................................................................................................................11
3.5.6. TUNNEL BORING MACHINE (TBM) ..............................................................................13
4. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DE LAS TUNELADORAS ..........................................................16
5. CONDICIONES GEOLÓGICAS: ...................................................................................................17
6. EXPLOSIVOS .............................................................................................................................18
6.1. PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS .................................................................................19
6.2. DETONANTES ...................................................................................................................20
6.2.1. DETONANTES NO ELECTRICOS .................................................................................20
6.2.2. DETONANTES ELECTRICOS .......................................................................................20
6.3. SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS..............................................................................................21
Introducció
INTRODUCCIÓN n
En las Obras de ingeniería tanto minera como civil, se precisa de la realización continua de
perforaciones de un determinado diámetro, ya sea para trabajos de explotación de minas, para la
excavación de desmontes, en exploración e investigación, en sostenimientos, para drenajes, etc.
Debido a ello, las técnicas de perforación vienen siendo estudiadas de una forma continua y
exhaustiva, encontrándose numerosos sistemas de perforación, aún a escala de laboratorio o en un
campo, muy reducido, del sector industrial.
Entre todas las técnicas de perforación existentes, nos centraremos con detalle en los sistemas que
son de aplicación más frecuente, dentro de la operación conjunta de ejecutar: una excavación
mediante perforación y voladuras controladas.
Los túneles se construyen excavando en el terreno, manualmente o con máquinas. Los sistemas
habituales de excavación subterránea son medios mecánicos, voladuras y manuales. Los medios
mecánicos mediante minador puntual minador a sección completa o TBM o tuneladora (Tunnel
Boring Machine) o con maquinaria convencional (martillo picador, excavadora, etc.). Los diferentes
tipos de excavación para túneles se deben a que en el país se tiene diversos tipos de suelos, por lo
tanto, no se puede utilizar siempre el mismo método para realizar las excavaciones. Dependiendo
del tipo de suelo se utilizará diferentes tipos de maquinaria
Maquinaria para la
Excavación en Rocas
1.1. PROCESO DE EXCAVACIÓN EN ROCA MEDIANTE EL SISTEMA DE PERFORACIÓN Y
VOLADURA CONVENCIONAL (SPVC)
Para la excavación de túneles en roca, la perforación y voladura
convencional ha sido un método usado por muchos años, donde se
implementa el uso de explosivos para fracturar la roca, instalados en
varias perforaciones efectuadas en el frente de obra. Dichas
perforaciones se pueden ejecutar de dos maneras; la primera mediante
el uso de martillos manuales que funcionan a percusión mediante aire
comprimido. Usualmente este sistema no se usa con frecuencia ya que se necesita bastante
mano de obra y genera un bajo rendimiento. El segundo
sistema de perforación, se realiza mediante una maquina o
jumbo móvil compuesta por dos o más brazos articulados,
cada uno de ellos dotado con un martillo hidráulico que
funciona a rotopercusión, alcanzando una mayor potencia y
así generando mayor rendimiento (Vallejo Gómez, 2013).
METODOLOGÍA DE EXCAVACIÓN
Este sistema de excavación de igual manera al anterior se considera cíclico y el objetivo es lograr la
mayor continuidad en el uso de la maquina; desarrollando ciclos más extensos con mayores avances
en el frente de obra.
1
Una rozadora es una maquina montada en orugas, compuesta
por un brazo que en su extremo tiene un cilindro con picas que
al girar tritura el frente de la excavación.
METODOLOGÍA DE EXCAVACIÓN
a) Topografía.
b) Rozado del frente de excavación.
c) Manejo del polvo.
d) Carga y extracción de rezaga.
e) Instalación del soporte para estabilizar la excavación.
f) Nuevo ciclo de rozado.
1.3. PROCESO DE EXCAVACIÓN EN ROCA MEDIANTE MAQUINAS TBM (TUNNEL BORING MACHINE)
Las TBM son máquinas de forma cilíndrica, que en su cabeza tienen un sistema hidráulico que
empuja una serie de discos hacia la roca, de tal forma que la
va cortando con el fin de ir avanzando la perforación. Una de
las formas para retirar el material perforado del
2
Las propiedades del macizo rocoso limitan el uso de las TBM, como la resistencia a la compresión
simple, el contenido de cuarzo, la estabilidad del frente de excavación y su resistencia para poder
apoyar los grippers (sistema de anclaje para que la TBM empuje la cabeza), la presencia de agua,
entre otras.
METODOLOGÍA DE EXCAVACIÓN
El ciclo de este proceso es el siguiente:
a) Topografía (Laser incluido en la TBM).
b) Excavación.
c) Retiro de la rezaga.
d) Pérdida de tiempo.
e) Reparación.
f) Mantenimiento.
g) Sostenimiento: Dovelas para TBM cerrada o concreto lanzado, pernos o arcos para TBM
abierta.
h) Nuevo ciclo de corte.
2. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
Para abarcar este tema se plantea la siguiente agrupación de actividades:
3
3. SISTEMA DE PERFORACIÓN Y VOLADURA CONVENCIONAL
Este sistema de excavación ejecutado para la construcción de tuéneles, galerías y/o cavernas, es
ampliamente utilizado debido a sus numerosas ventajas, en comparación con otros sistemas de
excavación, como los son las rozadoras y las tuneladoras. Entre estas ventajas se destaca su fácil
movilidad en el frente de la excavación, ya que generalmente el sistema está montado sobre
neumáticos, así como su versatilidad en ante cualquier perfil de macizo rocoso y su bajo costo de
inversión inicial.
Las rozadoras trabajan en un rango de resistencia de la roca por debajo de 100 MPa, mientras que
las tuneladoras excavan macizos rocosos con valores de resistencia hasta de 250 MPa. En
comparación al sistema de perforación y voladura, los explosivos se usan cuando se tienen valores
de 80 MPa de resistencia en adelante, por lo tanto, no se tiene una limitación precisa en cuanto a la
resistencia. Así mismo, es un sistema flexible antes los cambios geológicos no previstos durante la
excavación del frente de trabajo.
Por otra parte, la sección del túnel puede terminar siendo un inconveniente para los sistemas
mecánicos. Por ejemplo, las tuneladoras solo pueden excavar secciones completamente circulares,
mientras que las rozadoras presentan problemas de cobertura. Es así como, con un sistema de
perforación y voladura, ante sección grandes, la excavación se puede ejecutar por secciones, con
galerías de avance o banqueo lateral o de piso. Dada la modernidad de las máquinas de la actualidad,
los jumbos de perforación prácticamente no tienen limitantes. Adicionalmente, los jumbos de
perforación pueden ser utilizados para la proyección de sostenimiento.
3.3. TOPOGRAFÍA
4
Se tiene que el tiempo invertido en el replanteo de los puntos de perforación está en función del
área de la sección del túnel.
3.4. PERFORACIÓN
Para iniciar este tema, primero debemos tener en cuenta las propiedades que afectan la
perforación: dureza, resistencia a la compresión y tensión, elasticidad, plasticidad, tenacidad,
abrasividad (Índice de abrasividad, contenido de cuarzo equivalente, textura, estructura).
3.5. VOLADURA
3.5.1. DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE VOLADURA
5
3.5.2.1. TRITURACIÓN
Cuando detona el barreno se expande coaxialmente una onda de compresión cilíndrica. Si la
compresión es mayor a la resistencia a compresión dinámica de la roca, inmediatamente se genera
la trituración de esta. Posteriormente, se genera una trituración adicional por efecto de los gases
de explosión, los cuales se encuentra a alta presión.
La cantidad de explosivo que se debe emplear en los barrenos de carga deber ser precisa, con el fin
de generar una voladura exitosa. Una baja cantidad de explosivo puede no desarrollar
fracturamiento en la roca y una alta cantidad puede generar un peligroso estallido de fragmentos
de roca.
6
➢ Tensiones del macizo rocoso.
3.5.3. TIPOS DE EQUIPOS
3.5.3.1. MARTILLOS NEUMÁTICOS
Es un martillo que funciona a través de aire comprimido y se compone de las siguientes partes:
Un martillo hidráulico se compone básicamente de las mismas partes que un martillo neumático, a
diferencia que no funciona su golpeo o rotación con aire comprimido, sino con aceite a presión.
Durante cada perforación, el avance del martillo es una actividad indispensable para obtener altos
rendimientos, ya que las varillas de perforación deben estar en contacto con el macizo rocoso en
cada ciclo de golpeo y transmitir eficazmente el impacto.
➢ EMPUJADORES: Se compone de dos tuberías, una interior que actúa como un pistón que
controla la posición y fuerza de empuje, y una exterior que recubre la tubería interna.
➢ DESLIZADERAS DE CADENA: Consta de un circuito de cadena y motor hidráulico, accionando
el movimiento mediante un piñón, permitiendo el desplazamiento de la cadena, deslizando
el martillo hacia el frente de la perforación. En comparación a los empujadores, este sistema
tiene mejor capacidad de operación y mayor alcance. Sin embargo, tiene mayor desgaste
en macizos rocosos de alta abrasividad y el sistema es difícil de guía cuando se ejecutan
perforaciones pequeñas.
➢ DESLIZADERA DE TORNILLO: El avance se produce a través de un tornillo que gira mediante
un motor. Dicho tornillo empuja el martillo de perforación hacia el frente de la excavación,
7
proporcionando un avance regular. Tiene gran resistencia al desgaste en comparación a
otros sistemas, durante perforaciones profundas para barrenos. Sin embargo, este sistema
es costoso y su reparación es compleja.
➢ DESLIZADERAS HIDRÁULICAS: Se compone de un cilindro hidráulico que desliza el sistema
de perforación sobre una viga de soporte. Es un sistema preciso, de gran capacidad en
diámetro y profundidad, y se adapta a cualquier tipo de barreno de perforación. Sin
embargo, son costosas, necesitan un sistema hidráulico independiente y tienen mejor
desempeño en las perforaciones mediante rotación, que en percusión.
3.5.3.4. JUMBOS
Son sistemas de perforación compuestos por uno o varios martillos, encargados principalmente de
realizar los barrenos de perforación para la instalación de
los explosivos, con el fin de avanzar en el frente de
excavación. Básicamente, este 258 mecanismo se
compone de un sistema de traslación, un sistema de
accionamiento, los brazos, las deslizaderas y los martillos.
Este tipo de máquinas, normalmente se movilizan sobre
neumáticos, orugas o carriles.
De acuerdo con la necesidad de avance requerido, la
sección del túnel y el control en sobreexcavaciones, se
establece el número y la dimensión de los brazos. Lo anterior, define la cobertura de trabajo, así
como el alcance en profundidad, debido a las numerosas tareas en el frente de trabajo, así como la
complejidad de las mismas, la automatización de las maquinas ha sido un factor indispensable para
aumentar el rendimiento de la excavación, teniendo en cuenta los siguientes factores:
8
Los barrenos de perforación pueden trabajar a través de tres modalidades: automático,
semiautomático y manual. El automático es operado a través de un computador, donde
previamente se digitaron las coordenadas de perforación. El semiautomático, se emplea cuando el
frente de excavación es de superficie irregular y permite que el operador mueve eventualmente
algún brazo en una posición especifica. Finalmente, el manual se opera sin ninguna intervención del
computador y la maniobrabilidad es total por parte del operador.
9
3.5.4. INSTALACIÓN DEL SOPORTE PARA ESTABILIZAR LA EXCAVACIÓN
3.5.4.1. SOSTENIMIENTO CON PERNOS
Consiste en anclar una barra generalmente de acero en el macizo rocoso, con el fin de confinar la
roca y así aumentar la resistencia a la tracción.
Se puede proyectar concreto lanzado en toda la superficie del túnel, con el fin de generar un
sostenimiento que impida el desprendimiento del macizo rocoso. El concreto lanzado es una de las
principales actividades y de vital importancia en este sistema de sostenimiento, así que, en función
de las características de cada macizo rocoso, se tienen diferentes tipos de mortero o concreto, los
cuales se mencionan a continuación:
➢ Concreto lanzado.
➢ Mortero lanzado.
➢ Lanzado por vía seca.
➢ Lanzado por vía húmeda.
➢ Concreto o mortero lanzado joven.
➢ Concreto o mortero lazado tradicional.
➢ Concreto o mortero lanzado especial.
➢ Concreto o mortero con fibras.
3.5.4.3. SOSTENIMIENTO CON CERCHAS METÁLICAS
a) Excelentes propiedades mecánicas a los esfuerzos de tracción y compresión a los que se ve
sometido.
b) Elevado módulo de elasticidad y ductilidad.
10
c) Relativa facilidad para su fabricación y moldeado.
d) Comparado con la madera, son de mayor resistencia, además de mantener las
características resistentes en el tiempo mucho mejor que la madera, la cual se degrada.
e) Es más homogéneo y de fácil control de calidad.
f) Si no se ha superado el límite elástico, los perfiles son recuperables y reutilizables después
de su reconformado en frio, manteniendo sus propiedades resistentes.
g) Es más homogéneo y de fácil control de calidad.
h) Si no se ha superado el límite elástico, los perfiles son recuperables y reutilizables después
de su reconformado en frio, manteniendo sus propiedades resistentes.
➢ Elevado costo.
➢ Baja resistencia a la corrosión (Implica emplear métodos de protección).
➢ Alto tiempo de instalación.
3.5.5. ROZADORAS
11
➢ CHASIS: Es el soporte y elemento de ensamble de todos los demás componentes de la rozadora.
➢ TREN DE RODAJE: Es un sistema de orugas de tipo rodillo, las cuales ofrecen varias ventajas en
la maniobrabilidad del equipo.
➢ BRAZO CORTADOR: Compuesto por un motor de corte, transmisión y cabeza de corte.
➢ DISPOSITIVO DE GIRO: Realiza los movimientos del brazo rozador.
➢ EQUIPO ELÉCTRICO: Comprende el sistema de motores, dispositivo de mando, cables e
instalación de alumbrado. Como ejemplo, en la Tabla 5 - 50, se describe la distribución de la
potencia de un equipo de rozado.
➢ SISTEMA HIDRÁULICO: Compuesto por bombas, deposito hidráulico, sistema de conducción,
control y regulación.
➢ CABEZA DE CORTE: Parte de la rozadora donde se aplica toda la potencia del motor de corte,
así como el peso de la máquina. Para el efecto, se distinguen dos sistemas de trabajo de acuerdo
con la geometría y movimiento de la cabeza de corte:
3.5.5.1. TIPOS DE ROZADORAS
3.5.5.1.1. ROZADORAS DE BRAZO
Este tipo de máquina está compuesta por un brazo móvil
complementado en su extremo con una cabeza de corte o piña. El
otro extremo se acopla a un sistema de torreta giratoria que
permite movimientos horizontales, mientras que con unos
cilindros hidráulicos se pueden efectuar movimientos verticales
12
instalados los portapicas. La penetración del frente de excavación se efectúa mediante la fuerza que
ejecuta el chasis, el cual es impulsado hidráulicamente. El sentido de corte es ascendente.
También conocidas como maquinas tuneladoras, son equipos diseñados y construidos para efectuar
una excavación horizontal en forma de ducto circular, a través de cualquier tipo de terreno. Cabe
resaltar que, este tipo de máquinas efectúa la excavación a sección completa.
Según Giraldo, 2010, los principales fabricantes de máquinas TBM son los siguientes:
➢ Robbins (USA).
➢ Wirth y Herrenknecht (Alemania).
➢ Hitachi Ltada.
➢ Kawasaki Heavy Industries.
➢ Okomura.
➢ NFM Technologies.
➢ LOVAT Inc.
Es importante resaltar que la fabricación de estos equipos tiene una duración de 9 a 12 meses, en
función de las especificaciones de cada proyecto. Una vez trasladado el equipo al portal del túnel,
este tarda 3 meses en su montaje.
13
3.5.6.1. TIPOS DE MAQUINAS
3.5.6.1.1. TBM TIPO KELLY
14
3.5.6.1.3. TBM DE DOBLE ESCUDO
Son máquinas que se usan cuando las condiciones del macizo rocoso son pésimas y los grippers no
pueden anclarse en un terreno firme para que la cabeza de corte realice su trabajo de corte y
empuje. Dado lo anterior, el segundo escudo que
acompaña la maquina se activa y permite mantener la
excavación para que no se derrumbe y al mismo tiempo,
la fricción desarrollada permite realizar el empuje de la
cabeza y el corte. Mientras que el doble escudo sostiene
la excavación, el avance de este depende de la
velocidad de instalación del soporte.
15
➢ Transporte de camiones.
➢ Transporte de cinta transportadora.
3.5.6.5. LONGITUD DEL TÚNEL
La longitud del túnel que puede perforarse desde un extremo es muy larga, por lo tanto, a
continuación, se mencionan los factores limitantes para no lograr perforar tramos largos de túnel:
➢ Ambiente laboral - Ventilación.
➢ Transporte de rezaga - Método y capacidad.
➢ Gradiente del túnel - Perforación en declive.
➢ Diámetro del túnel.
➢ Tiempo total de construcción. Costos totales de construcción, particularmente el interés
durante la construcción.
3.5.8.6. PARÁMETROS DE LA MÁQUINA
Para estimar la tasa de penetración y la vida útil del cortador, se requieren algunos parámetros de
la máquina. Para efectos de planificación, los parámetros deben asumirse en función de las
especificaciones generales de la máquina.
a) DIÁMETRO DE LA TBM
se han construido máquinas con diámetros de 1,2 m a 12 m para perforar en roca dura. Sin embargo,
los modelos de estimación son aplicables para diámetros de TBM de 3 a 10 m.
La eficiencia y la producción de una tuneladora se ven afectadas por varios factores clave:
16
Sistema de avance y apoyo: Un sistema de avance y apoyo robusto y
eficiente es crucial para mantener la estabilidad de la tuneladora y
garantizar una excavación continua sin interrupciones.
5. CONDICIONES GEOLÓGICAS:
Tipo de roca: La dureza y la abrasividad de la roca influyen en la eficiencia de la tuneladora.
Las rocas más duras y abrasivas pueden reducir la velocidad de excavación y el desgaste de
las herramientas de corte.
Presencia de fracturas y fallas: Las fracturas y fallas en la roca pueden afectar la estabilidad
del túnel y requerir medidas adicionales de refuerzo y soporte, lo que puede ralentizar la
producción.
17
Eliminación de los escombros: La disposición adecuada de los escombros excavados puede
afectar la eficiencia general del proyecto. La planificación previa para la eliminación y el
manejo de los escombros es esencial
6. EXPLOSIVOS
Los explosivos son substancias con poca estabilidad
química capaces de transformarse violentamente en
gases. Esta transformación puede realizarse por
combustión como en el caso de la pólvora, por
impacto o por fricción, en cuyo caso recibe el nombre
de explosivo detonante, como es las dinamitas y los
nitratos de amonio.
Cuando esta violenta transformación en gases ocurre
en el interior de un barreno perforado en roca, se producen presiones elevadas que fracturan
la roca. La más antigua de las substancias explosivas es la pólvora negra, que consiste en una
mezcla formada por salitre, carbón y azufre. Se cree que los descubridores de la pólvora fueron
los chinos, pero su uso se limitó exclusivamente a exhibiciones pirotécnicas con las que
iluminaban sus celebraciones.
La pólvora constituida por carbón y azufre para ser explosivo necesita oxígeno, por ejemplo
para explosionar un barreno se requiere una tercera substancia (clorato de potasio o nitrato
de sodio), que con el calor se descomponen desprendiendo oxígeno.
En el último cuarto de siglo se han desarrollado los explosivos de geles de agua, a base de
nitrato de amonio. Los explosivos de geles de agua contienen sensibilizadores, tales como los
nitratos de amina, el TNT y el aluminio, así como agentes de gelificación y otros materiales,
para alcanzar su grado de sensibilidad. A diferencia de la mezcla de Nitrato de Amonio y diesel
los geles son resistentes al agua y pueden prepararse para producir elevadas velocidades de
detonación. Los explosivos se usan para la construcción de diversas obras civiles como
canteras, presas, sistemas de riego, redes de conducción eléctrica, gasoductos, oleoductos,
sistemas de drenaje, vías de comunicación, cimentaciones de estructuras, canales, túneles, etc.
El proceso de explotación de roca consta de tres etapas; extracción, carga y acarreo.
La extracción consiste en separar fragmentos de roca de un banco o cantera usando explosivos
y/o tractores dotados de escarificadores. La roca extraída puede ser graduada o sin graduar,
en el primer caso se controla el tamañode las partículas y en el segundo no. El tamaño de los
18
fragmentos esta determinado por el uso al que se destine la roca, por ejemplo:
➢ Para trituración. La limitación está dada por la abertura de la quebradora primaria,
quedefine su tamaño máximo.
➢ Para enrocamientos y pedraplenes por las especificaciones de la obra.
➢ Para cortes. Por la capacidad del equipo de carga y transporte.
6.1. PROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOS
19
✓ Inflamabilidad. Se define como la facilidad con la cual un explosivo o agente de voladura
puede iniciarse por medio de llama o calor.
6.2. DETONANTES
Los detonadores son dispositivos que sirven para disparar una carga explosiva. Pueden ser eléctricos
y no eléctricos (estopines y fulminantes respectivamente).
6.2.1. DETONANTES NO ELECTRICOS
Fulminantes
Los fulminantes o cápsulas detonadoras son casquillos metálicos
cerrados en un extremo enel cual contienen una carga explosiva de
gran sensibilidad, por ejemplo, fulminato de mercurio. Están
hechos para detonar con las chispas del tren de fuego de la mecha
de seguridad. En la figura se muestra una mecha ensamblada a un
fulminante.
6.2.2. DETONANTES ELECTRICOS
Estopines eléctricos
Los estopines eléctricos son fulminantes elaborados de tal
manera que pueden hacerse detonar con corriente eléctrica.
Con ellos pueden iniciarse al mismo tiempo varias cargas de
explosivos de gran potencia, y se puede controlar con
precisión el momento de la explosión, lo que no sucede con
los fulminantes por la variación de la velocidad de
combustión de la mecha
Un estopín eléctrico está formado por un casco metálico cilíndrico que contiene varias
cargas de explosivos. La energía eléctrica es llevada hacia el estopín mediante alambres de
metal con aislamiento de plástico, los cuales se introducen al estopín a través de un tapón
de hule o plástico. El tapón colocado en el extremo abierto del casco del estopín forma un
cierre hermético resistente al agua. Los extremos de los alambres son unidos dentro del
fulminante por un alambrede corta longitud y diámetro muy pequeño llamado filamento,
el cual queda en contacto con la carga de ignición del estopín. Cuando se aplica corriente
eléctrica se pone incandescente el filamento y el estopín detona. Los estopines que tiene
más alta potencia son los que tienen mayor cantidad de carga detonante
20
Estopines eléctricos instantáneos.
Los estopines eléctricos instantáneos tienen una carga de ignición,
una carga primaria y una carga detonante. Su casquillo es de
aluminio y tienen dos alambres de cobre calibre 20 ó 22,
generalmenteuno rojo y el otro amarillo. La diferencia de colores
es de gran ayuda al realizar las conexiones.
Los estopines eléctricos de retardo, también llamados de tiempo son similares a los
instantáneos, con la diferencia que tienen colocados entre el filamento y la carga de detonación
un elemento de retardo el cual contienen pólvora lenta. Estos estopines tienen una etiqueta de
color que muestra el número de período de retardoy que
sirve para su identificación. El disparo con estopines de
retardo tiene por objeto mejorar la fragmentación y el
desplazamiento de la roca, así como proporcionar mayor
control de vibraciones, ruido y proyecciones. Si se usan
adecuadamente pueden reducir los costos. Los estopines de
retado tienen alambre de cobre calibre 24 forrado cada uno
de distinto color, generalmente azul y amarillo.
Para seleccionar un explosivo debe tener en cuenta su costo y sus propiedades. Deberáescogerse
aquel que proporcione la mayor economía y garantice los resultados deseados. Los explosivos más
usados en Bolivia son:
21
explosivo son:
✓ Uso fácil y seguro en minería, canteras y obras públicas
✓ Consistencia gelatinosa para un fácil carguio y atacado
✓ Alta velocidad de detonación
✓ Alta presión de detonación
✓ Baja emisión de gases
✓ Se fabrica en varias medidas (longitudes y diámetros)
PRECAUCIONES
22
CORDON DETONANTE (FANEX CORD)
23