Derecho Suesiones. Clases

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

DERECHO DE SUCESIONES 10-02-2022

SUCESIÓN POR CAUSA MUERTE:


Los Bienes se pueden repartir en vida: sí. Donaciones entre vivos, Figura CGP.

Sucesiones: Modo de adquirir el dominio. Existen modos originados y modos


Derivados.

—Regulación de las sucesiones por causa de muerte artículo 1008- 1493 del código
civil.

Artículo 673 inciso 1 código civil. Sucesión por causa de muerte como modo adquirir el
dominio y a su vez el titulo puede ser de 3 formas:

SUCESIÓN POR CAUSA MUERTE:


Titulos por medio del cual se puede adquirir por sucesión:
1. Testamento.
2. Virtud de la ley.
3. Mixta (ley + testamento: dejo en partes mis bienes y de otra parte que no voy
adjudicar y aplica ordenes hereditarios).

1. Ley:
Intestada: aplicamos órdenes hereditarios:
-Descendientes
-Ascendientes
-Hermanos y cónyuge o compañero permanente
-Hijos de los hermanos (sobrinos)
-ICBF

2. Testamento:
La sucesión es testada.
Testamento: Acto jurídico más o menos solemne. El causante dispone de sus bienes
para que dichas disposiciones tengan plenos efectos después de sus días,
reservándose esta persona en vida la facultad de revocarlo.
-Testamento es un acto jurídico Más o menos solemne: por que casi todos los
testamentos son solemnes.
—Testamentos Privilegiadas: tienen menos requisitos, se dan cuando existe un
riesgo inminente de muerte de la persona. Requisitos menores. Marítimo, de guerra,
verbal.
—-Testamentos Ordinarios: demasiados solemnes. Abierto, cerrado.

Testamento: El causante tiene la facultad de revocar el testamento en cualquier


momento sea de forma parcial o total.

3. Testamento Mixto: la sucesión mixta (ley + testamento). Artículo 1009 código civil.
Tiene parte testada y parte intestada.
Testamento Cerrado: tiene mas solemnidades y se entrega en un sobre cerrado.

Beneficio inventario: Cuándo yo acepto la herencia y no digo que es con beneficio de


inventario, se entiende que acepta con activos y pasivos. Recibo pero solo se mira el
patrimonio de la sucesión, mi responsabilidad llega hasta lo que a mí me corresponde,
si son mas los pasivos que los activos y acepto con beneficio de inventario no afecta mi
patrimonio.
Pero acepto herencia de forma pura y siempre: son mas pasivos que activos,
incluso tengo que responder con mi patrimonio.

Características de la sucesión como modo de adquirir el dominio:

1. Modo derivativo:
Según el dominio surja o no del anterior titular del dominio. La sucesión es un modo
típicamente derivativo por que el derecho de los asignatarios, no nace de forma
espontánea, Si no que se le transmite el derecho que tenía su antecesor. Por que
Recibo de la persona que falleció y a la cual la ley o el testamento me faculta para
recibir.

-Modos Derivativos: Prescripción (persigo algo que no es de mi propiedad, predio que


era del vecino; deriva propiedad del vecino), Sucesión, tradición.
-Modos Originarios: ocupación (hacerse dueño de lo que no tiene dueño), accesión
(hacerse dueño por que la naturaleza/ ser humano así lo quiso ejemplo: movimiento
aguas llega A mi Lote un pedazo tierra); alusión y aluvión. son los 2 únicos modo de
adquirir el dominio originarios.

2. Mortis Causa:
Requisito para que halla sucesión: que exista una persona que fallece.
Surge como consecuencia de la muerte real o presunta del causante. Dando paso a la
apertura de la sucesión, para que sean sus herederos o legatarios los que se
conviertan en propietarios de su patrimonio.

—Duro perdido 2 años, declara muerte presunta, reparten herencia y el hombre


vuelve a los 3 años? Si esta dentro los 10 años puede reclamar y se le devuelva todo
al que tuvo la muerte presunta. (si existen bienes), sino perdió.
—Si pasan 10 años y los bienes, activos están? No hay forma solicitar bienes de la
sucesión por que prescribe a los 10 años.

Muerte:
-Muerte Real: cese funciones biológicas y naturales del individuo.
-Muerte Presunta: proviene del resultado de una sentencia judicial, derivada de un
proceso: para declarar muerte presunta se usa un proceso de jurisdicción voluntaria
(No hay demandado). Ha pasado tiempo y los bienes tienen que administrarse, Que se
promueve ante un juez de familia del último domicilio del desaparecido. También puede
usarse el ultimo lugar de domicilio del asentamiento o sede principal de sus negocios.
Si Han pasado 2 años y al contactar la persona no figura.

3. Título gratuito:
No debe haber contraprestación económica.
La sucesión puede condicionar? Le dejo todo si se gradúa de abogado si aplica. Que
tipos de condiciones se pueden dar?
La sucesión por excelencia es a titulo gratuito.

Los modos de adquirir el dominio a título gratuito y oneroso.


Sucesión: título gratuito (no se exige ningún tipo de contraprestación económica) por
parte de los herederos o legatarios.

4. Asignaciones a título universal o título singular:


-Asignación a Titulo Singular: asigna algunos bienes. Por medio de un legado, dejo a
mi mejor amigo mi casa-finca y la especifico. Especie o cuerpo cierto.
A la hora de la repartición yo voy a recibir un legado a titulo singular primero: al
adjudicar bienes o repartición se mira legitimarios y luego último los que yo deja un
legado. Primero miramos lo que la ley exige que les tengo que dejar. Si alcanza se deja
legado.

Continuadores: ley exige - obliga a dejarles algo y luego se pasa a otros.


Singular: no responde por ninguna deuda.

-Asignación a Titulo Universal: (le Dejo 50% propiedades, no especifico es una


universalidad) herencia, porción, alimentos.
Cuando los Llamamientos los hace la ley o el testamento y esos asignatarios se
denominan herederos. Son llamados a recibir todo o parte del patrimonio del causante
sin que se determine los bienes que integran dicho patrimonio.

Herederos artículo 1155 C.C: se convierten en representantes y continuadores del


causante, A prorratas de los derechos que se les pueda corresponder.
Herederos: Representantes y continuidades causante: Responder por activos y pasivos
(universal).

Beneficio de inventario: forma aceptar inteligente, respondo con lo que me


corresponde de la herencia, hasta ahí. No comprometo mi patrimonio.
Herencia Más pasivos que activos. Si tengo 200 de activos y 500 de pasivos pago los
200 y me aparto de la sucesión con el beneficio de inventario. No afecta mi patrimonio
con el beneficio de inventario.

El Legatario: es aquel que sólo es llamado en virtud de un testamento, tiene derecho a


recibir 1 o varios bienes individualizados o singularizados por el causante. Ni
representa ni son continuadores del causante. Tienen que responder por pasivos? NO.
Ni continúa ni es representante del causante. Recibe por legado. Recibe lo que le
corresponde y ya.
Conclusión:
Intestada: Solo es a titulo universal
Testada: es a titulo universal, y singular.

Derecho opción: repudiar o aceptar la herencia (beneficio de inventario).


Recibir herencia de forma Pura y simple: incluso respondo con mi patrimonio
personal respondo.

Heredero: Responde por lo bueno y malo. si es representante de la herencia a menos


que repudia y acepte con beneficio de inventario.

Mera ausencia y muerte presunta:

Cuando desaparece una persona del domicilio y no se tiene idea del domicilio, la ley
faculta a sus parientes e interesados para que inicien un proceso tendiente a declarar
la mera ausencia o la muerte presunta. Lo pueden solicitar los familiares e interesados.

Mera ausencia: artículo 96 código civil. Artículo 583 CGP. Trámite voluntario, que se
adelanta ante el juez de familia del último domicilio del desaparecido. Lo que se Busca
con esta figura es designar con urgencia un administrador de los bienes del
desaparecido. Este trámite no es obligatorio. Puede iniciarse desde el momento de la
desaparición es decir, 72 horas después de desaparecida la persona se puede iniciar el
proceso del desaparecido.

El proceso de la mera ausencia puede solicitarse ante la jurisdicción voluntaria, pero no


es obligatorio para que se declare la muerte presunta.

Muerte presunta: se da cuando la persona lleva desaparecida por lo -2 años y Ha


transcurrido este término sin tener ninguna noticia de su paradero, cualquier interesado
podrá demandar ante el juez de familia del último domicilio del desaparecido por medio
del proceso de jurisdicción voluntaria.

Requisito: haber pasado 2 años sin noticias del desaparecido. Si pasó un año y hay
información que pueda constatar noticias del desaparecido: perdí un año que duro
persona perdida y no prospera el tiempo para tramitar la demanda que es de 2 años,
tendría que esperar otro año.

Que se debe acreditaran el juez para acreditar muerte presunta?


1. Que han pasado más de 2 años sin tener ninguna noticia del desaparecido.
2. Se han agotado todos los medios posibles para tratar de localizarlo (publicaciones
periódico, investigador). Aporta pruebas que se ha intentado localizar esa persona.
3. Que el resultado de las investigaciones ha sido infructuoso o negativo.

Cuando el juez encuentra que todo es correcto, decreta el auto admisorio y ordena un
emplazamiento en un edicto que se fijará en el despacho y será publicado en un
periódico de amplia circulación nacional y emisora. Quien asume los gastos es el
interesado.

Durante el proceso se deberán realizar mínimo 3 publicaciones de edictos y entre cada


una debe transcurrir al menos un término de cuatro meses (4x3=12 meses, 1 año). Si
luego de publicado el último edicto pasan 4 meses (van 16 meses) y la persona sigue
desaparecida, el juez procede a decretar muerte presunta por desaparecimiento.

La sentencia que decreta la muerte presunta debe estar publicada en el registro civil de
defunción.

Se toma como fecha presunta de la muerte, el último día del primer Bienio, que es un
periodo de 2 años, contados a partir de la fecha de las últimas noticias del
desaparecido. Proceso dura mas o menos 3 años y medio.
Toma Fecha de la muerte de la persona, se toma del último día de los 2 años, que no
tuvo noticia de la persona.

Efectos de la sentencia de muerte presunta:


1. Cesación de efectos civiles.
2. Cancelación de la identificación.
3. Disolución del matrimonio y/o sociedad conyugal o patrimonial.
4. Termina la patria potestad y otros efectos.

Qué pasa si el presunto desaparecido Reaparece?


1. La ley lo faculta a iniciar un proceso verbal, tendiente rescindir la sentencia de
declaración de muerte presunta.
2. Recobrarás todos los derechos civiles. Jamás recuperará su vínculo matrimonial y
la patria potestad.

—Si reaparece entre 10 años siguientes a la sentencia que queda en firme, puede
recobrar sus derechos patrimoniales, es decir si repartieron sus bienes hereditarios
tiene derecho a recuperarlos, pero en el estado en que estos se encuentran; NO tiene
derecho a recibir son los frutos. Recibe bienes en el estado que se encuentre.

DERECHO DE SUCESIONES 17-02-2022

Ley elimina Cuarta de mejoras? Ley 1934-2018


Aplica en la sucesión testada (1 y 2 Orden).
Ley Busco darle un margen de libertad mas amplio al testador, para disponer de sus
bienes. Cuarta mejoras, buscaba tener un mejorario que tenia que estar entre los
legitimarios, para mejorarlos (primer orden: tenia hijo favorito, y parte de lo que
corresponde del 50% esta en las legitimas rigurosas le voy a dejar 25% por que lo
quiero mejorar. Y el otro 25% sobrante era libre disposición.
Con la ley 1934-2018 Hoy en dia se elimina cuarta de mejoras, esta solamente 50%
legitimas rigurosas y 50% libre disposición. La libre disposición solo existe en la
sucesión testada.

Si yo no dejo testamento, laye me dice como debo repartir todo.

Clases sucesiones:
1. Sucesión Intestada
2. Sucesión Testada
3. Sucesión Mixta
Sucesión Intestada:

Cuando Aplica la Sucesión Intestada: Se le denomina también abintestato, es


cuando la sucesión se va regir por la ley, se presenta esta sucesión intestada cuando:
1. No se otorga testamento
2. Otorgo testamento pero, no lo hizo conforme a la ley. Ejemplo: Debería ser el
testamento cerrado con 5 testigos y lo hizo con 2 testigos. No se va cumplir con las
ritualidades del testamento.
3. Otorgo testamento, peros sus disposiciones fueron ineficaces. Ejemplo: Pedro
fallece y tiene ascendencia y descendencia, pero tiene un mejor amigo y le deja
100% amigo en el testamento, no se dispuso de acuerdo a la ley entonces se pasa
a la sucesión intestada.

En esta sucesión se manejan 5 ordenes, los cuales son excluyentes, es decir: empiezo
mirar si el primero esta, no? Sigo segundo? No; Sigo tercero, cuarto o quinto. Es un
solo orden, o el primero, o el segundo, o el tercero, entre ellos son excluyentes.

Primer orden: Descendientes se aplica de forma igualitaria, ninguna discriminación de


los hijos (matrimoniales, extramatrimoniales, adoptivos no hay ningún problema,
reciben por partes iguales) problema hoy en dia es solamente con los hijos de crianza.

—La Cónyuge no esta en este orden pero si puede recibir la mitad de la herencia por
que es pura y tiene Derecho a recibir la mitad de la herencia, patrimonio, bienes que
dejo del causante. Cónyuge puede entrar a recibir o Porción conyugal - o Gananciales
(mitad que le corresponde a ella por la sociedad que se creo). Mirar que es
beneficiosos, que lado se recibe mas, tienen que mirar si en gananciales o porción
conyugal. Se escoge una sola y renuncia a la otra.

—Se Reparte por partes iguales, por cabezas (Si son 10 hijos / 10). Cónyuge entra
elegir si gananciales o porción y a cuál renunciar.

Segundo orden: Ascendientes de grado mas próximo, solo uno; Si se incluye Cónyuge
o compañero permanente.
Ascendientes y Cónyuge o compañeros permanente.
Segundo orden: El grado mas próximo excluye a todos los demás.
Persona fallece y si no tiene descendencia vamos al segundo orden y miramos quienes
están vivos (Papá-Mamá / Abuelos).
—Tiene papá y abuelos: Papá excluye todos los demás.
—No Tiene papá y mamá y solo tiene abuela: abuela excluye a todos los demás.
—Si tiene papá y mamá: Los 2.

—Si se la Perdida, privación patria potestad padre biológico, influye en la perdida de la


porción herencial.

—Cónyuge se realiza distribución por cabezas, si esta papá, mamá y cónyuge / 3 - si


esta mamá y cónyuge / 2 - si esta solo cónyuge recibe 100 %.
Si esta solo papá: recibe 100%.

No hay Papá y mamá, ni abuelos incluimos al cónyuge.

Tercer orden: Cónyuge o compañero y hermanos. Se reparte 50% cónyuge o


compañero y 50% entre los hermanos.
—Hermanos de doble conjunción: Reciben el doble de lo que reciben los hermanos de
los de simple conjunción, que reciben la mitad de los que reciben el doble; y como se
les liquida a ellos.

Si No hay cónyuge y hay solo 1 hermano: él recibe 100 % por que no hay
ascendientes, ni descendientes.

Cónyuge siempre recibe por herencia o gananciales. A menos que se hallan pactado
capitulaciones, no va recibir nada.

Cuarto orden: Los hijos de los hermanos, es indiferente si es de doble o simple


conjunción, heredan por cabezas (10 sobrinos / 10 herencia).

Quinto orden: SI NO HAY NADIE EN LOS ANTERIORES ORDENES SE LES DA


HERENCIA AL ICBF.

Sucesión Intestada: Orden


• Descendencia,
• Ascendencia,
• Cónyuge o compañero -Hermanos
• Hijos de los hermanos
• Icbf

Sucesión testada:

Es la sucesión por medio de la cual, el causante distribuye la totalidad de su patrimonio


en acto testamentario, cumpliendo las solemnidades exigidas por la ley. La eficacia de
este testamento, depende del respeto de las asignaciones forzosas (artículo 1226 C.
Civil).
Asignaciones forzosas son (artículo 1226 C. Civil)
1. Alimentos que se deben por ley,
2. Porción conyugal,
3. Las Legitimas Rigurosas

Primer orden Hereditario: Solo Descendientes en un 50% y libre disposición en otro


50%. Si no tiene Descendientes pasamos al segundo orden.
Segundo orden Hereditario: 50% Ascendencia y el otro 50% libre disposición.
Tercer orden Hereditario: Libre disposición 100 % libre disposición. No tiene que
mirar, es como quiera repartir.

Sucesión mixta:

Artículo 1009 C. Civil


Implica que halla una parte testada y otra parte intestada.
Se miran los 5 ordenes intestada y se mira el testamento.
Ejemplo: testada no miro ascendientes, descendientes y deja un legado (Auto describe
y no deja Nada mas), y los otros bienes que no dejo pactados se pasa sucesión
intestada.

Apertura de la Sucesión:

—Se apertura la sucesión, cuando apenas la persona fallece, muere.


Es un Fenómeno que se presenta al momento que ocurre el deceso de una persona,
es decir cuándo muere un individuo, a partir de ese momento se puede decir que se
abre la sucesión.

Esta figura apertura de la sucesión es diferente a la Apertura del proceso de sucesión:


por que esta segunda siempre es posterior, no hay un termino especial para abrir el
proceso, ni sanciones. La Apertura del proceso sucesión inicia con la demanda para la
sucesión (Puede dejar pasar cualquier cantidad de tiempo, pero otra persona puede ser
mas viva y adquirir el bien por prescripción a los 10 años).

—-La apertura de la sucesión se da apenas fallece la persona, ya otra cosa es que se


demore 1 mes para sacar Registro civil de defunción, y puede demostrar que la
persona falleció.

Importancia de determinar el momento de apertura de la Sucesión:

1. Va a Determinar quienes pueden suceder al causante:


• Primera parte: Este momento Determina quienes son las personas hábiles para
suceder al causante, y ser sus continuadores, es decir quienes son los herederos
capaces. Es Mirar si al momento de la apertura esa persona era capaz de (Capacidad
Goce).
• Segunda parte: Indica quienes son dignos de suceder al causante, quienes habían
tenido comportamiento idóneo que les permita calificar y ser considerados aptos para
recibir la herencia. La única forma de declarar indigno a un heredero, es mediante
sentencia judicial se le declara indigno.
Formas de privar de la herencia:
Indignidad: Causante futuro y tiene 3 hijos, y un hijo intento matar causante; siempre
requiere sentencia judicial, y se priva que reciba parte de la herencia. Se trasmite
indignidad con los hijos, (no se sabe si los hijos tienen derecho a recibir o no). Ejemplo
hermano peluquero.
Padre que pierde patria potestad, puede ser declarado indigno; padre que halla
despilfarrado los bienes del peculio del menor puede ser declarado indigno.
Desheredamiento: No necesita sentencia judicial, se hace por medio de testamento.
Siempre tiene que estar estipulado en el testamento, declaro indigno mi 2 hijo, pero hijo
puede refutar; hijo demuestra que fue buen hijo puede tener acceso a la herencia.
Digamos que es una indignidad para testamentos.
Delación: Es el llamamiento de la ley para saber si usted va aceptar o repudiar.

• Tercera parte: Va determinar quienes tienen Vocación, es decir quienes han sido
llamados al momento de abrirse la sucesión por la ley por el testamento.

2. Determina cuales son los derechos o obligaciones en las que se va suceder el


causante:

Cuando la persona fallece yo puedo empezar a mirar que pasivos, activos tiene la
persona para aceptar o no y así ejercer el derecho opción (Aceptar o repudiar) .

Se puede aceptar de forma pura y simple o con beneficio de inventario.


—Determinar que Deudas, créditos, obligaciones tenia con el banco el causante;
indagar.
Beneficio inventario: Es para no tener que responder con mi patrimonio. Responde
hasta lo que me corresponde a mí con esa herencia. Si hay mas pasivos que activos,
pago con mi porción los pasivos y mi patrimonio lo respetan, no lo tocan.

3. A partir de ese momento nace la herencia y la comunidad entre los herederos,


comunidad que permanece en pro- indiviso hasta el dia en que se lleve a cabo la
partición y adjudicación de los bienes:

Pro-Indiviso: No se puede repartir, ni dividir hasta que se hace división, hasta la


adjudicación bienes. Sin son 10 hijos, van a permanecer en una comunidad hasta que
se haga el proceso de sucesión y ahí se determine como se van adjudicar los bienes.

4. La apertura determinará cual será la norma sustancial que tendrá que aplicarse
al momento de la apertura del proceso, es decir para tramitar la sucesión de un
causante se aplicara la norma sustancial que estaba vigente cuando se abrió
dicha sucesión:
Todas personas que fallecieron antes del 2018, y sea por testamento se les respeta la
cuarta de mejoras. Pero del 2018 en adelante cuando Rige ley 1934 - 2018 a partir
2019, aplica y quita cuarta mejoras.
La Norma sustancial que se aplica es la este al momento de la apertura de la sucesión.

5. El derecho de opción que tiene todo asignatario se retrotrae al momento de la


delación de la herencia, que por lo general es el mismo momento de la apertura.
Derecho opción da 2 opciones:
1. Aceptar: Pura simple - Beneficio inventario
2. Repudiar: verbal - escrito

Delación: llamamiento de la ley para ejercer derecho opción (aceptar o repudiar).

6. A partir del momento de apertura de la sucesión, se puede celebrar todo tipo


de pactos; como la cesión de derechos herenciales:

Apenas fallece el causante, yo puedo poner venta la cesión de los derechos


herenciales, en la apertura sucesión (cuando persona fallece).
Yo le vendo lo que me corresponde a mí, puede pasar que le corresponda algo bueno
(100 o 200 millones) o puede que le corresponda pagar unas deudas o no le
corresponda nada.

Proxima clase:
Averiguar el tramite sucesión ante notaria pública.
Averiguar el tramite sucesión ante juzgado.

DERECHO DE SUCESIONES 24-02-2022

Tramite sucesión ante Notario público:


El tramite de la sucesión para adelantarse ante notario público no tiene limite en
relación a la cuantía (puede ser de cualquier cuantía). La única exigencia es que sea
adelantado ante el notario del ultimo domicilio del causante.

Requisitos:
1. Todos los interesados en el tramite deben estar de mutuo acuerdo para que el
notario pueda conocer de dicho tramite, es decir debe haber unanimidad (todos
están de acuerdo en que se lleve el tramite por notaria). Se va a Juzgado es cuando
hay conflicto, es mejor por notario hacer la sucesión. Se va tocar demandar cuando
persona que no tienen contacto con él, no se sabe, tienen que ir a la demanda para
emplazarlo.

2. Que Por lo Menos uno de los interesados, sea plenamente capaz, es decir que
tenga capacidad legal en los términos de poder actuar por si mismo. Tenga la
mayoría de edad (capacidad) y la persona no tenga ninguna restricción en temas
negociables. Si Solo hay menores, toca por proceso judicial ante juzgado.
3. Habiendo incapaces deben estar debidamente representados como ordena la ley, y
dichos representantes deben emitir su consentimiento para poder adelantar el
tramite ante notaria.

A= Desde 1988 se deja que las sucesiones se pueden tramitar en notaria, si había un
incapaz antes no podían conocer de la sucesión.
En año 1989 sale Decreto 1729, 446 del 98 se dio facultad para conocer cuándo había
incapaces, por parte notarios. 11:00 ——-
Decreto 446-98 Convierte en legislación permanente, autoriza notaria pueda adelantar
sucesiones con incapaces, siempre y cuando uno de ellos sea capaz.

Tramite sucesión ante juzgado (juez):


Se presenta la demanda cuando:
1. No existe un solo interesado capaz (toca obligatoriamente demandar).
2. Si hay conflicto entre los herederos, no hay unanimidad, se tiene que demandar.
3. Cuando hay un heredero renuente a iniciar tramite de sucesión (Renuente: no
quiere iniciar el tramite de la sucesión). Toca demandar, en la demanda el juez le
dice que Ejerza su derecho opción (Acepta o repudia), y tiene un tiempo; el juez lo
va notifica y la persona debe dar respuesta para aceptar o repudiar, según el
derecho opción.
4. Cuando halla un heredero ausente, se le debe asignar curador para que lo
represente en el proceso de sucesión.

Delación De la Herencia:
Artículo 1013 código civil.
Llamamiento de la ley que hace a los asignatarios para ejercer derecho opción (aceptar
o repudiar).

Por regla general en el momento que se abre la sesión opera la Delación de la


herencia, entendida como el actual llamamiento que hace la ley a los asignatarios del
causante, para que expresen si aceptan o repudian la asignación dejada por el
causante.

El ejercicio del derecho de opción no puede ser parcial ni incondicionado, la delación es


una invitación que se hace a todo asignatario de un causante para que ejerza su
derecho de opción.

A= Una cosa es que el causante halla condicionado al asignatario, se puede hacer.


Otra cosa es condicionar la forma de aceptar ( si acepto o repudio), Derecho opción no
puede ser condicionar. Solo al momento de aceptación de forma pura o simple o con
beneficio de inventario.

A= Una persona que va recibir, si puede estar condicionada por el causante. Yo le entro
X dinero, si usted se gradúa como estudiante de aquí a 2 años. Decide si acepta o
repudia la persona, pero yo no puedo condicionar para recibir la herencia.
Momentos cronológicos:
Apertura de la sucesión: ocurre al momento de fallecer la persona, titular de un
patrimonio. Si la sucesión es abintestato, legal o intestada de manera inmediata opera
la Delación.

A= Sucesión Intestada: la delación opera de inmediato, por que no se esta


condicionando, no se deja documento entrego mi patrimonio si hace X cosa. Delación
opera de inmediato, La persona puede aceptar o repudiar sin ningún inconveniente.
A= Sucesión Testada: persona tiene que mirar si lo condicionaron o no.

La ley llama a todos los herederos, para que ejerzan el derecho de opción.

En una sucesión testamentaria, testada podemos encontrar diferentes clases de


asignaciones:

1. Pura o simple: es dejada por el testador en la cual el derecho del asignatario solo
depende de la muerte del causante. Es decir, el asignatario lo único que tiene que
esperar es que se abra la sucesión, para que opere la delación.

2. Sujetas a cargas: están sometidas a condición, se entiende la condición como la


obligación que tienen el asignatario de llevar a cabo un hecho futuro e incierto,
impuesto por el testador. Pero también puede ser la no realización del hecho futuro
e incierto.

IMPORTANTE=
Las Condiciones opera solo:
1.En materia testada. En intestada NO.
2.Solo opera en materia testada en la libre disposición, materia testada (Solo aplica las
condiciones en el 50% de la libre disposición solo ahí aplica). A los legitimas rigurosas
no los puedo condicionar.

Tipos condiciones Materia testamentaria


- Condición suspensiva, potestativa, positiva:
- Condición resolutoria:
- Condición suspensiva, potestativa, negativa:

Condiciones operan materia testamentaría:

1. Condición suspensiva, potestativa, positiva:


El derecho se suspende en el tiempo, el derecho no nace hasta cuándo no se cumpla
la condición.

Ejemplo: Le entrego un carro modelo tal a Laura siempre y cuando se gradúe como
abogada en un termino de los 6 años. En los 6 Si se gradúa, se le da el carro; si no lo
hace en ese tiempo, no se le da el carro. Y si Pasan + 6 años, la condición será fallida,
no va recibir carro. Gradúa a los 5 años, recibe el carro y se le entrega esa asignación.

Ejemplo: Le entrego mi herencia a mi sobrino de 15 años, pero cuando cumpla los 18.
Mientras pasa esto, una persona le administra bienes y los frutos mensuales se los
entregan como parte manutención. Asigna administrador para que cumpla mayoría de
edad reciba herencia = Fiducia (administran bienes hasta determinado tiempo,
entregan bienes, cobran honorarios, hacen inventario).

El testador le impuso al asignatario la obligación de realizar un hecho, el cual solo


depende de la voluntad del asignatario.

Ejemplo: Le voy a dejar a Rafael lo relacionado con la libre disposición siempre y


cuando se gradúe como veterinario de la Ucc. Suspensiva, potestativa, positiva (tiene
que hacer algo).

A= Si en la condición no se dice nada con respecto al tiempo que se tiene, si no dice


(5,6,7, años para graduarse) se va entender que el tiempo máximo son de 10 años. Si
pasan mas años es condición fallida.

-Si el causante determina tiempo especifico para el cumplimiento de la condición,


llagando ese dia sabremos si la condición se cumplió o es fallida.
-Si por el contrario, no se determina tiempo se aplica el termino de prescripción Extra
ordinaria, es decir son 10 años.
-Si no se cumple la condición en ese tiempo, se entiende fallida y los demás herederos
se distribuyen la porción de la masa herencial que no se adjudico.

Artículo 1376 código civil.


A=Adjudicación bienes no depende del cumplimiento de esa obligación para los otros
asignatarios. Si le digo que le dejo el carro pero tiene que cumplir cierta obligación y a
los otros no les deje ninguna obligación, ellos pueden recibir la parte de su patrimonio
sin ningún problema, no tiene que esperar que usted cumpla o no la condición.

A= Si pasado el tiempo la condición se da como fallida, se reparte parte masa herencial


entre los legitimarios.

IMPORTANTE=
Las Condiciones opera solo:
1.En materia testada. En intestada NO.
2.Solo opera en materia testada en la libre disposición, materia testada (Solo aplica las
condiciones en el 50% de la libre disposición solo ahí aplica). A los legitimas rigurosas
no los puedo condicionar.
No se puede condicionar de forma pecuaria, de forma mensual darle 200$ NO SE
PUEDE DEJAR.
2. Condición resolutoria:
El derecho nace de inmediato, pero si se cumple la condición se extingue el derecho.

No hay suspensión de la delación, lo que pasa es que el causante en su testamento


dispuso una asignación y le impuso al asignatario que si realiza un hecho futuro e
incierto (una condición), su derecho se extinguirá dando lugar a la resolución de la
misma.

Ejemplo: Le dejo a Rafael toda la libre disposición (50%), pero si se va vivir por fuera
de colombia perderá el derecho. Si la libre disposición son 500 millones goza Rafael
desde que fallece el causante, pero si se va del país tiene que devolver dinero, pierde
dinero. Y le quedan a los de las legitimas rigurosas.

La delación herencia opera inmediatamente, y se le asignan los bienes. No tiene que


esperar para cumplir una condición o no, para que opere la delación. Opera forma
inmediata, nace con ese derecho. No se le suspende derecho, por ser condición
resolutoria recibe beneficio de forma inmediata.

A= Si se Gasto dinero: lo regresa, devuelve y con los frutos. Si no tiene, imposible no


esta obligado.

Por cuanto tiempo esta la persona obligada a no cumplir la obligación?


Si el causante impuso Limite tiempo para cumplimento de la condición, y no se cumple
la condición, no tendrá que devolver bienes. Si se dijo que no podía salir por 2 años, y
pasaron los 2 años y 1 dia se va vivir EE.UU No se tiene que devolver nada por que
había un limite tiempo, y el cumplió con no irse en esos 2 años.

A= Si impuso tiempo y se llegare cumplir la condición, se debe demandar la resolución.


A= Pero si no impuso tiempo y se llegare a cumplir la condición, se debe demandar la
resolución. Siempre y cuando No hallan pasado 10 años.

Ejemplo: Testador le dijo que no se podía ir colombia por 2 años, y pasaron 2 años. No
le pueden reclamar nada si se va a los 2 años, 2 dias. Pero si durante el tiempo se va
España vivir, legitimarios tienen derecho a que le devuelvan porción herencial.

A=Lo ideal siempre es pactar tiempo, pero si no impuso limite tiempo operan máximo
10 años, operaria la condición.

Demandar: Se debe hacer en el tiempo oportuno, (Quienes demandan tienen hasta en


los 4 años) puede demandarse a la persona, por parte acreedor, hermanos, padres.
Interesados

3. Condición suspensiva, potestativa, negativa:


En ese supuesto el causante le impone al asignatario, la condición de no realizar un
hecho futuro e incierto que depende únicamente de su voluntad.
Ejemplo: Le dejo Rafael la libre disposición, siempre y cuando NO se gradúe como
abogado en un término desde el dia que fallezca hasta en 5 años.

A= Persona no recibe de inmediato, como en la condición resolutoria. Se coloca la


condición si en un termino de 5 años, No se gradúa como abogado, si no hace algo. En
un termino no puede realizar la conducta, tiene que pasar el tiempo y ahí si recibe
porción herencial.

—- Las Condiciones pueden ser mixtas, siempre y cuando sean suspensivas: imponer
una negativa y una positiva. No se puede cambiar suspensiva y resolutoria.

Ejemplo: Le dejo la libre disposición si se gradúa de aquí a 5 años y aparte no se casa


durante 5 años. Dejo mismos tiempos. Cuando se cumplan las 2 condiciones
Completamente, se da el beneficio.

NOTA: IMPORTANTE= Estado civil no se puede condicionar.

Ius Deliberandi o Derecho de opción:

Excepción? Regla general es que el derecho opción no tenga limite tiempo para
aceptar o repudiar? En cuál caso si esta obligada aceptar- repudiar? Cuando se hace
tramite sucesión por juzgado, por que el juez da un termino para ejercer derecho
opción (único caso puede obligar persona, para que ejerza derecho opción).

En nuestra legislación, no existe un termino de tiempo dentro del cual se tenga que
ejercer tal derecho. De hecho este se puede ejercer en cualquier momento, después de
muerto el causante. Es posible que se abra una sucesión y no se inicie el proceso
inmediatamente, el único inconveniente es que otra persona ejerciendo posesión sobre
los bienes, y pueda adquirir el bien por prescripción extra ordinaria y reconocerlo como
dueño.

Inmuebles: 5 años - Prescripción ordinaria.

Ejemplo: Predio, son 5 hijos, vive, reside Felipe y los otros están extranjeros; pasan 10
años inicia el proceso pertenencia Felipe para que le quede el bien.

Cuando se va demandar, se le puede obligar a la persona ejercer Derecho opción.

Única forma en que se puede obligar a alguien para que acepte o repudie, De lo
contrario no hay limite de tiempo.

Sin embrago, no podemos olvidar lo que nos indica el código civil, y el CGP. Cuando el
silencio se perpetua en un heredero inactivo o renuente y ese silencio esta
perjudicando interés de otros herederos o acreedores, ese heredero renuente podrá ser
requerido por el juez para que ejerza su derecho de opción manifestando si acepta o
repudia dentro de los 40 dias siguientes a la notificación del auto que declara la
apertura sucesión.

En el cual debe ir incluido de manera expresa el requerimiento, (en ese Auto, tiene
debe decirse que determinada persona tiene que expresar si acepta o repudia y deben
contestarle al juzgado) ese termino será prorrogable hasta por 1 año, 1 sola vez.

El derecho de opción se traduce, en aceptar o repudiar lo que le corresponde en la


sucesión.

Características del Derecho Opción:


Artículo 1283 C.
1. Civil Se trata de un derecho patrimonial, por lo tanto es renunciable (repudio, no
quiero recibir) y enajenable (venta, cesión derechos herenciales se lo pueden
vender a cualquiera cuando el fallece causante).
2. No hay termino establecido para ejercerlo, salvo el caso de requerimiento judicial.
3. Se realiza en forma libre y espontanea por el asignatario. Sin embargo, el artículo
1282 c. Civil indica que los incapaces que no tienen la libre administración de sus
bienes no podrán ejercerlo sin la intervención de su representante, los cuales
tendrán la obligación de aceptar o repudiar mediante autorización judicial.
4. Se ejerce en forma indivisible, se acepta o se repudia en su totalidad. No confundir
con aceptación con beneficio de inventario (Recibo hasta el monto de lo que a mí
me corresponde, mi patrimonio no lo expongo). No se permite aceptar solo una
parte, tiene que aceptarse o repudiar de forma total, No de forma parcial.
5. La aceptación o la forma de ejercer el derecho de opción es pura y simple, no
admite ni condiciones ni plazos, (yo no puedo condicionar la forma de aceptar -
repudiar, yo como asignatario; solo puede hacerlo el testador).
6. El derecho de opción es transmisible por causa de muerte. Si un asiganatario a
quien le opero la delación fallece sin aceptar o repudiar la herencia, ese derecho
que no alcanzo a ejercer se le trasmite a sus herederos. Se le trasmite a sus
herederos de grados mas próximos, para que ellos expresen de forma individual su
interés.

Figura de Acrecimiento: si 2 hijos aceptan y 2 rechazan herencia, lo que reciben se


les da la porción de los hijos que repudian. Si todos los hijos repudian se mira el grado
mas próximo.

Ejemplo: Yo como hijo tenia derecho en la libre disposición una casa, fallezco sin haber
ejercido mi derecho opción; tengo 3 hijos, ellos tienen que definir si aceptan o repudian
y va para ellos lo que me habían dejado a mí.

Hacer:
Repudio intempestivo que es? Que se ha dicho sobre él según la Doctrina o
jurisprudencia. No mas de 3 hojas, máximo 6 paginas (computador). Mínimo hoja y
media (3 paginas). Enviar monitor y envía correo hasta medio dia jueves 3 marzo.
DERECHO DE SUCESIONES 10-03-2022

La Aceptación:
Es definida como un hecho jurídico unilateral, a través del cual un asignatario asume de
manera definitiva su calidad de heredero o de legatario. Para que esa aceptación sea
eficaz requiere el cumplimiento de unos requisitos entre los cuales encontramos los
siguientes:

La capacidad:
Se exige para poder aceptar válidamente una asignación. La Capacidad requerida, es
la capacidad legal esto es debe ser mayor de 18 años.
-No puede haber sido declarado interdicto por discapacidad mental.
-No se le pudo haber asignado un apoyo por alguna dificultada cognitiva.
-No puede ser un sordo mudo, que no se pueda darse a entender (si sabe escribir,
persona no tiene inconveniente)… mirar 3:50:00

En estos casos la aceptación solo la podrá realizar el representante legal del incapaz.
Por eso es que si bien, la aceptación es un acto personalísimo en los 3 eventos
mencionados anteriormente su aceptación solo valdrá si la realiza mediante su
representante.
Regla general: Nadie puede ejercer el derecho de opción por uno, excepto los caos
mencionados anteriormente… Mirar 6:00:00

El artículo 1282 C. Civil Indica que si él incapaz acepta directamente, el acto estará
viciado de nulidad absoluta. Sea declarada por un juez la nulidad.
Veremos también que siempre que un incapaz acepte mediante su representante, su
aceptación debe ser con beneficio de inventario. De Ahí que aunque no lo manifieste o
acepte de forma pura y simple, la ley impone el beneficio de inventario. Para proteger
patrimonio del incapaz para que si acepta se entienda siempre con beneficio de
inventario, y no comprometer su patrimonio frente acreedores del causante.

Lo anterior implica que ese incapaz no se obligara ante terceros, y acreedores mas allá
de lo que halla recibido en virtud de la asignación.

2. Consentimiento excepto de Vicios:


Quien acepte una asignación como consecuencia de un dolo, de una fuerza o de una
lesión grave proveniente de un testamento posterior que no se conocía al momento en
que se acepto podrá solicitar que se rescinda su aceptación.

Mirar 16:00
Dolo: Artimañas acepte forma puro simple, y la persona tiene interés persona pueda
responder.
Fuerza: revolver cabeza para acepte forma pura y simple, para que con su patrimonio
tenga que responder.
Lesión Grave:
Entiéndase por lesión grave aquella que disminuye en mas de la mitad el valor total de
la asignación. Solo opera en la sucesión testada.

Ejemplo: Muere Anibal y en el testamento me deja la casa de su propiedad ubicada en


el barrio Cadiz, yo acepto. Al momento de ir a ver la casa, no me gusta. En este caso,
no se pueden rescindir la aceptación por que es producto de un error (No es causal
para rescindir la aceptación). Diferente si ese error fuera consecuencia de una fuerza o
dolo de un tercero. En este caso, si se puede solicitar que se rescinda esa aceptación.
Anibal me deja casa de 800 millones de pesos, posteriormente en otro testamento se
me impuso un modo de adquirir la propiedad, y es que se construya un edificio de 10
pisos que aproximadamente tiene un costo de 3000 millones de pesos, en este caso
opera la lesión grave, por ende podrá solicitar que re rescinda esa aceptación.

Importante es que halla desconocimiento de ese nuevo testamento, para alegar


rescindir la aceptación como tal.

3. Objeto Determinado o determinable, licito y dentro del comercio de lo contrario


no valdrá la aceptación.
Determinado: casa que existe, matricula inmobiliario (Dejo apartamento que pienso
comprar, no va recibir nada)
Licito: Dejo cargamento droga (No se puede dejar, ni podrá aceptar)
Comercio: Dejar estadio o plaza bolívar a mi mejor amigo, ese bien es de uso publico
y no esta en el comercio

Características de la aceptación:
1. La aceptación es un acto unilateral, irrevocable en el sentido de que es definitivo por
ser un hecho jurídico.
2. Tiene efectos retroactivos, la aceptación se retrotrae al momento en que se defirió la
asignación. Mirar 29:00:00
3. Es libre y espontanea.
4. Por regla general, es pura y simple.

Clases de aceptación:
Según el artículo 1298 C. Civil la aceptación de una herencia puede ser expresa o
tacita.

-Aceptación Expresa: Cuando se toma el titulo de heredero, es decir cuándo la


manifestación se hace por medio de escritura publica o de documento privado,
autenticado ante notaria. Obligandose como tal en este documento a ser continuador
del causante, esta aceptación expresa tiene que reunir los siguientes requisitos:
Documento escritura o documento autenticado, manifestó que acepto lo que me
corresponde de forma pura y simple o con beneficio de inventario. Por lo general es
que sea por escrito que se acepte, y si no lo dice se entiende que es forma pura y
simple.
La aceptación expresa tiene que reunir los siguientes requisitos:
1. Que se exteriorice claramente la voluntad del heredero.
2. Que esa voluntad sea inequívoca de tomar el titulo de heredero. Exenta de vicios.
3. Debido a que es un acto solemne, debe estar en el escrito privado o en escritura
publica.
4. Que esa voluntad no tenga reservas, condicionamientos, o plazos. Lo único que
puede pasar es que diga que es de forma pura y simple o con beneficio de
inventario, de lo contrario no puede condicionarse, ni hacer reservas, ni plazos.
IMPORTANTE.

Quien acepta expresamente tiene derecho a manifestar si lo hace con beneficio de


inventario o en forma pura y simple.

Expresa: Verbal, clara o documento. Acto solemne.


Es cuando se le da poder abogado, para adelantar proceso sucesión y se expresa si
esa persona acepta de forma pura y siempre o con beneficio de inventario.

-Aceptación Tacita: es aquella que se presenta, cuando el heredero ejecuta actos que
suponen necesariamente su intención de aceptar. (Mediante comportamiento da
entender que la persona acepto). Código civil dice que comportamiento son de la
persona acepta de forma tacita, y cuales no.

Cabe distinguir entre algunos actos que implican aceptación tacita, y otros actos que no
obstante a ser manifestados por herederos non implica aceptación tacita, toda vez que
son actos de conservación, inspección y administración urgente.

Quien acepta de forma tacita, lo hace siempre de forma pura y simple. Pero quien
realice actos de heredero, sin previo inventario de bienes se entiende que acepta y
perderá el derecho al beneficio de inventario tomándose esta aceptación como una
sanción.

Dentro de los actos que la doctrina a reconocido como actos de reconocimiento


tácito, encontramos los siguientes:

1. Enajenación, cesión o tradición de derechos herenciales. (La enajenación se da en


el lapso en que muere persona y se tramita sucesión).
2. Constituir hipotecas o prendas sobre los bienes hereditarios.
3. Constituir servidumbres sobre los bienes hereditarios.
4. Comportarse como señor y dueño, ejercer actos de poseedor.
5. Hacer mejoras o realizar construcciones sobre los bienes hereditarios.
6. Cobrar o exigir dineros que se le debían a la masa hereditaria.
Actos que no implican aceptación tacita:
1. Interrumpir prescripciones.
2. Reparar los bienes hereditarios. No es lo mismo que hacer mejoras. Predio tenia
casa, le hice piscina es mejora, le coloco algo al predio para incrementar su valor. Si
ala casa sele daño techo, la reparo no es suficiente para ser acto de aceptar.
3. Renovar contratos de arrendamiento que tenia el causante.

La aceptación por regla general, debe ser un acto libre y espontáneo.

-Aceptación forzosa o Impuesta:


Implica que una vez que se realiza determinado acto o que se presenta cierta hipótesis
no se puede dejar de aceptar y se da en 2 casos:
1. Curador que tiene que aceptar para el incapaz. Por regla general siempre debe,
tiene aceptar.
2. El heredero que sustraiga, se apropie o se adueñe de bienes de la masa hereditaria,
será sancionado de la siguiente forma:
-Pierde derecho a repudiar la herencia.
-Responde penalmente (Dolo). Tipos penales de Abuso confianza - hurto.
-Pierde el derecho a aceptar con beneficio de inventario.
-Pierde el derecho a recibir lo que le hubiese correspondido en la masa hereditaria.
-Si tenia bienes en su legado, de aquellos de los que se apropió y esos bienes ya
salieron de su domino, debe pagar el duplo. (Correspondían 10 vacas, las vendió las
tiene que restituir con 20 vacas o le cueste el ganado).

Artículos 1288,1824, 1309, 1303.

Cada heredero tiene la posibilidad de elegir como va aceptar la herencia ya sea


aceptación pura y simple o aceptación Beneficio de inventario:

Aceptación pura y simple: el heredero que acepta de forma pura y simple es aquel
que esta dispuesto, a asumir las obligaciones del causante que le correspondan a
prorrata de su derecho e incluso con su propio patrimonio. Es decir, él se obliga ante
los acreedores del causante no solo con lo que le corresponda por derecho hereditario,
si no también con su patrimonio personal.

Recibir la herencia de esta forma es una opción, pero en ocasiones también puede ser
una sanción (Cuando un heredero simula deudas, heredero dice que tiene deudas y no
quiere aceptar por eso, o se sustrae bienes de la masa). Demostrar audio, testigos.

Aceptación Beneficio de inventario: Artículo 1304 C.Civil. Es un derecho que tienen


los herederos concretamente el que acepta de forma expresa, para no obligarse ante
los acreedores del causante, si no hasta la prorrata que le corresponda en la masa
hereditaria. Hasta ahí se limita su responsabilidad.
Si un heredero quiere asumir cargas del causante mas allá de loo que recibió en la
sucesión y había aceptado con beneficio de inventario, estamos frente una obligación
natural que trae efectos: No es exigible.

Cada heredero, considerado individualmente tiene la libertad de escoger si acepta con


beneficio de inventario, o si acepta de forma pura y simple. De tal modo que su
responsabilidad, siempre será a prorrata de su derecho pero limitara el riesgo de su
patrimonio, o lo extenderá dependiendo de como halla escogido.

Diferencia pura y simple y beneficio inventario: Mirar 1:25:00

Quienes pierden posibilidad de recibir con beneficio de inventario:


1. Quien halla hecho acto de heredero, sin previo inventario.
2. Aquel que halla distraído bienes de la masa hereditaria, o que los omita de mala fe;
o aquel que invente deudas sin existir.

Quienes están obligados aceptar con beneficio de inventario, cuando acepten:


1. Incapaces.
2. Personas jurídicas estatales (ICBF).
3. Artículo 1305 c.civil

DERECHO DE SUCESIONES 17-03-2022

Código Civil - Artículo 1305. Beneficio de inventario obligatorio para coherederos


Si de muchos coherederos, los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los
otros no, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.

A= Opera la de la figura de la transmisión.


Ejemplo: esta el causante que tiene 3 hijos.

A= Quedaron 100 millones para repartir, no tenia esposa. Cada uno le corresponde
33.3 millones. De ellos 2 aceptan sin problema y el tercero fallece y no alcanza ejercer
derecho opción (opera transmisión a los hijos). Si los de la transmisión dos reciben con
beneficio de inventario el otro también se entiende.

Figura Repudio:
Es la facultad que tiene el heredero para rechazar de manera definitiva su calidad de
continuador del causante, la ley exige que la persona que va a repudiar sea
plenamente capaz. Por que quien no tenga la libre administración de sus bienes no
podrá repudiar ninguna asignación a titulo universal o de bienes muebles e inmuebles
que superen los 1.000 pesos indexados.
Por que para repudiar se requiere de autorización judicial con conocimiento de causa.
Artículo 1293 C. Civil Autorización judicial para renunciar.
El repudio puede ser expreso cuando se hace a través de escritura publica o
documento privado autenticado; o tácito cuando se esta en mora de ejercer el derecho
de opción después del requerimiento judicial.
A= Repudio es un rechazo de forma definitiva de lo que a mi me corresponde como
heredero.

Figura Rescisión del repudio:


Una vez que se repudia es definitivo e irrevocable por regla general, sin embargo el
artículo 1294 del código civil dice que se puede rescindir mediante sentencia judicial,
cuando el repudio fue consecuencia de una fuerza o un dolo proveniente de un tercero.

Artículo 1294. Código civil


Ejemplo: Si hay 2 hijos criados con el causante, ellos amenazan al hijo
extramatrimonial y lo hacen repudie la herencia. Tiempo después hijo extramatrimonial
demanda por una fuerza ejercida sobre el (violencia). Demandar antes de la
adjudicación bienes o máximo 10 años. 15:00:00 Mirar

Rescindir: 10 años para quitar efectos al repudio como tal.


—Indemnidad se da por sentencia judicial.

Artículo 1295. Código civil - Aceptación por los acreedores.


El acreedor del heredero o legatario que halla repudiado su asignación, podrá solicitarle
al juez que rescinda ese repudio a prorrata del derecho de su acreencia, toda vez que
él heredero repudio para defraudar sus intereses. Esta solicitud se puede hacer
mientras no se halla decretado la partición de los bienes, o no se halla probado la
adjudicación de los bienes.
Si el juez la concede, el repudio subsiste en el sobrante después de pagado el crédito.
El acreedor prueba en su acreencia con un documento, donde conste el crédito o titulo
que presta mérito ejecutivo.

A= Mirar 25:00:00 Ejemplo.

Paralelo a la aceptación y el repudio encontramos el Beneficio de separación de


patrimonios, encontramos en los artículos 1435 al 1442 código civil.

Figura Beneficio de separación de patrimonio:


Es definido como el derecho o la facultad que tienen los acreedores del causante, en
contra de los acreedores del heredero. El beneficio de separación, es una medida de
protección legal de los acreedores testamentarios encaminada a que se separen los
bienes de la sucesión, de los bienes que vayan a pertenecer al patrimonio del heredero
y de esta forma obtener que los bienes objeto de separación sean destinados
exclusivamente para el pago de sus acreencias.

Este beneficio no se excluye con el beneficio de inventario, son compatibles; pues la


separación protege al acreedor hereditario y él beneficio al heredero del causante.
Ejemplo: 34:00:00 Mirar Ejemplo.(1). Se Paga en orden de solicitud.
Quienes pueden solicitar el beneficio de separación?
-Acreedores hereditarios y acreedores testamentarios del causante. Este beneficio
jamas podrá pedirse por los acreedores del heredero (figura creo para beneficiar
acreedor del causante).

Tramite de la solicitud:
-Este beneficio solo puede ser solicitado, al juez que esta conociendo del tramite de la
sucesión.
-Se solicita por escrito y se puede requerir en cualquier etapa del proceso mientras no
se halla decretado la partición de los bienes, o se halla aprobado la adjudicación de los
mismo. Será necesario que el acreedor del causante aporte la prueba autentica donde
consta el crédito (Contratos, títulos valores).

Requisitos para que prospere:


1. Probar que hay credito vigente.
2. Probar que ese crédito no halla prescrito.

No prosperará el beneficio:
1. Cuando los derechos del acreedor prescribieron.
2. Cuando los acreedores aceptaron al heredero, como su nuevo deudor. (Heredero
no tenga deudores).
3. Cuando todos los bienes de la masa sucesoral, ya salieron de las manos de los
herederos.
A= Mirar 4:00:00 (2 grabación).

——-——-——-——-——-——-——-——-——-——-——-——-——-——-——-——-

DERECHO REAL DE HERENCIA:


Artículo 665 c. Civil
Es un derecho real, por tanto de ese derecho nace una acción real que es la acción de
petición de herencia, la cual prescribe en un termino de 10 años, contados a partir del
momento en que se abre la sucesión de un causante.

Se define como el derecho que tiene una persona, sea heredero o no con relación a la
universalidad jurídica dejada por el causante. El derecho de herencia se puede adquirir
por las siguientes formas o modos.

MODOS DE ADQUIRIR LOS BIENES DE LA MASA HERENCIA:

1. Sucesión Por causa de muerte: es la mas común de las formas, es precisamente


la muerte de un causante la que permite que el heredero, adquiera pleno derecho de
dominio sobre los bienes de la masa sucesoral. Y la muerte abre paso para que los
herederos puedan ejercer las diferentes posesiones.

a). Posesión legal de la herencia=


Artículo 783 código civil.
Es la que confiere el legislador a los verdaderos herederos, aun cuando el heredero ni
siquiera tenga conocimiento de su calidad de heredero. Siempre deben ser herederos y
por la sola posesión legal no gozan de la aprensión física de los bienes; es decir, no
hay actos de señor y dueño. Con la posesión legal, jamas se podrá alegar la
prescripción adquisitiva.
Posesión inicia desde que el causante fallece.

A= Status que le da ley al heredero. Titulo para que cuando causante fallece, esa
posesión la van a tener los herederos, para que la posesión no se vaya a perder.

-Esta posesión tiene por objeto, evitar que la herencia se declare vacante (nadie
reclama y va herencia icbf).
-Permitir que los herederos entren en posesión real y material sobre los bienes de la
masa.
-Permite también que el heredero realice la cesión o tradición de los derecho
herenciales (forma adquirir bienes de una masa herencial).

b). Posesión real y material de la masa hereditaria=


La puede ejercer un heredero o cualquier tercero. Consiste en comportarse como señor
y dueño de los bienes de la masa hereditaria, con posterioridad a la muerte del
causante. De ahí que la persona que es poseedor real, podrá adquirir los bienes por
prescripción adquisitiva de dominio Extra-ordinaria siempre, Por que no se goza de
justo titulo.

Requisitos posesión: Publica, pacifica, inenterrumpida en el tiempo.

c). Posesión efectiva de la herencia=


Se decreta judicialmente y esta regulada en el artículo 757 del código civil.
Solo recae sobre bienes inmuebles de la masa sucesoral, esta posesión solo se
concede al verdadero heredero, reconocido como tal en proceso judicial.

A= Existe sentencia judicial que dice persona recibe herencia como heredero.

Mirar: 21:00:00 ojo

2. Prescripción adquisitiva dominio =


Se concede a todo poseedor sea heredero o tercero, que ejerza actos de señor o
dueño, Sobre los bienes de la masa sucesoral, durante un termino de 10 años;
contados a partir del momento en que se abrió la sucesión.

3. Cesión o tradición de derechos herenciales=


Artículo 1967, 1968 código civil.
Consiste en el derecho que tiene un heredero, para que una vez fallecido el causante
transfiera a favor de otro heredero o de un tercero la totalidad o parte de los derechos
herenciales que le puedan corresponder en la sucesión. Y de esta manera, él
cesionario o adquirente surrogará o remplazara en todos los derechos y en todas las
obligaciones al heredero que enajeno. Cesionario puede aceptar con beneficio de
inventario.

Requisitos de la cesión o tradición de derechos herenciales:


1. Solo se puede enajenar una vez halla fallecido el causante. Si este acto se realiza
antes de la muerte constituye un objeto ilícito.
2. La cesión o tradición de los derechos herenciales, independientemente sea
muebles o inmuebles; siempre requiere que sea solemne por escrito,
preferiblemente por escritura publica.
3. La enajenación de derechos herenciales, es una convención que exige la existencia
de un titulo traslaticio de dominio, el cual podrá ser compraventa, permuta,
donación, aporte en sociedad, et. En todo caso, exige capacidad de quien lo
enajene, consentimiento exento de vicios, objeto licito, causa licita, y cumplimiento
de solemnidades.

Proxima clase:
-Averiguar el Monto en el que esta hoy en dia los 1000 pesos indexados.
-Derecho de transmisión, 1014 código civil….
Estudiar el derecho de transmisión, requisitos, situaciones pueden presentarse.

DERECHO DE SUCESIONES 24-03-2022

Derecho Transmisión: Artículo 1014 c. Civil- Es una forma de suceder indirecta, esto
implica que la herencia se le va adjudicar a unas personas que no eran inicialmente
llamadas a recibir la asignación.

Se define como el derecho que tienen los herederos testamentarios o abintestato de un


heredero o legatario para ejercer el derecho de opción que no alcanzo a ejercer ese
heredero o legatario por haber fallecido con posterioridad al primer causante.

En otras palabras el derecho de transmisión se presenta cuando el heredero o legatario


de un causante fallece sin haber ejercido el derecho opción que tenia frente a otra
sucesión que se le defirió, trasmitiendo por tanto ese derecho de opción a sus
herederos de grado mas próximo sea testamentario o abintestato lo cuales podrán
aceptar o repudiar siempre y cuando acepten el derecho del transmisor.

-(Sucesión testada, intestada aplica).


-Requisito es aceptar lo del padre o segundo causante.

Situaciones que se pueden presentar:


1. Fallece el causante, su heredero repudia y luego muere= En este caso No hay
transmisión, por que el heredero alcanzo a ejercer derecho opción repudiando la
herencia.
2. Fallece el causante, su heredero acepta y luego muere= No hay transmisión por
que ejercicio derecho opción. Hay sucesión procesada.
3. Fallece el causante, el heredero muere después sin aceptar o repudiar= Si hay
transmisión.

Partes que intervienen en el derecho trasmisión:


1. Primer causante o causante mediato: Es el primer causante en el tiempo,
Denominado Transmitente. Es aquel que tiene herederos o legatarios a los cuales
se les difiere su herencia.
2. Segundo causante o causante inmediato: Es el segundo que muere en el
tiempo, es decir muere con posterioridad al trasmitente. Fallece siendo heredero o
legatario del trasmitente. Se le denomina transmisor y fallece sin aceptar y sin
repudiar lo que le correspondía en la sucesión del trasmitente.
3. Transmitido: Siempre es el heredero testamentario o abintestato del transmisor
quien recibirá lo del trasmitente siempre y cuando acepte lo del transmisor.

Pueden recibir lo del transigente, siempre y cuando acepten lo del transmisor.

Requisitos del transmisor:


1. Tiene que morir sin haber aceptado o repudiado lo que le pueda corresponder en la
sucesión del trasmitente. No haber ejercido el derecho opción.
2. Tiene que haber sido un heredero testamentario o abintestato del trasmitente, o un
legatario.
3. Que a ese transmisor no le halla prescrito el derecho en la herencia del trasmitente.
4. Tiene que ser una persona capaz y digna de suceder al trasmitente, la transmisión
no opera cuando hay incapacidad o sentencia de indignidad.
5. No puede haber pre-muerto, es decir fallecido antes trasmitente. Hijo muere en el
2000 y el padre muere 2001.
6. Que a ese transmisor no lo hallan desenredado (indigno, o aplicado
desheredamiento).
7. En los casos de conmoriencia no hay derecho de trasmisión.

Requisitos Transmitido:
1. Tiene que ser heredero testamentario o abintestato del transmisor.
2. Tiene que aceptar la herencia del trasmisor para poder aceptar la del trasmitente. Si
repudia la del transmisor y acepta la del trasmitente se entiende que repudia todo,
pero lo que si puede aceptar la del trasmitir y repudiar la del trasmitente. OJO
3. Tiene que ser capaz y digno de suceder al trasmisor aunque no tenga capacidad y
dignidad frente al trasmitente. OJO.
Ejemplo:
1. El 19 febrero de 2015 fallece en la ciudad ibague lugar de su ultimo domicilio
Alberto. Le sobrevive su madre estela, su abuelo paterno Argiro, el papa esta
premuerto, sus abuelos maternos Ana y Pedro. 4 hermanos de los cuales Diego y
Jaime son paternos, simple conjunción y Beatriz y Carmelo son de doble
conjunción. También sobrevive Alfredo su compañero permanente con él que
convivio los últimos 6 años. El 3 marzo de 2016 estela fallece sin aceptar o repudiar
la herencia de su hijo dejando un patrimonio propio de 150.0000 pesos, Alberto deja
un patrimonio propio de 350.0000 y uno social de 1.000.000 pesos (social tenia con
el compañero Alfredo). Todos aceptan la herencia, salvo Beatriz que repudia la de la
transmisora.
Reglas básicas:
-Mirar el patrimonio propio, social y empezar por Alberto y luego estela.

Capacidad para suceder por causa de muerte:


1. Capacidad: Es la aptitud legal de un sujeto para adquirir obligaciones, es entonces
la habilidad de una persona para suceder a otra.
Esta aptitud es la regla general toda vez que en materia de sucesiones todo el que
goza de capacidad de goce puede ser heredero. Y la excepción es precisamente la de
las personas que se determinan como incapaces.

Clases de incapacidades o inhabilidades al suceder:


Absolutas= No puede suceder a ningún sujeto el que ya murió, es decir falta de
existencia natural.
Relativas= No pueden suceder a determinados causantes:
1. Notarios, cónyuge notario, empleados de notarias, no podrán heredar de manera
testada a quien halla otorgado su testamento en ese despacho. Prohibición expresa
código civil.
2. Sacerdote que halla sido el confesor habitual del testador durante su enfermedad o
en los últimos 2 años previos a su muerte. Esta limitación fue extendida a pastores,
rabinos, y demás patriarcas de otras comunidades religiosas.

Inhabilidades especiales:
Estas inhabilidades no requieren sentencia judicial, operan de pleno derecho. Son las
mismas a las relativas.
-Sacerdote
-Notario

2. Dignidad: Regulada en el artículo 1025 al 1031 C. Civil. Se define como aquella


calidad o situación jurídica como contenido valorativo que se encarga de calificar a un
asignatario que halla sido llamado en una sucesión a recibir una herencia o legado
como consecuencia de su normal comportamiento con el causante, con sus
sentimientos, con sus bienes y con los de su parientes y allegados.
El que sea digno suceder es merecedor de recibir parte del patrimonio del causante por
su buen comportamiento.
DERECHO DE SUCESIONES 07-04-2022

Declaración de Indignidad: Se defiende la indignidad como la falta de mérito para


suceder a un causante, es una sanción civil por medio de la cual se priva de todo o
parte de la herencia a un heredero. (Parcial o total puede ser la indignidad; privar de
todo lo que corresponde o una parte y lo declara el juez, siempre tiene que haber
declaración sentencia judicial en a indignidad).

La indignidad proviene de la ley, y tiene que ser declarada judicialmente para poder
producir efectos jurídicos, no vale ninguna causal de indignidad si no se declara en
sentencia judicial. El juicio par ala declaración de indignidad, podrá ser promovido en
vida por el causante (causante vivo es el único que puede promover proceso), o
después de su muerte por cualquier heredero que tenga interés en ello y una vez
declarado indigno de suceder a una persona este tendrá la obligación de restituir todos
los bienes con sus frutos y accesiones.

A= Ejemplo después fallecer causante: Mauricio leal tenia 2 hermanos, son jhonlier y
pepito. Jhonlier tiene 2 hijos. Tienen que promover proceso indignidad, Pepito puede.
Indignada posterior al fallecimiento causante. Puede un acreedor, iniciar proceso
indignidad. Esposa o cónyuge si, pero; novio no puede iniciar proceso indignidad.
Proceso por jurisdicción voluntaria, pedirle a juez declare la indignidad, determine si
hay indignidad o no; o en el proceso sucesión se pide pretensiones declare indignidad.

Diferencia entre indignidad y Desheredamiento:


La indignidad se asimila mucho al desheredamiento, pero son figuras distintas.
1. La indignidad siempre sin excepción, requiere sentencia judicial. El desheredamiento
por regla general requiere de dicha sentencia, pero el desheredamiento tiene una
excepción: si el que fue desheredado de forma injusta, no impugna el desheredamiento
dentro de los 4 años siguientes al momento en que conoció el contenido en el
testamento, se entiende que hubo aceptación tacita de dicho desheredamiento.
——El Desheredado tiene 4 años para impugnar y decir que fue desheredado sin justa
causa. Y no tendrá derecho a recibir nada de la herencia. Desheredamiento siempre
debe incluirse en el testamento.

2. El desheredamiento siempre debe ir en el testamento, donde se cite la causal por la


cual se deshereda. La indignidad no, debido que siempre requiere sentencia judicial.

3. La indignidad priva de todo o parte del derecho a cualquier heredero, abintestato


testamentario o legatario. En el desheredamiento se priva de todo o parte, únicamente
a quienes sean herederos forzosos, a los legitimarios.

4. Las causales de desheredamiento son solo 4, y son taxativas y las encontramos en


el artículo 1266 C. Civil. Mientras que la indignidad, hay consagradas un mayor numero
de causales y las encontramos en el artículo 1025 al 1029 C. Civil y adicionalmente en
otras leyes diferentes al código civil.
Causales de indignidad=
Artículo 1025. Código civil. Son indignos de suceder al difunto como herederos o
legatarios:
1.
2. Ejemplo: Tenia 5 hijos, y uno de ellos interpone denuncia que pequeño sufría acoso
por su padre, y y por ello habla mal y el proceso no prospero y afecto buen nombre,
honra y declara indigno al hijo. Hijo que habla mal de la esposa causante, y padre inicia
el proceso, juez necesita pruebas, sustento probatorio para declarar indignidad.
3. Causante tenia enfermedad, y un hijo tenia sustento económico y no lo ayudo ni hizo
nada para poder evitar suceso causante. Hermanos de ese hijo solvente, puede iniciar
proceso contra ese hermano. Hermano si demuestra ayudo aporta pruebas juez y no
declare indignidad.
4.
5.

Homicidio culposo: podría excluirse de causal indignidad.

Artículo 1026 Código civil. Indignidad por omisión de denuncia:


Ocultar quien mato el causante es causal de indignidad.

Artículo 1028 Código civil. Rechazo a cargo guardador o albacea:


Albacea: figura testamento, es una persona administra bienes mientras se adjudican.
albaceasgo. Determina albacea al mejor amigo administrar bienes herencia, y en ella
tiene legitimamos que va repartir y una libre disposición. Ese 50% herencia deja mejor
amigo albacea, si el justifica por que rechaza el cargo no se declara indigno.
Solo aplica en el testamento, en la intestada el juez determina.
—Tener una explicación justificada para rechazar el cargo, no seria causal indignidad.
De lo que corresponde legitimas no puede ser indigno, pero de la libre disposición si
puede declararse indigno.

Artículo 172. C civil. Responsabilidad por administración fraudulenta:


Padre administra pecurio profesional actor, que tiene 5 años y recibe dinero. Esa
persona no puede recibir dinero, lo hace representantes legales. Mensual recibe 50
millones, si padre administra pecuario despilfarra dinero. Causal indignidad. Albacea
administra mal.

Artículo 315 Código civil.


Artículo 62. Código civil. Proceso declarar paternidad, por no haberlo aceptado antes
declara indignidad.

Artículo 1231 Código civil. Causal separación, unión declarado indigno.

La causal de indignidad solo procede cuando el juez dicta sentencia declarando indigno
de suceder al heredero, al asignatario y será el juez el encargado de determinar si esa
indignidad es total o parcial. Sin embrago, esta causal de indignidad no será sanción
para el heredero en 2 casos:
1. Cuando hay purga de la indignidad; esto se refiere a que el indigno podrá sanear la
causal si ejerce una posesión sobre los bienes de la herencia, durante un termino
de 10 años contados a partir de la apertura sucesión (muerte causante). Si esto se
da en ese tiempo y los demás herederos van iniciar el proceso de declaración de
indignidad el asignatario culpable podrá oponerles la purga. Estos bienes se
trasmiten a los herederos del indigno con los mismos vicios del autor, y a dichos
herederos se les da la oportunidad de purgarla por el termino de tiempo que falte
para completar los 10 años.
2. El perdón tácito, se presenta cuando e causante otorga testamento con
posterioridad a los hechos causantes de indignidad incluyendo como asignatario de
sus bienes al indigno. A= Vida causante dice hijo peor declaraba indigno por que
hablaba mal esposa, y luego sentencia 2 meses otorga testamento. Mirar 1:27:000
————————————————————————————————————

Capacidad para suceder por causa de muerte:

3. Vocación Hereditaria:
Es la situación jurídica de un heredero o legatario con relación a un sucesión. Esa
vocación la puede conceder la ley la cual designa únicamente herederos, o el
testamento la cual concede vocación a herederos o legatarios.

4. Certeza y Determinación del asignatario:


Es exclusivo de la sucesión testada, hablar de certeza implica que se trata de una
persona cierta, que exista y que como tal tenga capacidad para heredar.
La determinación implica identificar por algún medio al asignatario.

A= Solo testada aplica. Dejar persona que le voy dejar libre disposición debe existir. Se
entiende como no valida la asignación y pasa a las legitimas rigurosas. No puede haber
lugar a la duda, y en caso de duda pasa a los de las legitimas rigurosas.
Intestada no opera por que la ley los tiene muy determinados.

NOTA=
PARA EL 21 ABRIL, HACER TRABAJO SOBRE DERECHO REPRESENTACIÓN:
-Explicar que quiere decir derecho representación y hacer paralelo con el derecho
transmisión en materia sucesoral. Envio monitor y en ella envía profe. Mínimo 3 hojas,
6 paginas. Maximo 5 hojas y no copiar y pegar. Interpretar, ejemplos, cuadro
comparativo. Arial 12.
DERECHO DE SUCESIONES 21-04-2022

Testamento:
Artículo 1055 C.C Nos indica que el testamento es un acto solemne a través del cual
una persona dispone de todo o parte de sus bienes. Para que sus disposiciones tengan
plenos efectos después de sus dias, reservados la facultad de revocarlo cuantas veces
quiera mientras viva.

Artículo 1055 C.C.


Artículo 1059 C.C.
Artículo 1061 C.C. Inhabilidades para testar.

Características del Testamento:


1. Es un acto jurídico toda vez que consiste en la expresión de la voluntad del testador
encaminada a producir efectos jurídicos.

2. El testamento, es un acto jurídico unipersonal. Solo puede ser otorgado por una
persona natural que sea:
• Púber.
• Que no halla sido declarada interdicta antes; hoy en dia que no le hallan declarado un
apoyo.
• Que se encuentre en su sano juicio y
• Que sepa darse a entender por escrito o de manera verbal.
Todo testamento que se otorga de manera mancomunada entre dos o mas personas,
estaría viciado de nulidad absoluta. Juez tiene que declararlo judicialmente.

3. Tiene plenos efectos por causa de muerte, es decir una vez que fallece el causante
se cumple la voluntad que él plasmo, en el acto testamentario. Importante.

4. Es un acto personalísimo e indelegable, esta prohibido por ley de acuerdo al


artículo 1060 C.C Delegar la facultad de testar en otra persona. Puede suceder que
el testador contrate los servicios de un abogado, para que le elabore el testamento,
lo asesore en la forma como puede distribuir sus bienes o su patrimonio, pero
jamas podrá conferir un poder para que lo represente en un otorgamiento de
testamento. Estaría viciado de nulidad absoluta.

5. El testamento es un acto en mayor o menor grado solemne, el artículo 1055 C.C.


indica que es un acto mas o menos solemne, lo cual significa que existen
testamentos que tienen mas ritualidades que otros. Pero todos los testamentos son
solemnes (no existe ningún testamento consensual, todos son solemnes siempre).

Los llamados testamentos ordinarios son los mas solemnes, lo que implica que tienen
mayor grado de ritualidades y formalidades. Solo pierden efectos a través de la
revocatoria. Los llamados testamentos privilegiados, son los menos solemnes y se
caracterizan por que caducan con el tiempo y así pierden sus efectos.
Tipos de testamentos:
Testamentos ordinarios
1. Testamento Nuncupativo: En lugares donde no existe notario, es escrito y requiere
presencia de 5 testigos.
2. Testamento abierto: Ante notario, mediante escritura publica y en presencia de 3
testigos.
3. Testamento cerrado: Ante notario, en presencia de 5 testigos mediante escritura
publica y para su apertura también debe ser ante notario y en presencia de 5
testigos en lo posible los mismos 5 que estuvieron en el otorgamiento.

Testamentos Privilegiados:
1. Testamento verbal: en presencia alíenos de 3 testigos.
2. Testamento militar: puede ser verbal, abierto, escrito o cerrado.
3. Testamento marítimo: Puede ser en buque de guerra, o en buque mercante.

Características del Testamento:

6. Se caracteriza por ser un acto que se otorga a titulo gratuito, esto implica que el
testador no puede otorgar testamento a cambio de una contraprestación económica a
cargo de uno de los asignatarios.
Asignaciones condicionadas solamente en la libre disposición.

7. Es un acto esencialmente revocable, los artículos 1270 al 1273 C.C se refieren a la


revocatoria, la define como la posibilidad que tiene el testador de dejar sin efectos un
acto testamentario de manera expresa o de manera tacita; de manera total o de
manera parcial. La revocatoria podrá hacerse todas las veces que quiera él testador
mientras viva (Solo puede revocar el testador), pero para que valga dicha revocatoria
es necesario que se cumplan todas las solemnidades con que se había otorgado el
testamento.

La acción de revocación del testamento esta regulada en los artículos 1270 al 1273
C.C. Cuando hablamos de revocatoria, nos referimos a una actuación del testador que
esta encaminada a dejar sin efectos las disposiciones contenidas en un testamento
anterior. Un testamento que halla sido válidamente otorgado, solo perderá sus efectos
a través de la revocatoria cuando se trata de testamentos privilegiados, basta con el
paso del tiempo para que caduque (Revocatoria solo aplica en materia testada).

La revocatoria al igual que el otorgamiento, son actos totalmente solemnes y cuando se


va revocar un testamento se deben cumplir con las mismas solemnidades.

Un testamento ordinario, podrá ser revocado por uno privilegiado pero en el momento
en que caduca él privilegiado, caduca igualmente la revocatoria y por ende revive el
anterior testamento.
Clases de Revocatoria:
1. Revocatoria Total: El testamento se deja sin efectos en un 100% de las
disposiciones contenidas en él mismo. Revocatoria puede ser expresa o tácita.
Expresa: se hace mención expresamente de la revocatoria de todas las disposiciones
del testamento.
Y la tacita, sin que se haga una mención expresa de las nuevas disposiciones se
deriva la exclusión total de las anteriores disposiciones consagradas en el testamento
revocado.

2. Revocatoria Parcial: Se revoca una parte de las disposiciones contenidas en el


testamento anterior, puede ser expresa o tacita. 50% inicialmente al mejor amigo, y con
la pelea manifiesta que el 25 % al mejor amigo y al el otro % a la beneficencia.

Requisitos para el otorgamiento del testamento:


• Internos o de fondo;
• Externos o de forma;
• De las disposiciones en si mismas.

Estos requisitos deben cumplirse atendiendo la ley vigente al momento del


otorgamiento, aunque es posible que la misma ley halla cambiado para el momento de
la apertura de la sucesión.
Ejemplo: cuarta mejoras, testamento 2015 todavia estaba vigente cuarta mejoras.
Apertura hace 2022, aplica ley que se dio momento que se hizo otorgamiento
testamento.

Los requisitos internos y externos, generan una nulidad en el acto testamentario,


mientras que los requisitos en las disposiciones constituyen una ineficacia de la
asignación, pero subsiste el resto del contenido del testamento.

DERECHO DE SUCESIONES 28-04-2022

Requisitos internos o de fondos:


1. Capacidad para testar: Se define como la aptitud legal que tiene una persona para
otorgar válidamente un testamento.
Artículo 1061 C.C Determina quienes son incapaces o inhábiles para testar.
Encontramos:
-Impúberes
-Personas declaradas en interdicción hoy en dia que tienen un apoyo.
-Aquel que no se encuentre en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
-Aquellas personas que no se puedan dar a entender por escrito o a viva voz.

Si una persona incapaz para testar otorga testamento, y posteriormente se sanea la


causal no con esta razón se sanea el testamento.

Ejemplo: Testamento estado embriaguez y a los 2 dias pasa guayabo, testamento no


tiene validez.
2. Consentimiento excepto de vicios: Es la manifestación de la voluntad del testador,
el consentimiento tiene que ser libre y espontáneo; y se podrá ver afectado si media
una fuerza, un dolo o un error.
——Con relación a la fuerza diremos, que es un vicio que da lugar a que se declare la
nulidad integral del testamento, puede provenir de un tercero o del mismo asignatario, y
por mínima que halla sido la fuerza anulara todo el testamento, (nulidad tiene que ser
declarada, por medio sentencia y anula todo el testamento).

——Con relación al Dolo, en materia sucesoral se toma como una causal de


indignidad cuando el consentimiento del testador se afecta con un Dolo, se anula el
testamento íntegramente. El dolo debe ser determinante, para otorgar el testamento.
El dolo en materia sucesoral admite dos modalidades:
—Dolo por Sugestión: Se infunde al testador sentimientos negativos y de rechazo en
contra de asignatarios a los cuales se pretendía beneficiar. (Se habla asignatarios en la
libre disposición).
—Dolo Por Captación: Se manipula el que consentimiento del testador, para obtener
provecho para si mismo económico. Fundamentando su consentimiento, en falsos
sentimientos y falsas causas. Lo hace la misma persona, ejemplo hermano.

——A el Error, consiste en una apreciación equivocada sobre cierta situación, bien o
persona.
—Error de Derecho: No se vicia el consentimiento, recae en el desconocimiento de la
ley y la persona no sabia ordenes legitimarios y deja al mejor amigo.
—Error de Hecho: Si vicia el consentimiento, pero solo con respecto a la disposición
que lo contiene; es decir no vicia el testamento con nulidad absoluta, hay una nulidad
parcial con relación a la disposición a la cual recae el error.
-Error de hecho en la persona: Si el error recae en el nombre, o en la calidad de la
persona pero no existe duda sobre la persona que se quería beneficiar, ese error es
irrelevante. Por el contrario si surge la duda, y es difícil saber que persona es, esa
asignación puede ser anulada de forma parcial.
-Error de hecho en el objeto y a la causa motivación: se toma por no escrita la
asignación.

3. Objeto licito: carga droga se la voy a dejar a mi sobrino, no se puede dejar objetos
que no sean lícitos.

4. Causa licita:

5. Legitimación testamentaria: persona pueda otorgar testamento.

Requisitos externos o formales:


Varían dependiendo de cada clase de testamento, no obstante lo anterior existen dos
requisitos que son comunes a cualquier clase de testamento y que si llegaren a omitir,
podrían generar una nulidad del acto testamentario incluso una inexistencia del mismo
o nulidad absoluta.
Requisitos siempre tienen que darse en todos los testamentos, siempre.
1. Escrituración: todo testamento siempre debe reducirse a un escrito o siempre
termina e un escrito, incluso el testamento verbal.
2. Presencia de testigos: esta presencia es mas solemne en testamentos ordinarios,
toda vez que en los privilegiados hay mayor flexibilidad y menor rigurosidad.
En los testamentos ordinarios se exigen que por lo menos 2 de los testigos, se
encuentren domiciliados en el lugar de otorgamiento del testamento; si el testamento es
con 3 testigos por lo menos uno de ellos tiene que saber leer y escribir; si el testamento
es ante 5 testigos por lo menos 2 de ellos deben saber leer y escribir.

Artículo 1068 C.C, cualidades testigo para ser testigo. Articulo, nos dice quienes serán
inhábiles como testigos:
- Menores de 18 años.
- Quien halla sido declarado con interdicción antes, ahora que se le declare apoyo y
en la sentencia se manifieste que no puede disponer de sus bienes.
- Toda persona que se encuentre privada, del uso de la razón.
- Ciegos, sordos y mudos (Sentencia C065-2003 dice que las personas pueden tener
la calidad de testigos, HOY EN DIA SI PUEDEN SER TESTIGOS).
- Quien se encuentre condenado, a pena privativa de la libertada superior a 1 año.
- Los amanuenses del notario (personas que trabajan en la notaria y el notario
tampoco puede ser testigo).
- Extranjeros que no se encuentren domiciliados en territorio nacional; pero si la
persona esta radicada si puede fungir como testigo, tenga permanencia y pueda dar
declaración.
- Cualquier persona que no entienda el idioma del testador. Ejemplo: Gringo lleva 5
años en colombia y no sabe el idioma del testador.
- Los Dependientes o empleados domésticos del testador, o del notario que autorice el
testamento. No halla ningún tipo de interés.
- El cónyuge o compañero permanente del testador, y aquellas personas que de
alguna manera directa o indirecta están recibiendo un beneficio en el testamento.
Ninguno que sea beneficiado.

En materia testamentaria y de testigos, hay una situación denominada inhabilidad


putativa, la cual para que sea validad debe reunir 2 requisitos:
-Que se funde en el error común: cualquier persona colocada en la misma situación.
31:00:00
-Que solo se predique de uno de los testigos.

Inhabilidad putativa: Consiste en que uno de los testigos, que esta presenciando el
otorgamiento del testamento, es una persona inhábil, es decir esta inmerso en una de
las anteriores causales consagradas en el artículo 1068 C.C
Pero si el notario, y los que presenciaron el otorgamiento del testamento, desconocen
dicha inhabilidad incurren en ese error común o general, no por eso se invalida el acto
testamentario. Pero si esa inhabilidad recae en dos o mas testigos, si anulara el
testamento.

NOTA: Puede declararla un juez la inhabilidad, solamente juez.


El artículo 1088 C.C Nos trae los requisitos para los testigos en testamentos
privilegiados:
- Se exige que sea hombre o mujer de mas de 18 años, que vea, oiga, entienda al
testador.
- Si el testamento es privilegiado escrito, todos los testigos tienen que saber leer y
escribir.

TAREA:
Averiguar error de hecho en el objeto y causa motivación y traer ejemplo cada uno.
PARCIAL: 2 o 3 Semana Mayo: Escrito- Proxima clase, Testamento ordinarios,
privilegiados y requisitos de cada uno.

ERROR HECHO:
Es la discordancia (desacuerdo) entre la idea y la realidad de las cosas.
Ejemplo: dejo mis bienes a Fernando por ser la persona que rescató mi hija de un
secuestro, si se llegara a probar que Fernando no fue la persona que la rescató, la
asignación no tiene validez, se trata de un error de hecho que elimina la asignación.

ERROR HECHO:
Emanan de una falsa apreciación de las circunstancias o la creencia equivocada sobre
la existencia o inexistencia de una cualidad o acontecimiento.

Se vicia la asignación cuando el testador lega una vaca determinada que erróneamente
cree que es de su propiedad, al incurrir en ese error de hecho, ignorado por él, la
asignación no vale, igualmente cuando el legatario parte de su patrimonio por
considerarlo de mediana calidad, si se establece que la calidad es óptima, ese error
invalida la asignación. (Art 1117 cc)

Código Civil. Artículo 1117. Error en las asignaciones y disposiciones captatorias. La


asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que
sin este error no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita.

DERECHO DE SUCESIONES 05-05-2022

Conferencia semana abogado.

PROXIMA SEMANA EXAMEN: Escrito pregunta abierta, individual. 3 a 5 Preguntas


abiertas. 9:00 AM Tenemos 1 hora.

También podría gustarte