P2 SegundoGrado PP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

DATOS GENERALES

ESCUELA: ASIGNATURA: SEGUNDO GRADO DOCENTE DEL CURSO:


Lengua Materna. Español Grupo: Dr. Esdras Jacob López López

II.
Campo Formativo: Lenguajes

Proyecto 2: Ejes articuladores:


TRIMESTRE Las violencias que me rodean ü Inclusión
ü Interculturalidad crítica
ü Vida saludable
Propósito: Participar en un debate
1 sobre las violencias..
ü Apreciación de las artes y experiencias estéticas
ü Apreciación de las culturas a través de la lectura y escritura
ü Pensamiento crítico
ü Igualdad de género

FASE 6 Meta: Lograr la concienciatización de


los diferentes tipos de violencia que
PROBLEMÁTICA:
coexisten en la escuela, la familia y la FORMACIÓN DE VALORES
sociedad.

Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA):


Participa en un debate acerca de algunas expresiones de violencia Duración: 19 de septiembre – 06 de octubre; 2023
– como la de género – presentes en las familias y en la escuela, (14 sesiones)
para argumentar una postura de rechazo.

Página 1 de 4
TIEMPO PARTICULARIDADES A DESARROLLAR
(Sesiones) METODOLOGÍA BASADA EN PROYECTOS COMUNITARIOS

PLANEACIÓN:

v Sesión 1: El docente realiza preguntas detonadoras de conocimiento previo para identificar y recuperar los
aprendizajes con relación a los tipos de argumentos vistos en el proyecto anterior. El docente explica sobre las estrategias
discursivas empleadas para persuadir. Solicita a los estudiantes que, para la siguiente sesión, lleven consigo las
investigaciones hechas con anterioridad en el proyecto 1 y pide que las complementen con investigaciones de otras
14 fuentes. Se informa al alumnado que guarden sus evidencias para entregarlas en una carpeta al término del proyecto,
misma que será evaluada con base en una rúbrica.
v Sesión 2: El docente explica qué es un debate, sus partes y su función. Para complementar la información, leen del libro
Sesiones Lenguajes de segundo grado, las páginas 29 – 36. El docente realiza un cuestionario sobre lo leído y en plenaria comentan
las respuestas.
50 minutos v Sesión 3: El docente pide a los estudiantes que se (re) organicen por equipos pide que subrayen con un color las ideas
cada una principales de sus investigaciones para, posteriormente, elaborar argumentos. Se planifica un cuadro de argumentos y
se eligen los participantes del debate. El docente, además, indicará que los argumentos deberán estar dirigidos a la
defensa de una postura en torno al tema elegido.

ACCIÓN

Ø Sesión 4: Como acercamiento al tema de las violencias, el docente explica acerca de las mismas y presenta noticias con
datos derivados de las violencias hacia mujeres, comunidad LGBT+, indígenas, personas con discapacidad y otros. En el
pizarrón, el docente traza un cuadro en cuyas columnas anota los grupos vulnerables. Los estudiantes los
complementan con las ideas emanadas de su experiencia y percepción del entorno.
Ø Sesión 6: Para comprender la importancia de1 tema y las violencias, el docente presenta un cuadro comparativo de los
conceptos indígena, mujer, persona con discapacidad, persona LGBT+ que permean en la sociedad de forma general. El
objetivo será discernir entre ideas acertadas y prejuicios sobre estos grupos vulnerables. En consecuencia, producen,
con ayuda de su cuadro de argumentos, un guion de debate.

Página 2 de 4
Sesión 7: Para lograr el reconocimiento y concreción el docente explica sobre las diferentes formas de validar los argumentos
a través de datos, hechos y opiniones. Solicita que los estudiantes anexen a su guiones datos obtenidos de sus investigaciones y,
además, elaboren fichas de resumen sobre cada tema investigado.

• INTERVENCIÓN
Ø Sesión 8: Los estudiantes integran sus saberes para la redacción de su guion de debate, es decir, su documento
orientador que les servirá de estudio para reforzar sus conocimientos en el tema. Además deciden quiénes serán los
participantes, la locación de acuerdo a la gestión realizada en el proyecto anterior y quien moderará el debate.
Ø Sesión 9: El docente pide a los estudiantes que nombren comisiones para presentar el debate, por ejemplo, mobiliario,
entre otros. Explica a los estudiantes la diferencia entre lenguaje formal e informal y el más indicado para presentar su
debate o bien, de acuerdo con la situación comunicativa. Solicita que nombren a un representante de cada equipo para
realizar una rúbrica de evaluación de los participantes del debate con base en un ejemplo presentado por el profesor.
Ø Sesiones 10 y 11: Los estudiantes difunden sus aprendizajes al presentar sus debates ante una audiencia en los
espacios gestionados o el aula de clases.
Ø Sesión 12: Para considerar lo aprendido y los temas debatidos comentan en plenaria las evaluaciones y observaciones
realizadas por ellos mismo a través de la rúbrica. El docente pide que elaboren un mapa mental sobre el debate.
Ø Sesión 13: A manera de avance para futuros proyectos, el docente solicita las carpetas de envidencias y retroalimenta
a través de un mapa mental en el pizarrón elaborado en plenaria.
Ø Sesión 14: Todavía como avance, el docente pide a los estudiantes que elaboren un boceto de un recurso visual o
artístico que les gustaría presentar en futuras clases en donde puedan difundir los problemas debatidos.

Recursos
ü iPad ü Cuaderno ü Marcatexto
ü Libro de texto ü Regla ü Pizarrón
ü Noticias impresas ü Imágenes
ü Plumones
ü Lápiz
ü Colores
ü investigaciones
Ajustes razonables para estudiantes con barreras de aprendizaje:

Página 3 de 4
EVALUACIÓN FORMATIVA Instumentos de evaluación

• Observación ü Notas o bitácora


• Desempeño del estudiantado ü Preguntas, cuadernos y organizadores gráficos
• Análisis del desempeño ü Rúbrica

PRODUCTO FINAL: Debate sobre las violencias que viven grupos vulnerables como las mujeres, las personas LGBT+, los indígenas,
las personas con discapacidad, entre otros..

Elaboró:
Vto. Bno.

Dr. Esdras Jacob López López

Página 4 de 4

También podría gustarte