Examen Trimestre 1
Examen Trimestre 1
Examen Trimestre 1
ESCUELA SECUNDARIA:
CLAVE:
ZONA ESCOLAR:
CICLO ESCOLAR:
DOCENTE
GRADO:
GRUPO:
TRIMESTRE I
SEGUNDO GRADO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
ESPAÑOL II
NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________________ N.L. _____
ACIERTOS: _______ CALIFICACIÓN: _____
INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta
Esto sucedió hace tiempo. Era yo más joven y más bello. Iba por las calles de Madero en los días cercanos a la Navidad, con mis
pantalones de dril recién lavados y trescientos pesos en la bolsa. Era un mediodía brillante y esplendoroso. Ella salió de entre la
multitud y me puso una mano en el antebrazo. “Jorge”, me dijo. Ah, che la vita é bella! Nos conocemos desde que nos
orinábamos en la cama (cada uno por su lado, claro está), pero si nos habíamos visto una docena de veces era mucho. Le puse
una mano en la garganta y la besé. Entonces descubrí que a tres metros de distancia, su mamá nos observaba. Me dirigí hacia
la mamá, le puse una mano en la garganta y la besé también. Después de eso, nos fuimos los tres muy contentos a tomar café
en Sanborns.
CAMBIOS EMOCIONALES
¿Alguna vez te has subido a un juego mecánico en el cual se sube y se baja repentinamente? El sistema nervioso autónomo, entre otras
funciones, es responsable de que tu cara se enrojezca o tus manos suden cuando estas en una situación difícil, por ejemplo.
Las emociones son fáciles de detectar en nuestro cuerpo porque provocan cambios momentáneos en el ritmo normal de algunas
funciones del organismo. Pongamos algunos ejemplos: Si alguien se enoja, probablemente los músculos de la cara se contraerán y
apretará fuertemente las mandíbulas.
Si vas a hablar en una ceremonia cívica, posiblemente note sudor en las palmas y como el ritmo de tu corazón se acelera. En cambio,
cuando algunas personas deben de hablar en público, se les seca la boca o presentan algunas molestias en su garganta.
4.- El texto anterior responde a una de las siguientes preguntas señala cual.
A) ¿Qué emociones generan los juegos mecánicos?
B) ¿cómo reaccionamos al tener diversas emociones?
C) ¿Qué conviene hacer al hablar en público?
D) ¿Cómo podemos controlar las emociones?
5.- Selecciona los sinónimos de los siguientes referentes cara / algunas personas.
A) Mejilla / sujetos de estudio.
B) Rostro / ciertos individuos.
C) Mascara / ciertos estudiantes
D) Expresión / la gente.
6.- Identifica la opción que expresa la idea principal del segundo párrafo.
A) El que se enoja pierde.
B) Las emociones de los adolescentes son intensas.
C) El enojo no se puede esconder.
D) Las emociones provocan reacciones en el cuerpo.
C) Relaciona las columnas y escribe en el paréntesis la letra del inciso que corresponda a cada
elemento del cuento.
7.-( ) ambiente físico A) La mujer pálida y joven junto las manos sobre las rodillas y
miro fijamente su hermano.
8.-( ) personajes B) Nadie puede quitarle los bienes a Nora, pues el hombre que
la heredo es su padre.
9.-( ) trama C) La sala era elegante, pero hogareña y confortante. Se
apreciaba que en la habitación nadie había movido ni un objeto
en mucho tiempo.
10.-( ) desenlace. D) Nora entra a trabajar como niñera a la casa de un hombre
bastante noble. Este muere y le deja a Nora una gran herencia
que ella debe pelear. Finalmente la suerte gira a favor de la
protagonista.
D) Lee el siguiente texto y responde.
LA MULATA DE CÓRDOBA
Corría el año de 1618, y en la Villa de la Córdoba de los Caballeros, se dice que vivía una bella mujer de cuyo origen y domicilio nadie
sabía, su belleza era tan grande que todos los hombres se sentían atraídos por ella. Por sus venas corría sangre negra y española, era la
Mulata de Córdoba.
Dicen que era muy entendida en las artes de la medicina, que conjuraba tormentas y predecía eclipses y temblores, las pestes y
enfermedades mortales ella las curaba sólo con yerbas. La gente crédula y supersticiosa afirmaba que la mulata tenía pacto con el
diablo; que tenía poderes mágicos y que podía estar en dos lugares al mismo tiempo. La Santa Inquisición no tardó en apresarla y
enviarla al presidio de San Juan de Ulúa acusada de brujería.
Un día, le solicitó a un carcelero que le consiguiera un trozo de carbón. Se dice que la mulata dibujó con el carbón en húmedos y oscuros
muros de su celda un barco con grandes y blancas velas desplegadas al viento, y dando un salto subió a la nave y desapareció, al día
siguiente aferrado a la reja del calabozo vacío, se encontró al carcelero con la razón perdida.
En la actualidad existen más de cinco millones de personas que hablan alguna lengua maya, cifra que permite a esta familia lingüística
ocupar un importante lugar, en cuanto a número de hablantes, entre las lenguas indígenas del continente americano. Esta situación
numérica igualmente ayuda a desterrar la idea popular de que los mayas, después del periodo Clásico (250 a 900 d. C.), habían casi
desaparecido.
El criterio lingüístico, al igual que el arqueológico, ha sido de gran utilidad para delimitar el espacio cultural mesoamericano que ahora
denominamos área maya. Existe una gran correspondencia entre la distribución de sitios, materiales y contextos arqueológicos,
producto de la actividad de las sociedades mayas prehispánicas, y el espacio que actualmente ocupan los hablantes de alguna de las
lenguas mayances. La excepción es la de los huastecos o teenek como ellos prefieren llamarse, lengua maya que se habla en el norte
de Veracruz y sur de Tamaulipas. Sin embargo, no debe olvidarse que ésta, aunque fuera del ámbito cultural del área maya, pertenece
a esta gran familia formada por 31 lenguas distintas…De éstas, solamente dos, el chicomucelteco y el choltí, son lenguas muertas. Las
otras veintinueve continúan siendo la principal vía de comunicación entre los pueblos mayas contemporáneos. Algunos con sólo
trescientos hablantes, como el lacandón, pero otros como el yucateco y el quiché cuentan con casi un millón de hablantes cada uno.
12. ¿Qué ayudo a desterrar la idea de que los mayas habían casi desaparecido?
A) Que vivieron después del periodo clásico.
B) Que eran muy populares.
C) Que existen más de cinco millones de hablantes de lenguas mayas.
D) Que existen más de trescientos hablantes de lenguas mayas.
Inmediatamente comenzó a llenar los costales y justo cuando estaba por salir, la puerta se cerró y una voz lejana le dijo “todo o
nada”. Desconcertado, Pancho preguntó a la voz sus intenciones. Para salir, fue encomendado a llevar una manda a la virgen de
Guadalupe, la cual constaba en dejarle la mitad de la carga que llevaba en su burro.
Pero la avaricia lo cegó y Pancho se arrepintió de llevarle la manda a la virgen, lo cual le había sido encomendado por el ánima. De
pronto, al pasar frente a la virgen y no dejarle nada, su carga se convirtió en piedra
Una vez que regresó de nuevo al cerro, la cueva ya no estaba, no fue capaz de encontrarla, lo único que escuchó fue la voz que le
repitió “todo o nada”. Al instante, un viejo indio se le apareció y ahí murió Pancho
17.- De acuerdo con la trama, ¿Cuáles podrían ser actos para una obra teatral?
A) primer acto: Pancho lleva el tesoro, segundo acto: Pancho muere, tercer acto Pancho escucha una
voz que dice todo o nada.
B) primer acto: Pancho encuentra el tesoro del Cerro partido, segundo acto: pancho lleva costales del
tesoro, tercer acto Pancho muere.
C) primer acto: Pancho descansa frente al cerro partido, segundo acto Pancho lleva a la virgen, tercer
acto Pancho se va con su tesoro.
D) primer acto: Pancho escucha una voz que dice todo o nada, segundo acto un viejo indio se le
aparece a Pancho, tercer acto Pancho muere.
Hernández dejó su natal Guadalajara a los 12 años de edad y hoy, a sus 26, es el bailarín principal del English National Ballet del
Reino Unido. En los últimos años, además, ha formado parte de algunas de las compañías de danza más importantes. “Soy ese niñ o
que bailaba en el patio de su casa en Guadalajara, y que llegó a la Ópera de París”, declaró a El país, ante la expectativa que está
levantando su carrera de manera internacional. El 6 de junio del 2018 recibió el mayor galardón en el mundo de la danza, el B enois
de la Danse, en el Teatro Bolshoi de Moscú. Un premio considerado el máximo reconocimiento que puede lograr un bailarín.
Nació en una familia de bailarines. Su padre fue su primer maestro, el bailarín Héctor Hernández, y el patio de su casa, su p rimer
escenario. Crecer en una familia de bailarines hizo toda la diferencia. “Muchas veces, en México sobre todo, se le tiene muy poca
consideración a una vida dedicada a las artes. Como mis papás eran artistas, sabían la satisfacción que eso trae a una person a,”
dijo el bailarín en entrevista para Gatopardo. Hernández dejó su casa para formarse en la Philadelphia’s Rock School for Dance
Education, en 2002. Seis años después, Hernández se estaba incorporando al Ballet de San Francisco, convirtiéndose en solista dos
años más tarde. Tuvo su debut en el Ballet Nacional de Holanda en 2012, y para el año siguiente ya era el bailarín principal de la
compañía.
20.- La leyenda y el teatro tienen como característica similar que son textos…
A) Argumentativos.
B) Periodísticos.
C) Narrativos
D) Expositivos.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR
HOJA DE RESPUESTAS